Secciones

Gratificación de trabajadores de Codelco será pagada en marzo

MONTO. Equivaldrá a tres ingresos mínimos mensuales ($792.000), y será pagado a los contratados indefinidamente y a plazo fijo de todas las divisiones estatales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En marzo de 2017, los cerca de 10 mil trabajadores que se desempeñan en las cuatro divisiones del Distrito Norte de Codelco, recibirán la gratificación convencional que este año equivaldrá a 3 ingresos mínimos mensuales (IMM), lo que se traduce en $792.000 a pagar.

El acuerdo se alcanzó esta semana entre el consejo directivo nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la administración de la minera estatal, que además accedió a extender este pago a los trabajadores a plazo fijo.

Legal y convencional

Tras alcanzar un acuerdo, la FTC informó a sus asociados que "de aplicarse la normativa legal vigente que rige a la gratificación legal de Codelco, según lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto Ley N° 2.159, que estipula un tope máximo de 7,92 (IMM), no corresponde el pago de gratificación legal para el ejercicio 2016, conforme a su metodología de cálculo".

Asimismo, explicaron en la Federación, la denominada gratificación convencional que fuera acordada el 19 de noviembre de 2002, entre la administración y la FTC, e incorporada a los instrumentos colectivos vigentes, establece una metodología de cálculo basada en el "resultado económico", con un tope máximo de 4,75 IMM; pero considerando los resultados económicos proyectados para 2016, tampoco procede este pago.

"Para resolver esta materia que dejaba sin ningún pago a los trabajadores de Codelco por concepto de gratificación (legal y convencional) durante el ejercicio 2016, la FTC requirió a la administración constituir una comisión bipartita, a objeto de realizar un análisis, actualizar y revisar el Acta de Acuerdo del año 2002", detallaron en la FTC.

Las conclusiones

Sobre los alcances de este acuerdo, el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, explicó que anteriormente "teníamos dos formas de gratificación, la legal que corresponde a 7,92 IMM, que se pagan en la medida que la empresa tenga utilidades que le permitan pagar esa cantidad. Mientras que la otra alternativa era la gratificación convencional, que pagaba 4,75 IMM, que era muy similar a la legal, pero descontándole el 10% de las Fuerzas Armadas".

"Tanto el año pasado, como éste, -continuó- las utilidades de la empresa han sido bajas y los resultados no han dado para pagar ni la legal ni la convencional. El año pasado se pactó un bono que reemplazó las gratificaciones que fue igual a los 4,75 IMM, pero este año no hubo espacio para eso, pese a todas las conversaciones que se realizaron".

Fue así, agregó Guerrero, que este año "llegamos al acuerdo de pagar 3 IMM, acuerdo que además ofrece más garantías con respecto a lo que teníamos el año pasado, porque las exigencias son menores. Entonces, la gratificación legal se mantiene, pero la convencional cambia y ahora va desde 0,9 IMM hasta 4,75 IMM, lo que podría generar valores intermedios como los 3 IMM que acordamos ahora".

El dirigente de Chuquicamata dijo que este es el único beneficio corporativo y que es por eso que se negoció a través de la Federación y destacó que "uno de los temas más difíciles de resolver fue la gratificación de los plazo fijo y fue lo último que acordados. De hecho estuvo a punto de quebrarse la mesa, pero al final logramos establecer un acuerdo e incluir a todos los trabajadores".

