Secciones

Bachelet sobre PSU: "Siguen habiendo grandes brechas que tenemos que reducir"

REUNIÓN. La Presidenta recibió a los puntajes nacionales en un desayuno en La Moneda. Destacó avances en la gratuidad.
E-mail Compartir

En el salón O'Higgins de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet recibió ayer a los jóvenes que consiguieron un puntaje nacional en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). En la cita, y a la luz de los resultados que mostró la prueba, la Mandataria comentó que "este año, más de 290 mil estudiantes se inscribieron para dar la PSU y los resultados del proceso nos muestran que siguen habiendo grandes brechas que tenemos que reducir". En la cita también participaron la ministra Adriana Delpiano y las subsecretarias de Educación, Valentina Quiroga, y de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La Mandataria comentó que "otra brecha clara es que 43 son mujeres y 116 son hombres. Es un tema que conversamos con ellos".

La Jefa de Estado destacó que parte de los puntajes nacionales podrán acceder a la gratuidad como beneficio para llevar adelante su opción académica. En este sentido, expresó que "abrir mayores oportunidades en la educación superior es una tarea país y creo que es bueno que vayamos mejorando las condiciones de acceso a educación de calidad".

"Nosotros, como Gobierno, nos hemos encargado de que la gratuidad se siga consolidando, habrá gratuidad para estudiantes que pertenecen al 50% de menores ingresos, que estudien en universidades, CFT e IP, que tengan al menos 4 años de acreditación y que estén constituidos como sociedades sin fines de lucro", agregó.

Según datos del Mineduc, desde ayer y hasta el 30 de diciembre se realizará la postulación a las instituciones que participan en el Sistema Único de Admisión (SUA). Los alumnos que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) entre el 3 de octubre y el 24 de noviembre podrán realizar este proceso conociendo de antemano sus resultados de nivel socioeconómico.

Colegios particulares logran hasta 139 puntos más que municipales en la PSU

RESULTADOS. Los alumnos de la educación privada promediaron 607 puntos en Matemáticas, mientras que los segundos alcanzaron 468. En Ciencias, la diferencia promedio fue casi la misma, 138 unidades.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) volvieron a reflejar la brecha entre los colegios municipales y particulares pagados: según los datos del Consejo de Rectores (CRUCh), este año las cuatro mediciones consideradas marcan en promedio una diferencia de más de 100 puntos.

La distancia se acorta en el promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) y el ranking de notas. De acuerdo a las cifras del Demre, el puntaje promedio de cada prueba tiene diferencias de hasta 100 puntos entre uno y otro tipo de establecimientos de educación, similar a los datos arrojados en el proceso anterior.

La diferencia más alta

La mayor diferencia estuvo en la prueba de Matemática, donde los alumnos de colegios particulares obtuvieron 139 puntos más -en promedio- que los de colegios municipales.

Los primeros promediaron 607 puntos en ese test, mientras que los segundos alcanzaron 468 puntos. También se verifica una amplia diferencia en la prueba de Ciencias, donde los alumnos de colegios pagados superaron en 138 puntos a los de establecimientos municipales.

La menor brecha estuvo en el test de Lenguaje, donde los estudiantes de colegios privados superaron a los de educación municipal en 124 puntos.

Tramo en historia

Las cifras de la medición arrojan que en Historia la diferencia fue de 127 puntos.

Los estudiantes de colegios particulares subvencionados también superaron a los alumnos de colegios municipales, aunque la diferencia fue de cerca de 30 puntos, menor a la que se da entre los resultados de la educación particular pagada y municipal.

Este año, más de 258 mil jóvenes rindieron la prueba, correspondiente a 89% de los inscritos totales.

Origen de brecha

María Elena González, directora del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores, comentó que "se acorta un poquitito la brecha, va disminuyendo, pero igual 130 puntos son 130 puntos, es importante". "Básicamente, no le echen la culpa a la Prueba de Selección Universitaria con algo que es responsabilidad de la enseñanza media y de la sociedad toda", añadió.

"más equidad"

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, aseguró que "que estos resultados igualmente iluminan cómo en Chile todavía tenemos pendiente la tarea de lograr más equidad, más calidad y desde luego una cobertura que sea equivalente en términos de calidad en todos los estratos socioeconómicos y socioculturales, porque de esa manera el sistema educacional formal va a contribuir a esa asimetría que hay, desde luego, en la sociedad y que predetermina los desempeños posibles de los estudiantes".

De los 159 puntajes nacionales que arrojó la PSU, 43 puntajes nacionales son mujeres y 116 son hombres.

Las regiones que más concentraron puntajes nacionales fueron la Metropolitana (91), Biobío (15) y O'Higgins (10), seguidas de La Araucanía (9), de Valparaíso (9) y del Maule (8).

17 de ellos corresponden a establecimientos municipales (11%), 32 a particulares subvencionados (20%) y 110 a particulares pagados (69%). Por prueba, 112 corresponden a Matemática, 39 a Ciencias, 5 a Lenguaje y Comunicación, 2 a Historia y 1 al promedio Lenguaje-Matemáticas.