Secciones

Automanejo de enfermedades crónicas contribuye a un envejecimiento saludable

OBJETIVO. Consiste en potenciar el rol del adulto mayor como principal responsable del cuidado de su salud a través de conocimientos y habilidades que permitan el manejo de su condición crónica.
E-mail Compartir

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las personas mayores representan el grupo poblacional con mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales se caracterizan por su larga duración y progresión lenta. Cáncer, diabetes y problemas cardíacos son algunas de las enfermedades crónicas que afectan al adulto mayor y que lideran las principales causas de muerte a nivel mundial.

Aprender a lidiar con más de una condición crónica y evitar el deterioro de sus capacidades funcionales son algunos de los desafíos que deben afrontar las personas mayores de 60 años. En general, estas enfermedades no son curables y si no reciben el tratamiento adecuado pueden derivar en discapacidades que restrinjan la independencia y calidad de vida del paciente.

Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2050 establecen que la cantidad de adultos mayores en Chile será superior a los menores de 15 años y que la expectativa de vida para ambos sexos alcanzará los 82 años de edad. El país está envejeciendo a un ritmo acelerado y frente a este nuevo panorama es fundamental que las personas mayores se empoderen del cuidado de su salud y del manejo de sus condiciones crónicas.

Malas prácticas

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2010 reveló que el 34 por ciento de los adultos mayores toma de tres a cinco medicamentos diarios, mientras que el 15 por ciento consume seis o más, esto debido a que gran parte de la población adulta mayor tiene múltiples enfermedades crónicas. La toma de medicinas implica una serie de malas prácticas por parte de los pacientes, por ejemplo, compartir fármacos entre familiares y amigos.

"El problema de compartir los medicamentos es que en ocasiones los síntomas son similares pero las enfermedades distintas o la misma enfermedad tiene diferentes respuestas en cada cuerpo, por lo tanto es primordial que siempre sean prescritos por un profesional de la salud" explica la fonoaudióloga Viviana García, quien se desempeña como docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y dirige el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor Gerópolis UV.

Otro hábito muy frecuente es no seguir las indicaciones entregadas por el especialista. La profesora Viviana García señala que la causa de esta conducta inadecuada radica generalmente en el carácter prohibitivo de las orientaciones médicas: "Quienes trabajamos en el ámbito de la salud acostumbramos a indicar el no consumo de ciertos alimentos, pero si uno planteara instrucciones como reducir tal cosa o solicitar pequeñas modificaciones en sus conductas, se lograría mayor adherencia por parte de los pacientes".

Automanejo

La primera responsabilidad de una persona proactiva en el manejo de su enfermedad es entender su nueva condición, es decir, aprender sobre las causas, síntomas, tratamientos y posibles consecuencias de la enfermedad crónica. Además, requiere observar cómo los tratamientos afectan o generan cambios en su organismo, para luego reportar correctamente a los expertos.

"El automanejo es un cambio de mentalidad. Todavía se atribuye a los sistemas de salud la responsabilidad única de los cuidados, sin embargo, acudimos a nuestro centro de salud muy pocas veces, lo que significa que el resto del tiempo nosotros debemos encargarnos del cuidado de nuestra salud", plantea la especialista en fonoaudiología.

Luego de informarse sobre la enfermedad que les afecta, las personas mayores deben comprometerse a mantener o adquirir estilos de vida saludable, los cuales incluyen el ejercicio físico y la alimentación balanceada. Asimismo, es necesario utilizar técnicas para hacer frente a problemas como la frustración, la fatiga, el dolor y el aislamiento, los cuales aparecen comúnmente después de la detección de una enfermedad crónica.

Líderes comunitarios

Gracias a las gestiones realizadas por la OPS, en 2015 se comienza a implementar el programa "Tomando control de su salud" en Chile, diseñado por la Universidad de Stanford, California (Estados Unidos), específicamente para la población hispanoamericana. Este programa pionero en el país entrena a líderes comunitarios para que desarrollen talleres dirigidos a personas mayores con enfermedades crónicas, basados en conceptos como el automanejo y la gerencia de la salud.

Actualmente el programa es ejecutado en las regiones de Valparaíso y Metropolitana por Gerópolis UV y el Servicio Metropolitano de Salud Occidente, respectivamente. Su metodología se sustenta en tres ejes fundamentales: resolución de problemas, toma de decisiones y elaboración de planes de acción a corto plazo.

"La formulación de planes es una gran herramienta, ya que al generar pequeños cambios en sus vidas, los participantes van tomando más confianza en sí mismos. Cuando te das cuenta que lograste cumplir el plan semanal, entonces te planteas otro tipos de metas más a largo plazo; tiene que ver con un cambio de actitud", asegura la docente Viviana García, una de las dos personas certificadas en el país para capacitar a los entrenadores que formarán a los líderes comunitarios, lo que posibilita replicar el programa en otras zonas de Chile sin depender de la visita de profesionales extranjeros.

Agente multiplicador de salud

Gerópolis UV es un Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad de Valparaíso, financiado por el Ministerio de Educación, que busca diseñar e implementar un modelo replicable de educación, salud y territorio para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Una de sus iniciativas es el programa de formación "Agente multiplicador de salud", compuesto por cuatro módulos: primeros auxilios y autocuidado, formación de líderes, intervenciones sociales y manejo de redes. La meta es capacitar a 150 actores comunitarios, quienes adquirirán las competencias para promover hábitos saludables en la población adulta mayor, educar en torno a la oferta de programas públicos de salud y detectar situaciones de riesgo en las personas mayores con o sin dependencia, entre otras acciones.

Fonoaudióloga Viviana García Ubillo, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y directora ejecutiva de Gerópolis UV.

Red enfermedades crónicas

E-mail Compartir

Este portal pertenece al Ministerio de Salud y contiene información sobre las diversas enfermedades crónicas no transmisibles. Su finalidad es acercar esta temática a la comunidad mediante guías prácticas, orientaciones técnicas, ofertas programáticas de salud, links de interés y contenidos noticiosos.

http://www.redcronicas.cl/


Mayores saludables

Este sitio web es coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se configura como un punto de acceso a información sobre envejecimiento, con el objetivo de articular una red de personas e instituciones comprometidas con la salud y bienestar de los adultos mayores de la región de las Américas.

http://www.mayoressaludables.org/