Secciones

3.438 turistas visitaron oficinas informativas de Calama en 2016

CIFRAS. El 90% de los visitantes querían visitar Chuquicamata. El 52% nacionales y el 48% fueron turistas extranjeros.
E-mail Compartir

En el transcurso de 2016 Calama fue visitada por una cantidad indeterminada de personas. Lo que si está claro es que, al 30 de noviembre, 3.438 de ellos pasaron por la oficina de información turística de la comuna. Así lo dio a conocer la exdirectora de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo, Sandra Pastenes, mientras se mantenía en su cargo.

De acuerdo con lo señalado por la ex autoridad comunal, la mayoría de las consultas, que recibió esta oficina, corresponden a personas que deseaban información sobre el tour a Chuquicamata.

"Casi el 90 por ciento de quienes llegaron hasta las dependencias estaban interesados en realizar el tour que Codelco ofrece para conocer el yacimiento y su campamento", manifestó Pastenes.

Es así que, al desglosar el total de personas que pasaron por las dependencias de Turismo, se puede apreciar que el 52% corresponden a turistas nacionales y el 48% a visitantes extranjeros que requirieron información sobre los atractivos que la comuna puede ofrecerles.

"En el caso del turista chileno y extranjero, junto con solicitar información sobre Chuquicamata, requirieron directrices sobre cómo llegar a ciertas localidades de Alto El Loa y sus alrededores, qué sitios eran recomendables visitar por su belleza y atractivo", señaló la exdirectora de Turismo.

Según Pastenes, es primordial desarrollar planes de acción para potenciar el turismo en la comuna.

"Contar con un plan de desarrollo turístico comunal (Pladetur) permitirá el fomento productivo de la comuna en esta materia", expresó.

De acuerdo con sus declaraciones "este plan debe integrar a todos los agentes involucrados e interesados en participar y lograr un consenso que integre los enfoques y requerimientos de cada una de las partes".

Zonas de interés

De acuerdo a lo expresado por la exautoridad de Turismo comunal, es preciso recordar que en 2014, a través del decreto 160, se revocó la connotación de zonas de interés turístico (zoit) al sector de los géiseres del Tatio y otros sitios del país, como por ejemplo San Pedro de Atacama y el Valle del Elqui.

En aquel entonces, los municipios afectados argumentaron que no recibieron la información necesaria sobre el proceso de renovación del zoit. Al poco tiempo el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, anuló el decreto dictado por el gobierno del exPresidente de la República Sebastián Piñera, permitiendo a los sitios afectados poder renovar u obtener su condición de zonas de interés turístico.

Ante esta situación, la exdirectora comentó en que "es tiempo que se realice la renovación de zoit de los géiseres del Tatio y potenciar un plan de desarrollo de la actividad turística en la comuna".

Al respecto declaró que "actualmente el principal atractivo con el que cuenta la comuna es Chuquicamata y debemos ser conscientes que la mina cerrará sus puertas, por lo que es el momento en que debemos idear una estrategia para enfrentar ese escenario".

Expertos proyectan repunte en la cotización del cobre durante 2017

MINERÍA. Promediaría entre US$2,3 y US$2,4 por mejores perspectivas de la economía mundial.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Ya lo habían adelantado algunos actores relevantes de la industria como el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, y el actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández: es probable que la recuperación del precio del cobre se anticipe.

Primero fue el "efecto Trump" el que impulsó el precio hasta los US$2,5 la libra una vez electo como Presidente de Estados Unidos. Sin embargo, fueron los buenos datos que viene mostrando la economía china los que sustentaron el actual nivel de precios.

Ayer, el principal producto de exportación regional cerró la jornada en la Bolsa de Metales de Londres en US$2,52. Pese a lo anterior, el promedio de diciembre ascendió a US$2,57 aunque el anual llegó a US$2,52, precio con el que prácticamente cerró el año.

Lo concreto es que para 2017 las proyecciones de los expertos confirman los incipientes augurios de la industria.

Análisis

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, proyectó una cotización promedio de US$2,35 para este año.

"Esto debido a mejores perspectivas de crecimiento a nivel global, donde esperamos que economías desarrolladas como Europa y Estados Unidos muestren avances en sus cifras macroeconómicas. Adicionalmente, un factor clave es la estabilización de China la cual logró frenar su desaceleración económica en el segundo semestre y esperamos que logre mantener en 2017", acotó.

Según Levy, el único factor negativo que ven para que no se sostengan los niveles actuales de precios y el cobre cotice estable en US$2,35, "es la apreciación del dólar a nivel internacional el cual debería generar una presión bajista en el metal pero que será compensada por un mayor crecimiento global en 2017".

Riesgo

Muy similar a la anterior resultó la proyección de Sonami, que estimó una cotización promedio anual entre los US$2,3 y US$2,4. Sin embargo, el gerente de Estudios de la entidad, Álvaro Merino, advirtió que esa proyección tiene elementos de riesgo al alza y a la baja.

"Va a depender como sea el comportamiento de la economía mundial, particularmente de China como principal consumidor de cobre del mundo y por cierto de Estados Unidos que es precisamente la primera economía del planeta, nación de la cual hemos conocido recientemente nuevos antecedentes que introducen alto nivel de volatilidad en el mercado, por ello, hay que tener una dosis de cautela", dijo.

Respecto del crecimiento del PIB minero, Merino adelantó que esperan un alza en torno al 3,5%. "El crecimiento se explica fundamentalmente por un incremento de la producción de cobre, que es el principal producto minero que genera el 90% del PIB sectorial, que se incrementaría en 250.000 toneladas, pasando de 5.550.000 toneladas el presente año a 5.800.000 el próximo", acotó.

China

Menos auspiciosas fueron las últimas proyecciones presentadas durante octubre por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En su informe trimestral -correspondiente a julio-septiembre- la repartición de gobierno mantuvo su estimación de US$2,2 para el próximo año, sin embargo, ese reporte no recoge buena parte de los datos que hoy sustentan las proyecciones de los especialistas.

"China mantiene una expectativa de crecimiento del PIB en torno al 6,7% para este año con un grado creciente de estabilización. Sin embargo, el sector manufacturero e inversión en redes eléctricas que inducen una fracción relevante de la demanda de cobre no registra una recuperación significativa en relación al segundo trimestre", señaló en la oportunidad el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno.

Carlos Úbeda, gerente general de Renta 4, comentó que antes de analizar el precio del cobre es necesario mirar cómo viene el crecimiento mundial.

"En general, los analistas y organismos como FMI y Banco Mundial dan un mayor crecimiento para 2017 respecto al 2016, situándose en 3,4%. Algo débil, pero mejor". Y aunque advierte que -al igual que la renta variable- sufrirá fuerte volatilidad durante 2017, "podemos esperar un precio por debajo de US$2,28 y alto de US$2,75", comentó.

US$2,5 la libra fue la cotización una vez electo el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, fueron los buenos datos que mostró la economía China que sustentó el nivel de precios.

3,5% crecería el PIB minero nacional durante 2017, según las estimaciones de Sonami. Crecimiento que se explica por el incremento en la producción del metal que genera el 90% del PBI sectorial.

US$2,2 la libra fueron las últimas proyecciones presentadas durante octubre por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para el presente año, siendo una de las menos auspiciosas.