Secciones

Samsung contraataca con televisores y notebooks para dejar atrás el fracaso del Galaxy Note 7

E-mail Compartir

Tras el fiasco de los teléfonos inteligentes Galaxy Note 7, la compañía Samsung aprovechó la feria de tecnología Consumer Electronics Show (CES) 2017, que abrió ayer oficialmente sus puertas en Las Vegas, para tratar de retomar la iniciativa con novedades en televisores, computadores portátiles y tecnologías de usos para el hogar.

"Fue un año exigente para Samsung", dijo el presidente y jefe de operaciones de Samsung Electronics America, Tim Baxter, en referencia al retiro del mercado de los Galaxy Note 7 en 2016 debido a que sus baterías se calentaban en exceso y podían llegar a arder.

Para contrarrestar el fracaso de ese dispositivo, Samsung presentó los nuevos modelos de portátiles Chromebook Plus y Chromebook Pro, así como el Notebook Odyssey, la primera laptop de la compañía diseñada especialmente para videojuegos.

Samsung también mostró novedades en electrodomésticos de última generación (refrigeradores y lavadoras) y en relojes inteligentes con su dispositivo Gear S3.

De la misma forma, y aunque ya lo había revelado antes de la presentación, Samsung dedicó parte de su tiempo en CES a sus avances en la televisión con la tecnología de alta definición QLED.

Autos y realidad virtual

Por su parte, la compañía Nvidia llamó la atención de los asistentes a la ciudad del juego al anunciar su colaboración con Audi para llevar autos autónomos (sin conductor) al mercado en 2020.

Nvidia anunció novedades en su dispositivo para "streaming" (emisión en línea) Shield TV, que admitirá una resolución 4K y la herramienta Google Assistant.

Sony, en tanto, presentó la evolución de su gama de televisores Bravia con la nueva OLED A1 Series, con resolución 4K y la tecnología Acoustic Surface que elimina los altavoces para que el sonido emane directamente de la pantalla.

Toyota estrenó la adaptación de la inteligencia artificial a sus vehículos a través del Concept-i, y Hyundai expuso cómo integrará Google Home en sus autos.

Asimismo, Intel apostó por la realidad virtual con una presentación basada precisamente en esa tecnología y para lo cual los asistentes debieron usar lentes de realidad virtual.

Vivir en zonas con mucha congestión aumenta el riesgo de sufrir demencia

ALZHEIMER. El ruido y la contaminación ambiental serían los causantes de esta correlación, que fue descubierta tras 11 años de investigación basada en más de seis millones de personas.
E-mail Compartir

Mabel González

Vivir cerca de calles con mucho tránsito vehicular aumenta el riesgo de sufrir demencias seniles como el Alzheimer, posiblemente debido al ruido y la contaminación ambiental, según descubrió un estudio publicado en la revista médica británica The Lancet.

El análisis, hecho en Canadá durante 11 años, indica que un 7% de los casos de demencia correspondió a personas que vivían a unos 50 metros de carreteras con tráfico intenso.

Según los expertos, se estima que unos 50 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad, que disminuye las funciones del cerebro y cuyas causas aún se desconocen.

El estudio fue realizado entre 2001 y 2012 por la corporación de Salud Pública de Ontario (PHO, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas (ICES), y se basó en una muestra 6,5 millones de personas de entre 20 y 85 años que residían en esa ciudad canadiense.

El objetivo era indagar la eventual correlación entre vivir cerca de calles congestionadas y padecer demencia, Parkinson y esclerosis múltiple, todas enfermedades que afectan el sistema nervioso.

Diagnósticos y mapeo

De acuerdo con el análisis, se diagnosticaron 243.611 casos de demencia, 31.577 casos de Parkinson y 9.247 casos de esclerosis múltiple en Ontario durante esos años.

Asimismo, se mapeó la proximidad de los individuos con calles importantes utilizando el código postal de sus domicilios.

Los antecedentes indicaron que vivir cerca de calles congestionadas aumentó el riesgo de padecer demencia, una correlación que no se dio, sin embargo, en la enfermedad de Parkinson y la escleroris múltiple.

Los expertos encontraron que la gente que vivía a 50 metros de distancia de calles con niveles altos de tránsito vehicular tenían un 7% más de propensión a desarrollar demencia en comparación con aquellos que residían a más de 300 metros de zonas congestionadas.

En el caso de quienes habitaban entre 50 y 100 metros de estas carreteras, el riesgo era un 4% más alto, mientras que en quienes se encontraban entre 101 y 200 metros, la propensión era un 2% mayor.

Un problema "grave"

El médico Hong Chen, de la PHO y uno de los autores principales del paper publicado en The Lancet, consideró que estos resultados son importantes especialmente porque actualmente existe escasa información sobre cómo reducir el riesgo de este padecimiento.

"Nuestros hallazgos muestran que, entre más cerca vivas de calles con mucho tránsito a diario, mayor es el riesgo de desarrollar demencia. Con nuestra amplia exposición al tráfico y la mayor tendencia de las personas de vivir en ciudades, esto tiene graves consecuencias para la salud pública", advirtió el doctor, citado por el portal científico Science Daily.

Hong Chen, quien es especialista en salud ocupacional y ambiental, aseguró que su estudio es el primero en Canadá que sugiere que los contaminantes generados en vías muy concurridas están relacionados con la demencia. "Por investigaciones anteriores sabemos que los contaminantes del aire pueden entrar al torrente sanguíneo y causar inflamación, que está vinculada con enfermedades cardiovasculares y posiblemente otras condiciones como la diabetes", dijo Ray Copes, otro de los autores del informe.

"Este estudio sugiere que los contaminantes del aire que entran al cerebro a través del torrente sanguíneo pueden generar problemas neurológicos", agregó.

Chen dijo que es necesario llevar a cabo más investigaciones para entender este vínculo, "especialmente sobre los efectos de los diferentes aspectos del tránsito, como la contaminación ambiental y el ruido".

La investigación sugiere que partículas ultrafinas, el ruido, el óxido de nitrógeno y el desgaste de los neumáticos pueden influir en el desarrollo del mal.

El estudio

Metodología El análisis se realizó en 6,5 millones de habitantes de la ciudad canadiense de Ontario, entre los años 2001 y 2012. Se mapeó el domicilio de los participantes y se registraron los diagnósticos de demencia.

Resultado El estudio, publicado en The Lancet, arrojó que un 7% de los casos de demencia senil correspondió a personas que vivían a unos 50 metros de calles o carreteras con mucho tránsito vehicular.

de los casos de demencia registrados en el estudio correspondió a personas que vivían a unos 50 metros de calles con congestión. 7%

millones de personas en todo el mundo padecen demencia, que disminuye la función del cerebro y cuyas causas aún se desconocen. 50