Ingreso mínimo mensual

La Ley N° 20.935, publicada en el Diario Oficial el 30 de junio de 2016, establece en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual a contar del 01 de julio de 2016, quedando fijado en $257.500 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 01 de enero de 2017, tendrá un valor de $264.000. A contar del 01 de julio de 2017 su valor será de $270.000, y a contar del 01 de enero de 2018 tendrá un valor de $276.000, especifica.

alcanzará el ingreso mínimo mensual (IMM), en el mes de marzo, según lo detalla la Ley 20.935. $ 264 mil

Impulsan el resguardo arqueológico de la comunidad de Caspana

CODELCO. El Plan de Manejo y Puesta en Valor es liderado por el Distrito Norte.
E-mail Compartir

La pequeña localidad de Caspana destaca de inmediato, por la enorme belleza natural del valle que la rodea. Su particular arquitectura en base a liparita, la piedra volcánica del altiplano, y sus techos de pajabrava y barro, dan la bienvenida a un poblado en el que su gente trabaja día a día por mantener sus costumbres y mejorar su calidad de vida.

Fue así como se empezó a gestar un trabajo conjunto entre la comunidad y el Distrito Norte de Codelco. Acercamiento que se produjo originalmente como una compensación por un incidente arqueológico que ocurrió en 2009.

Esto dio paso a la firma de un convenio de cooperación y la posterior ejecución de ocho proyectos patrimoniales, que se concretaron entre enero de 2013 y diciembre de 2015. Entre ellos destacó el arreglo del techo de la iglesia de Caspana, en el que participaron más de 100 habitantes de la localidad.

Las iniciativas

Trabajo conjunto que no llegó hasta ahí, porque en mayo de 2016 se iniciaron las actividades correspondientes al convenio de cooperación "Plan de Manejo y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, asociado a la Red Vial Prehispánica en el polígono de Incahuasi, Pila, Caspana y Cerro Verde".

Esto permitió realizar un levantamiento y tener información clara sobre los sitios arqueológicos existentes. El proceso contó con el apoyo directo de los propios comuneros de Caspana, quienes asesoraron a un equipo compuesto por arqueólogos, conservadores, audiovisualistas y topógrafos.

"Uno de los ejes principales de la gestión comunitaria del Distrito Norte es mantener un diálogo e interacción colaborativa permanente con los pueblos originarios. Con diversas acciones buscamos poner en valor su patrimonio y difundir su cultura. En eso estamos enfocados con este convenio que nos permite trabajar mano a mano con la comunidad", explicó el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores.

Participación local

Fueron tres salidas a terreno durante este período. En ellas se realizó un catastro y diagnóstico de los caminos y vías patrimoniales y de sus sitios arqueológicos asociados al sistema vial prehispánico, lo que incluyó el registro completo, descriptivo, fotográfico, georeferencial y un estudio de las condiciones de conservación de los sitios.

Adicionalmente, se implementaron talleres participativos con la comunidad, en los que se explicaron los temas asociados a la puesta en valor y el plan de manejo. Con esta información, en enero de 2017 se realizará una salida a terreno dirigida por los propios comuneros, actividad que está orientada a la comunidad con el objetivo de ejemplificar en forma práctica los planes de manejo.

Cabe señalar, que en enero de 2017, la asamblea de la comunidad de Caspana, someterá a aprobación este plan.

Surgen más espacios para emprendedores

COMITÉ. Brinda fondos y oportunidades.
E-mail Compartir

En octubre pasado el Comité de Desarrollo Productivo, integrado por Corfo y Sercotec, cumplió un año de funcionamiento. Esta entidad corresponde a una medida de la agenda descentralizadora del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y dispone de programas acordes a las necesidades de la región, que se orientan a la innovación, el emprendimiento y al fomento productivo.

Este Comité cuenta con una batería de 24 instrumentos, destacando el programa "Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios", un subsidio que otorga hasta $6 millones, para potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a oportunidades de negocio en Calama, Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones.

Para reconocer a 44 empresarios y empresarias de diversos sectores productivos, quienes en conjunto recibieron más de $262 millones, para la implementación de un plan de trabajo, que incluye acciones de gestión empresarial e inversiones, la entidad realizó un encuentro que permitió intercambiar experiencias.

Este trabajo colaborativo que han realizado ambas instituciones, busca potenciar a los empresarios de acuerdo a la realidad regional. Además los beneficiarios contribuirán al desarrollo económico local.