Secciones

Conozca las alternativas que hay para veranear en Calama y a bajo costo

IMPERDIBLES. Ante el escenario adverso que presenta la situación económica por la que atraviesa la ciudadanía, es posible disfrutar de una temporada estival junto a la familia.
E-mail Compartir

Luis Grandón

El verano llegó y con él las altas temperaturas y las anheladas vacaciones. Para algunos esto es sinónimo de viajes al extranjero, especialmente a las cotizadas playas de aguas color turquesa del caribe o los exóticos parajes de Centroamérica.

Pero, la realidad en Calama exhibe otro rostro, aquel que debe sobrellevar el complejo escenario de la crisis económica que afecta al país, especialmente la que atañe a la minería. Aquella que muestra que cerca de tres mil puestos de trabajos fueron desafectados por necesidades de las distintas empresas. Razón por la cual, para muchos loínos, la prioridad no será salir de la ciudad esta temporada estival.

Pues bien, el verano es naranja para todos y se debe aprovechar al máximo. Es por eso que la ciudad y sus alrededores presentan una serie de alternativas para visitar y disfrutar en familia.

De acuerdo con la directora de Turismo de Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Sandra Pastenes, "la ciudad cuenta con atractivos para poder realizar distintos tipos de actividades este verano".

"Sectores como Yalquincha y Ojo de Opache o La Cascada son sitios donde acude la ciudadanía. Como también visitan el Parque El Loa y los pueblos de Alto El Loa, como Chiu Chiu y Lasana, que son los más próximos a la ciudad, sin obviar el atractivo turístico que ofrecen los demás pueblos del interior de la comuna", manifestó la autoridad de Turismo.

Panoramas

Es así que, uno de los lugares atractivos que para realizar un paseo y disfrutar en familia es el valle de Yalquincha. Ubicado a siete kilómetros al noreste de la ciudad alberga un paraje único por donde el río Loa se presta a ingresar a territorio urbano. Aquí se puede apreciar un panel con un conjunto de expresiones del arte rupestre local que datan del año 1.400 después de Cristo.

Otro de los sectores donde la comunidad puede trasladarse esta temporada estival es Ojo de Opache. Con tan sólo trasladarse once kilómetros al oeste de Calama, La Cascada, como también es conocido, ofrece una calidez y frescura única. Aquí el Loa corre, sus aguas se vierten a una piscina natural rodeada de vegetación, con caídas de agua de gran belleza y altura. Es preciso recordar que las aguas del río no son aptas para el baño, situación que no resta valor al sector y las bondades que entrega.

Dentro del radio urbano, el Parque El Loa es un sitio que durante décadas ha congregado a la ciudadanía. Es un espacio que reúne todas las condiciones para decir que es representativo.

"Existe una historia ligada a la ciudad. Variados elementos, hacen de este sitio un lugar donde se construye identidad", declaró Sandra Pastenes.

En ese sentido, la autoridad agrega que "la riqueza que ahí existe es la historia. Ahora que está convertido en un parque, y que se está mejorando su infraestructura, es el momento de ponerlo en valor, para que las actuales generaciones logren impregnarse de la cultura que los rodea", señaló.

Alto El Loa

Fuera de la ciudad, a unos treinta kilómetros al este, se encuentra emplazado el poblado de Chiu Chiu, lugar que ofrece una variedad de atractivos. Aquí se encuentra la iglesia más antigua levantada en Chile, la que data de 1611 (monumento nacional), . Junto a lo anterior, a cinco kilómetros de distancia se encuentra la laguna Inca Coya, que ofrece un refrescante panorama, historias y mitos que la envuelven.

Según la directora de Turismo, "este sitio es una zona de interés turístico. Las leyendas que se han tejido sobre ella y el paisaje que la rodea la transforman en un sitio interesante de visitar y por ende atrae a los turistas".

Un poco más alejado, a unos 10 kilómetros al este de la localidad y a una altura de 2.560 metros por sobre el nivel del mar se puede disfrutar del valle de Lasana, un sitio mágico donde sus habitantes, descendientes de la cultura Lickan Antay (Atacameña), han preservado por generaciones las más antiguas tradiciones y costumbres ancestrales.

En este sector es posible encontrar el Pukará de Lasana. Este monumento nacional es una fortaleza que data del siglo XII.

Aquí es posible apreciar sus angostas calles y sus edificaciones que exponen las antiguas técnicas de construcción.

TOUR CHUQUICAMATA

Otra de las alternativas que ofrece Calama para este verano, y que también es posible realizar durante todo el año, es el tour que Codelco brinda para que las personas puedan visitar y conocer el campamento y el yacimiento de Chuquicamata.

Es así que, este panorama entrega al visitante la oportunidad de recorrer el casco histórico del campamento y acceder al mirador del patio 7, desde donde se puede apreciar en toda su magnitud la mina a rajo abierto más grande del mundo, cuya extensión alcanza los 4.700 metros de longitud con un ancho de 3.000 metros y un profundidad de casi un kilómetro.

Vialidad finaliza obras de mejoramiento en rutas turísticas de María Elena

TRABAJOS. La ruta que conecta con los milenarios geoglifos de Chug Chug es uno de los accesos que el MOP intervino, quedando totalmente accesible al tránsito.
E-mail Compartir

El ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección regional de Vialidad, invirtió un total de $400 millones para mejorar tres rutas pertenecientes a la comuna de María Elena, con el objetivo de potenciar el desarrollo turístico de la zona.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, precisó que estaban satisfechos de "continuar concretando obras que mejoran la calidad de vida de las personas, y sobre todo, que unan a las localidades más aisladas con las ciudades más urbanizadas", agregó que en esta oportunidad, se mejoraron 19 kilómetros en sectores alternados que se encontraban en mal estado y que impedían un tránsito expedito y seguro.

Uno de los caminos mejorados, es el acceso a los geoglifos de Chug-Chug, sitio patrimonial asociado a los caravaneros que cruzaban el desierto entre la Cordillera y el Mar. En ese sentido, el representante de la Comisión de Resguardos de Sitios Arqueológicos de Calama, Esteban Araya Toroco, precisó que este proyecto es muy importante para mejorar la ruta hacia Chug-Chug, "porque era de difícil acceso, habían muchas calaminas, muchas veces se nos echó a perder el vehículo. Es bueno tener en buenas condiciones la ruta hacia el lugar, ya que estamos subiendo tres veces a la semana".

Asimismo, se mejoraron las rutas sin rol, que unen Ruta 5 con Río Loa; y el acceso de Ruta 5 con Estación Iberia y el Puente Santa Teresa.