Secciones

Aprueban reglamento para sesiones del concejo

MODIFICACIONES. Para responder de manera más eficiente a requerimientos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar el trabajo de los concejales en sala y responder de manera más eficiente a los requerimientos de la ciudadanía, luego de discutir cada artículo, el concejo municipal de Calama aprobó cambios en el reglamento de sala.

La Ley 20.130 de 2014, regula y manifiesta que en cada municipio debe existir un reglamento de sala basado en la nueva herramienta de fortalecimiento para lograr una mejor función de los concejales. Así, dentro de las modificaciones, se encuentra la de que cada concejal tendrá un tiempo de cinco minutos por presentar puntos de incidentes, con un máximo de dos por concejal en cada sesión.

Del mismo modo, el concejo aprobó el cambio de días en las que sesionará, pasando de martes a miércoles. Al respecto, el concejal José Astudillo señaló que hay que probar con esta nueva modalidad, puesto que permite que la tabla del concejo sea enviada con 24 horas de anticipación, y que cada concejal realice la recopilación de antecedentes que correspondan, de acuerdo a dicha tabla.

"Hay algunos puntos que queríamos aclarar en cuanto a este reglamento. Hemos mantenido el tiempo estipulado para los incidentes presentados por cada concejal, lo que está regulado en una cantidad de minutos para intervenir, claro que siempre existe la posibilidad de extender las presentaciones en la medida de que la importancia de los temas tratados así lo requieran", dijo el concejal Ricardo Campusano.

"Lo importante es que cuando hayan incidentes, los concejales podamos realizar las consultas y solicitar intervención de los distintos estamentos municipales, para que podamos resolver esos temas en el mismo concejo y las respuestas no se vayan dilatando en el tiempo", señaló Campusano.

A lo anterior se sumará la creación de un reglamento interno que indique normas de conducta y buena convivencia en las sesiones del concejo.

Concejales se enfrentan por masivas desvinculaciones

PREOCUPACIÓN. Ediles temen que funcionarios despedidos presenten una demanda colectiva al municipio local por posible ilegalidad.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Una demanda colectiva, que podría ser presentada por los funcionarios municipales desvinculados de sus labores en las últimas semanas en Calama, es lo que temen algunos concejales que hicieron sus descargos en la primera sesión ordinaria del año realizada ayer.

La concejala y abogada, Carolina Latorre, señaló que el hecho de no llevar a cabo el proceso de evaluación y calificación del personal municipal, además de los despidos no informados con 30 días de anticipación, dan el espacio para que los funcionarios desvinculados desde el municipio puedan optar por presentar una demanda colectiva por ilegalidad.

"Nosotros entendemos que efectivamente exista un déficit presupuestario en el municipio, que ni siquiera hayan existido fondos al 24 de diciembre para pagar lo que se debía pagar, pero todo es un ardid ya que sí existieron los dineros para pagar los años de servicio", dijo la concejala, agregando que en la Corporación de Cultura y Turismo supuestamente no habían fondos para pagar las imposiciones de octubre y noviembre del año pasado, pero que, sin embargo, sí estuvieron disponibles para cancelarlas y así poder desvincular a los 36 funcionarios de dicha corporación.

En efecto, el director de Finanzas de la Corporación de Cultura y Turismo, Santiago Bodero, informó al concejo que por concepto de pagos de indemnizaciones por años de servicios, mes de desahucio y vacaciones proporcionales, la corporación tuvo que asumir el pago de $170 millones.

Con respecto a las desvinculaciones de los funcionarios a contrata, que habría realizado la anterior administración municipal antes de que renunciara el exalcalde Esteban Velásquez, los concejales Dinka López, José Mardones y Carolina Latorre desmintieron dichas afirmaciones, exhibiendo la resolución 115 con fecha del 30 de noviembre del 2016, donde el alcalde subrogante señaló que no se había concluido con el proceso de evaluación y calificación del personal municipal a contrata y honorarios, pero que jamás dicho documento señaló desvinculación, ya que éste no contaba con las competencias ni facultades de llevar a cabo la renovación o término de dichos contratos.

Déficit en cultura y turismo

Durante la sesión de concejo, además de revisar la situación de los funcionarios municipales y de ambas corporaciones desvinculados, el director de Finanzas de la corporación de Cultura entregó un informe de la situación financiera actual de la misma, donde a los $250 millones de déficit que este organismo ha arrastrado desde 2013, se sumaron otros dineros que no han sido rendidos y que, por falta de liquidez presupuestaria, fueron utilizados para cancelar otros gastos.

Un proyecto de construcción abandonado, que correspondía a un convenio con Codelco Norte y estaría a cargo del director de Patrimonio, por un monto de 12 millones 500 mil pesos, fondos sin rendir al FNDR 2% Cultura por 2 millones 800 mil pesos, más 96 millones y fracción por concepto de Ley de Donaciones Culturales sin rendir, entre otros montos menores, abultan el déficit que sufre la Corporación de Cultura y Turismo, que llega a los 459 millones 509 mil 923 pesos.

Todos estos dineros sin rendir fueron utilizados para pagar gastos generales.

Mazorca de Oro Río Loa ya cuenta con las bases de postulación para 2017

GALARDÓN. La máxima distinción ciudadana debe ser postulada con una nómina de 50 firmas que apoyen la candidatura del postulante que se quiera destacar.
E-mail Compartir

El próximo 15 de marzo será la sesión extraordinaria de carácter reservado donde, por votación secreta, el jurado compuesto por el cuerpo de concejales en pleno, deberá dirimir quién será el ciudadano nominado con la "Mazorca de Oro", máxima distinción para las celebraciones del 138º aniversario de la comuna de Calama.

RequisitosPara poder presentar una postulación a la Mazorca de Oro Río Loa 2017, se deberá adjuntar una nómina de apoyo a la candidatura con 50 firmas como mínimo, además de presentar los antecedentes meritorios del candidato y documentos de respaldo como recortes de prensa, entrevistas radiales o televisivas que den crédito a su gestión de mérito.

Los candidatos deben ser personas nacidas en la comuna de Calama, chilenos o extranjeros con 10 años de residencia en la ciudad, que no hayan sido distinguidos en años anteriores y que se destaquen por llevar a cabo una tarea de aporte al crecimiento y desarrollo de la comuna, independiente de sus funciones laborales remuneradas.

Años anteriores

Varios han sido los personajes reconocidos y destacados con este máximo galardón al mérito ciudadano, entre ellos autoridades, deportivas, activistas sociales, educadores y filántropos, así también algunos sacerdotes que llegaron a Calama a llevar a cabo su trabajo de evangelización.

En 2016, en el marco del aniversario comunal 137, esta máxima distinción ciudadana recayó en la profesora normalista Mitzi Cross- Buchanan Leiva, quien dedicó 45 años de su vida a educar a los niños y niñas de Calama, en la escuela D-48.