Secciones

Avanza proyecto que prohíbe el traslado de concentrado en encarpados

CONGRESO. Comisión de Medio Ambiente aprobó la norma y la despachó .
E-mail Compartir

Su primer paso legislativo dio en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, el proyecto de ley que prohíbe el transporte de concentrados minerales en camiones encarpados.

La iniciativa fue una de las medidas legislativas recomendadas por la comisión investigadora que entre abril de 2015 y enero de este año, estuvo abocada a determinar responsabilidades de estamentos públicos en la contaminación por metales pesados detectada en puntos de Antofagasta.

Tras la aprobación en Medio Ambiente, el proyecto será revisado ahora por la Comisión de Minería de la cámara.

El proyecto persigue dos objetivos fundamentales: establecer como obligación que todo el transporte de concentrados se realice con mecanismos herméticos, y que los proyectos de transporte de minerales deban, siempre, someterse al Sistema de Evaluación Ambiental.

Avance

Una de las autoras del proyecto, la diputada Paulina Núñez (RN), destacó la importancia de la reforma y dijo que su aprobación en la comisión es un primer paso importante.

Núñez explicó que hoy las exigencias al transporte de minerales son mínimas, situación que ha conducido a serios problemas ambientales en ciudades como Antofagasta.

"No puede ser que esto (la definición de las características del transporte) quede a la voluntad de las empresas. Eso debe regularse", argumentó.

La diputada explicó que el proyecto establece excepciones y condiciones especiales para los pequeños mineros.

Consultado sobre el tema, el vicepresidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Bassi, dijo que si esta iniciativa es aprobada, tendrán que invertir al menos $14 millones para adatar cada máquina al sistema de portacontenedores herméticos.

"Creo que la diputada debería haberse reunido con nosotros para debatir el tema, porque también tendrá un costo económico para los camioneros", sostuvo.

Acuerdo

Hay que señalar que el fin de los camiones encarpados también es una de las principales medidas incorporadas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL), firmado en septiembre por el Puerto de Antofagasta, ATI, FCAB, Glencore, Sierra Gorda SCM y Codelco.

El acuerdo también fue suscrito por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en calidad de garante de las medidas consensuadas.

Dicho APL, al cual las empresas adhieren voluntariamente, establece un plazo de 24 meses para la implementar.

Los indigentes en Calama se duplican en los últimos 5 años

CIFRAS. En su mayoría se tratan de hombres mayores de edad y que provienen de regiones de Santiago al sur y vienen atraídos por el clima y el trabajo.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

La escasez de lluvias en el invierno y las expectativas laborales que genera la actividad minera son las principales motivaciones por las que, año a año, llegan a Calama personas que por diversos motivos terminan viviendo en la calle.

Una cifra que en los últimos años ha ido en aumento y que se ha hecho más visible puesto que una gran mayoría de los indigentes han instalado sus "rucos" (viviendas precarias) en lugares públicos como plazas y calles céntricas.

Según datos de la secretaria de Desarrollo Social, en el último catastro de personas que viven en las calles que se realizó en 2011 se contabilizaron en la ciudad a 110 personas en estas condiciones.

Número que se duplicó en este 2016 a 256 personas, ello según los datos preliminares de la seremi de Desarrollo Social, quien se encuentra aplicando el "Registro de personas en situación de calle" , cuyos resultados buscan tener un panorama actualizado de este fenómeno no sólo en Calama sino que también en toda la región.

Otra cifra decidora que se logró establecer durante la aplicación de esta encuesta tiene relación con los "rucos", los que también aumentaron de 26 a 52 puntos identificados.

"El fenómeno de calle a nivel regional ha variado con el tiempo, es un fenómeno social porque somos una región donde se genera mucho trabajo , hay mucha movilidad de personas por lo tanto, eso ha generado el incremento en personas en esta situación", dijo al respecto el jefe de estudios de la seremi de Desarrollo Social, Jorge Mateluna.

Perfil

En cuanto al perfil de estas personas, Mateluna comenta que si bien aún no están procesados del todo lo recogido en el catastro, sí se puede determinar que la mayoría de quienes viven en las calles son hombres, mayores de edad, por lo que escasean las mujeres y los niños.

Muchas de estas personas son foráneas, es decir que vienen desde otras ciudades especialmente de Santiago y el sur de Chile y presentan algún grado de adicción al alcohol y las drogas.

También se logra identificar que para su sustento trabajan en actividades como cuidador y limpiador de autos, trabajos menores en supermercados y ferias y vendedores de parches curitas , caramelos o artesanías.

Trabajo en conjunto

Tanto el gobierno regional como la municipalidad de Calama se encuentran trabajando en una mesa calle, centrada especialmente en la rehabilitación y revinculación con la sociedad de estas personas, así como también en la ayuda a cubrir sus necesidades básicas y habilitar albergues durante el período de invierno.

El Programa Calle es uno de los más significativos puesto que buscan orientarlos tanto psicológicamente como laboralmente.

Aquí durante la primera etapa se logró que 20 indigentes dejaran de vivir en la cale, se reencontraran con sus familias y obtuvieran un trabajo estable.

"Si nos damos cuenta el tema calle es bien complejo, tiene de dulce y de agraz, porque hay buenos momentos y malos momentos pero podemos decir orgullosamente que hay 20 de nuestros participantes ya no son situación calle", comentó el coordinador municipal del programa, Juan Arnés.

En enero de 2017 este programa iniciará la segunda etapa en el que se espera trabajar con 70 personas de la ciudad.

En tanto, el profesional de la seremi de Desarrollo Social, Jorge Mateluna informó que las personas encuestadas en este último catastro, tendrán su propio "Registro Social", el que les permitirá postular a los distintos beneficios que entrega el gobierno.

personas que viven en la calle en Calama participaron del último catastro del ministerio de Desarrollo. 256