Secciones

El Ejército sirio y la oposición a Al Assad se comprometen a una tregua desde la medianoche en todo el país

PACTO. El acuerdo incluye la reducción de presencia militar rusa y negociaciones en enero. Éxito diplomático de Vladimir Putin.
E-mail Compartir

El Ejército sirio y la oposición anunciaron su compromiso con el acuerdo de alto al fuego pactado por Rusia y Turquía, que estaba previsto que entrara en vigor en todo el país a partir de la medianoche de ayer, hora local (21.00 GMT).

La Comandancia General del Ejército y las Fuerzas Armadas de Siria anunciaron el cese de hostilidades y especificó que excluye a las dos "organizaciones terroristas" Estado Islámico (EI) y Frente de la Conquista del Levante (antiguo Frente Al Nusra, en su tiempo filial siria de Al Qaeda) y los grupos vinculados a ellos, según un comunicado.

La nota, difundida por la agencia de noticias oficial siria, SANA, señaló que el acuerdo de alto al fuego tiene como objetivo "preparar una situación adecuada para apoyar una solución política a la crisis en Siria".

Por su parte, la Comisión Suprema para las Negociaciones (CSN), principal alianza opositora siria, aceptó el alto al fuego anunciado por Damasco, pero pidió que sea "global y no parcial".

El portavoz del organismo con sede en Arabia Saudita, Riad Nasan Aga, dijo a EFE que el alto al fuego es una "aplicación de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" de diciembre de 2015.

Justicia reabre denuncia de fiscal Nisman contra Cristina Fernández

ARGENTINA. Ex Presidenta es indagada por presunto encubrimiento en el caso AMIA.
E-mail Compartir

El máximo tribunal penal de Argentina decidió ayer desarchivar la denuncia que el fiscal Alberto Nisman realizó en 2015, días antes de aparecer muerto, contra la entonces Presidenta Cristina Fernández, por presunto encubrimiento de terroristas y que ya había sido desestimada en varias instancias.

Por mayoría de votos, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar al recurso presentado por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), el brazo político de la comunidad judía local, que cuestionaba la decisión del juez federal Daniel Rafecas, encargado del caso, de archivar la denuncia.

Nisman, que investigaba el atentado contra la mutual judía AMIA de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune, hizo su denuncia contra Fernández (2007-2015) y otros altos cargos de su Gobierno en enero de 2015 -cuatro días antes de ser hallado muerto en circunstancias aún por esclarecer- y los acusaba de negociar con Irán el encubrimiento de los supuestos responsables del ataque, con el fin de mejorar la relación comercial con ese país.

La resolución

En su resolución, divulgada por el Centro de Información Judicial (CIJ), la Sala I, integrada por los jueces Ana María Figueroa, Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, aceptó a la DAIA como por parte querellante y apartó a los jueces federales que habían intervenido en el caso "por haberse expedido sobre el fondo del asunto y en garantía de imparcialidad".

"Los hechos denunciados no permiten descartar de plano la posible comisión de ilícitos, debiendo ponderarse elementos de prueba previamente para su desestimación", añade la síntesis del texto.

Nisman sostenía en su denuncia que un memorándum suscrito entre Argentina e Irán en 2013 y que el Gobierno había asegurado serviría para avanzar en el esclarecimiento del ataque, buscaba en realidad encubrir a los sospechosos, entre ellos el ex Presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani, a cambio de impulsar el intercambio comercial.

EE.UU. expulsa a 35 diplomáticos rusos por supuestos hackeos

MEDIDAS. Gobierno de Obama anunció duras sanciones contra Moscú por supuesta injerencia electoral. También hay castigos económicos.
E-mail Compartir

Mabel González

El Gobierno de EE.UU. anunció ayer duras sanciones contra Rusia por los ataques cibernéticos que atribuye a ese país durante la campaña y elección presidenciales que, en noviembre, le dieron la victoria al republicano Donald Trump.

Las medidas incluyen la expulsión de 35 diplomáticos rusos y penalidades económicas, en lo que constituye la respuesta "más fuerte tomada alguna vez por EE.UU. contra acciones de hackeo patrocinadas por un Estado", dijo ayer el diario estadounidense The New York Times. Ese medio señaló que las medidas también apuntan a limitar el margen de maniobra de Trump con respecto a Rusia, una vez que asuma el poder el 20 de enero.

El Departamento de Estado declaró "persona non grata" a 35 funcionarios que pertenecen a la Embajada rusa en Washington y al Consulado de ese país en San Francisco, en California, a los que dio "72 horas para abandonar EE.UU." Considerar a un funcionario "persona non grata" es la sanción diplomático más grave posible. Los diplomáticos "estaban actuando de una manera que no es coherente con su estatus diplomático o consular", explicó el Departamento de Estado.

El Departamento de Estado agregó que le informó a Moscú que también le "negará a personal ruso acceso a dos complejos recreativos en EE.UU. que posee el Gobierno ruso". EE.UU. adoptó esas medidas en respuesta a "la interferencia de Rusia en las elecciones" y a un "patrón de acoso" a sus diplomáticos en ese país que aumentó en los últimos cuatros años. "Ese acoso incluye paradas arbitrarias de la policía, agresión física y la retransmisión en la televisión estatal de detalles personales sobre nuestro personal que los pusieron en riesgo", afirmó.

"Las acciones de hoy envían un claro mensaje de que semejante comportamiento es inaceptable y tendrá consecuencias", agregó el comunicado.

Sanciones económicas

El Gobierno estadounidense también decretó sanciones económicas contra once individuos y entidades rusas relacionadas con el espionaje por el mismo motivo.

La Administración de Barack Obama sancionó al Departamento Central de Inteligencia ruso (servicio militar de inteligencia, GRU por su acrónimo en ruso) y al Servicio Federal de Seguridad (servicio de seguridad nacional, FSB, la ex KGB soviética).

Las agencias de inteligencia estadounidenses coinciden en que Rusia interfirió en la campaña de los comicios presidenciales del 8 de noviembre con ataques informáticos contra el Partido Demócrata y la campaña de la candidata Hillary Clinton, para ayudar a la elección del republicano Donald Trump. El Presidente electo, ha expresado que quiere un cambio de rumbo en las actuales relaciones.

Trump pide "pruebas claras"

Tras el anuncio, Obama prometió más medidas contra Rusia, algunas de ellas secretas. Su sucesor, Donald Trump, en tanto, pidió a la Casa Blanca que presente "pruebas claras" de una posible interferencia rusa en las elecciones. "Si Estados Unidos tiene pruebas claras de que alguien ha interferido en nuestras elecciones, debemos darlas a conocer", dijo Sean Spicer, portavoz del equipo de transición del próximo jefe de la Casa Blanca.