Secciones

A las 20 horas del sábado parte el último feriado irrenunciable

MULTAS. El seremi del Trabajo detalló que no hubo infractores durante Navidad y destacó que el lunes 2 de enero es un feriado normal y el comercio puede trabajar.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Sin multas se cumplió el feriado obligatorio e irrenunciable de Navidad en la región, así lo destacó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien recordó que este sábado 31 de diciembre, desde las 20 horas, comenzará el de Año Nuevo, el que se extenderá hasta las 06 horas del lunes 2 de enero. Día que también será feriado, aunque sin la categoría de irrenunciable, por lo que el comercio podrá abrir sus puertas con normalidad.

Respetaron la ley

"Hubo un 100% de cumplimiento de la norma, es decir, no hubieron casos detectados amén de poder aplicar infracciones en la región de Antofagasta. Ahora el domingo 01 de diciembre, al igual como lo fue el domingo 25, es feriado irrenunciable, por lo que se generará la prohibición de atender después de las 20 horas del sábado 31 de diciembre", detalló la autoridad.

El secretario regional, detalló que se excluyen de esta normativa quienes trabajen en clubes o restaurantes, locales de entretención como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabaret, casinos de juego y lugares de juego legalmente autorizados.

En igual situación, añadió el seremi, están quienes laboran en expendio de combustibles, farmacias de urgencia o que cumplen turnos fijados por la autoridad sanitaria. Lo mismo rige para los que trabajan en las "tiendas de conveniencia" adosadas a los servicentros si junto con la venta directa también elaboran alimentos preparados, como hot dog, sándwiches y café.

Feriado del 2 de enero

Rojas, sobre el reciente aprobado feriado del lunes 2 de enero, explicó que "es una ley recientemente promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet, y se establece como un feriado normal, es decir, no irrenunciable, por lo cual los supermercados y el retail, pueden abrir sus puertas. Mientras que los personas que trabajen ese día deben recibir un recargo de un 50% en el valor de la hora ordinaria".

Valor de las MULTAS

Sobre cómo operan las multas para aquellos empleadores o empresas que vulneren el feriado, el coordinador de Relaciones Laborales de la dirección regional del Trabajo, Manuel Pozo, explicó que las sanciones por no respetar esta normativa son gravísimas.

En el caso de no respetar el domingo 01 de enero como feriado obligatorio e irrenunciable, las multas se aplican por cada trabajador en infracción y va a depender del número de trabajadores de la empresa ya sea entre 1 y 49; 50 y 199 y 200 y más empleados, aplicándose respectivamente 5 unidades tributarias mensuales (UTM) ($230.975); 10 UTM ($461.830) y 20 UTM ($923.660).

Si el empleador extiende la jornada ordinaria más allá de las 20 horas el sábado 31 de diciembre las multas fluctúan entre 5,10 y 20 UTM. En caso que se vulnere los derechos de los trabajadores, las autoridades informaron que se pueden realizar denuncias en el sitio web www.direcciondeltrabajo.cl

Advierten sobre el riesgo de las challas metálicas y de globos de los deseos

COTILLÓN. El papel metalizado es capaz de cortar la energía, asegura Elecda.
E-mail Compartir

La empresa eléctrica de Antofagasta, Elecda, se encuentra impulsando una campaña de seguridad destinada a evitar el uso de cotillón metálico y globos de los deseos, cerca del tendido eléctrico, pues estos dispositivos con capaces de interrumpir el suministro de energía.

El cotillón o challa metálica, explicaron en la empresa, es un papel brillante metalizado que viene en envases tubulares, los que al activarse lanzan su contenido a gran velocidad. Producto que se comercializa principalmente durante las celebraciones de fin de año, no obstante son un peligro latente que causa cortes de energía que afectan a la comunidad y ponen en riesgo la seguridad de las personas.

Esta challa contiene fibra metálica, material conductor que al entrar en contacto con los cables genera cortocircuitos y provoca interrupciones en el servicio eléctrico, profundizaron en Elecda.

Los globos de los deseos, en tanto, se encienden con fuego y gas para elevarse, lo que implica que pueden hacer contacto con las líneas eléctricas y provocar cortocircuitos e interrupciones de energía.

Con responsabilidad

El gerente zonal de Elecda, Juan Miguel Pérez destacó que la empresa ha estado realizando una campaña en medios de comunicación y en operativos en terreno, durante todo el mes de diciembre, cuyo objetivo es "celebrar con responsabilidad, evitando el uso de la challa metálica y globos de los deseos cerca del tendido eléctrico, de postes, transformadores y torres de alta tensión. Queremos evitar posibles accidentes y cortes de suministro que pueden afectar a miles de personas, justo cuando todos queremos celebrar en tranquilidad".

Pérez agregó que el llamado a la responsabilidad también se dirige a los conductores, con el fin de prevenir choques a postes, para lo cual se ha trabajado con Carabineros, la seremi de Energía, SEC y autoridades regionales a fin de generar consciencia sobre la importancia de respetar la leyes del tránsito y no conducir si se ha consumido alcohol.

Paraderos de la villa Huaytiquina contarán con iluminación gracias a paneles solares

MEJORA. La nueva infraestructura será financiada por el Distrito Norte de Codelco, que trabajó con la junta de vecinos del sector para el desarrollo de este proyecto.
E-mail Compartir

La implementación de nuevos paraderos autosustentables en la villa Huatyquina, que gracias a paneles solares podrán contar con iluminación constante, anunció el Distrito Norte de Codelco para el primer semestre del próximo año. Iniciativa que surgió del trabajo conjunto de la estatal y la junta de vecinos.

La minera especificó que serán cinco paraderos autosustentables, los que darán otra cara al sector de la avenida Huaytiquina, brindando mayor seguridad y sobre todo, promoviendo el cuidado del medioambiente entre los usuarios.

Los nuevos paraderos funcionarán con paneles solares y tendrán iluminación constante en base a energía limpia. Además serán puntos de monitoreo de energía solar con fines investigativos, gracias a una alianza que se generó entre la junta de vecinos de Kamac Mayu, Codelco y el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta.

"Acabamos de lanzar un Plan Maestro de Sustentabilidad y son justamente iniciativas como ésta las que vamos a promover en el mediano y largo plazo. La sustentabilidad está en el corazón del negocio de Codelco y será parte de nuestro Plan de Negocios y Desarrollo, por lo tanto, implementar este tipo de iniciativas con nuestros vecinos, sin duda que aporta para cumplir con este compromiso que adquirimos", dijo el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores.

En colaboración

El proyecto nació de un trabajo continuo y colaborativo entre la junta de vecinos y el Distrito Norte. Fue así que los propios habitantes del sector, en base a su conocimiento del territorio y las necesidades existentes, comenzaron a trabajar en esta iniciativa y encontraron el apoyo de Codelco.

"Como junta de vecinos nos hemos informado sobre este proyecto y nos parece muy bien porque, por ejemplo, en las madrugadas quedábamos a la intemperie esperando locomoción o en las tardes bajo el sol y con mucho calor. Pero además nos sirve porque van a ser educativos y nos pondremos al tanto en temas como el uso de la energía solar o bien, con todas las actividades que tenemos como comunidad. A medida que el proyecto avance seguiremos entregando la información respectiva a nuestros vecinos como lo hemos venido haciendo hasta ahora", precisó sobre el proyecto el presidente de la junta de vecinos, Oscar Esquivel.