Secciones

Alberto Undurraga declara como testigo en investigación por el fallido puente Cau Cau

ERROR. El fiscal José Morales llegó hasta las oficinas del ministerio de Obras Públicas (MOP), para interrogarlo.
E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, entregó ayer su declaración en calidad de testigo, por las presuntas irregularidades en la construcción del puente Cau Cau, en la Región de Los Ríos.

El fiscal José Morales, quien investiga lo sucedido, llegó hasta las oficinas del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, donde el secretario de Estado prestó declaración.

El puente Cau Cau, que conecta las áreas de Isla Teja y Las Ánimas, fue construido por la empresa española AZVI, que ha inculpado al MOP de las fallas en el diseño del sistema hidráulico de la construcción. En la cartera de OO.PP. determinaron, hace casi dos años, suspender del Registro de Contratistas y Consultores a la firma, a la que responsabilizan por las bochornosas fallas en la obra.

Según consignó Cooperativa, el fiscal Morales detalló que "el ministro declaró en calidad de testigo respecto del tema puente Cau Cau y, además, respecto de una querella que tiene al respecto la empresa Zañartu".

Esto último por la acción judicial que presentó en contra de Undurraga la empresa Zañartu Ingenieros Consultores, que prestó el servicio de asesoría de inspección fiscal de la construcción, por el delito de prevaricación.

A través de un comunicado, el MOP aseguró que en las casi tres horas y media que duró la diligencia, el ministro "entregó todos y cada uno de los antecedentes que demuestran la evidente responsabilidad de las empresas AZVI Chile S.A y Zañartu Ingenieros Consultores en la fallida construcción del Puente Cau-Cau".

"El Ministro de Obras Públicas reiteró la necesidad de empezar cuanto antes el desmonte de los brazos para lo cual esperamos en próximas días tener el visto bueno del Ministerio Público", agregaron en la declaración.

Asimismo reiteraron que tanto AZVI como Zañartu fueron suspendidas por dos y un año, respectivamente, sanciones que "han contado con la toma de razón de la Contraloría General de la República".

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Paula Narváez, se refirió a la diligencia y comentó que se prestará la "colaboración que corresponde a una entidad de la justicia que está requiriendo información para clarificar qué fue lo que ahí sucedió y el Ministro Undurraga ha puesto a disposición toda la información".

Narváez informó que "la Consultora Zañartu Ingenieros, la empresa Azvi han sido retiradas del registro de con cultores de obras públicas".

Gobiernos regionales más fuertes para conducir el desarrollo regional

E-mail Compartir

El año termina con una gran noticia. El Congreso aprobó un cambio constitucional que permite la elección directa de autoridades regionales, bajo la figura de un nuevo cargo: el gobernador regional.

Chile necesita mayor descentralización y autonomía de las regiones. La tendencia internacional muestra un amplio consenso en que la descentralización, respecto de otras formas de organización institucional y administrativa, conlleva a una estructura política que representa de mejor manera los intereses de la comunidad.

Mucho del rezago actual que enfrentan las regiones de Chile se origina en el centralismo que las políticas públicas homogéneas han consolidado, sin considerar las particularidades de los territorios.

Chile tiene enormes desafíos pendientes en materia de descentralización y cohesión territorial. Cuando la Región Metropolitana concentra más de la mitad del capital humano calificado del país, somos testigos de una de las principales desigualdades territoriales existentes. La consecuencia es que se limita fuertemente el potencial de desarrollo de las regiones y su capacidad para avanzar en políticas públicas pertinentes a cada contexto territorial diferenciado.

Consecuencia del centralismo es lo que ocurre en el norte, cuya población ha debido absorber las externalidades negativas provenientes de la minería, sin captar ni administrar parte de los impuestos que estas actividades pagan. Hay un alto descontento por la centralización, no solo de los recursos sino también respecto a la toma de decisiones sobre las políticas públicas locales.

Pero cuando hablamos de descentralizar no hablamos sólo de la elección democrática de autoridades regionales. Debemos apuntar también a la ampliación de los espacios para el pleno ejercicio democrático, como por ejemplo, la capacidad y posibilidad que tienen los ciudadanos de ejercer acciones de control de la gestión pública, velando por sus derechos y por el cumplimiento de los compromisos que el Estado ha asumido con ellos.

Debemos fortalecer nuestras regiones y su capacidad de conducir sus propios destinos, en función de sus características estratégicas y las realidades locales. Regiones más sólidas, con más atribuciones para decidir sobre sus políticas y programas en ámbitos tan importantes como el turismo, la infraestructura, el transporte público o el fomento de la actividad económica.

Ricardo Lagos Ex Presidente de la República.