Secciones

Bowie supo que tenía cáncer terminal poco antes de morir

E-mail Compartir

El cantante británico David Bowie se enteró de que sufría un cáncer terminal tan sólo tres meses antes de morir, según revela un nuevo documental sobre su vida y obra, que emitirá hoy la señal inglesa BBC.

Este martes 10 de enero se cumplirá un año desde la partida del icónico músico, que desde los 60 marcó a generaciones con sus canciones y particular estilo vanguardista.

El artista murió dos días después de haber cumplido 69 años y de haber lanzado su vigesimoquinto álbum de estudio, "Blackstar", un proyecto plagado de simbolismos que ahora parecen referencias a su propia muerte.

El documental, que se estrenará justo un día antes del que sería su cumpleaños 70, revela que el cantante supo que su enfermedad era incurable mientras grababa el video musical "Lazarus", de su disco "Blackstar".

"Supe al final de la semana de grabación que él se había enterado de que todo había terminado", contó el director del videoclip Johan Renck, en declaraciones hechas para el documental, titulado "David Bowie: The Last Five Years", que indaga en los últimos años del músico nacido en Brixton, Inglaterra.

En esa entrevista, Renck aclaró además que la temática de ese video en el que se ve a un Bowie pálido, con los ojos cubiertos con vendajes, tumbado en una cama de hospital, no se trata sobre la enfermedad del músico, como se ha especulado.

Muere a los 75 años el destacado escritor argentino Ricardo Piglia

DECESO. Autor de clásicos de las letras latinoamericanas como "Respiración artificial" y "Plata Quemada" luchó contra el ELA.
E-mail Compartir

Agencias

Antes de morir, Ricardo Piglia se dedicó a plasmar su vida en relatos. "Los diarios de Emilio Renzi" es el título que engloba a los tres tomos de los diarios que el autor escribió desde su adolescencia y cuya tercera parte, "Un día en la vida", debía llegar a las manos de sus lectores este año.

Una suerte de despedida que preparó el escritor argentino autor de obras como "Respiración artificial" y "Plata Quemada", que falleció ayer a los 75 años tras varios años luchando contra una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Así lo confirmó el ministro de Cultura argentino, Pablo Avelluto. "Adiós Renzi. Adiós Piglia. Nos queda todo lo escrito, la lucidez y la pasión del escritor y el lector omnívoro. Te vamos a extrañar. #Piglia", expresó Avelluto en su cuenta de Twitter.

Piglia, nacido el 24 de noviembre de 1941 en la localidad bonaerense de Adrogué, era considerado uno de los mejores exponentes de la nueva época narrativa argentina y entre los últimos galardones que recibió por su trayectoria se encuentra el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2013) y Premio Formentor de las Letras, en septiembre de 2015.

El también editor, crítico y profesor universitario había confesado a EFE en noviembre pasado que acababa de terminar un libro de cuentos y trabajaba en otro sobre las novelas cortas del uruguayo Juan Carlos Onetti.

Además, revisaba el tercer y último volumen de "Los diarios de Emilio Renzi", su autobiografía, de la que publicó el segundo tomo el año pasado.

En sus páginas recorre en tercera persona a través de su álter ego, el autor Emilio Renzi (el segundo nombre y el segundo apellido de Piglia), medio siglo de su vida, que registró en los diarios en los que comenzó a apuntar, redactar y garabatear en 1957, cuando tenía 16 años.

El 24 de noviembre pasado, el autor cumplió 75 años rodeado de la "calidez" de sus amigos.

Los inicios

El trasandino descubrió el mundo literario a los 14 años, cuando abandonó Adrogué para instalarse en Mar del Plata.

En 1967 publicó su primer libro de relatos, "La invasión", que mereció una mención especial en el Séptimo Concurso de Casa de las Américas, con un jurado integrado por los autores Mario Benedetti, Enrique Lihn, Jesús Díaz y Dalmiro Sáenz.

Recién ocho años después, en 1975, el autor lanzó su segundo texto de relatos, "Nombre falso", el cual fue traducido al francés y al portugués. A estos textos le siguieron la resonante "Respiración artificial" (1980), el ensayo "Crítica y ficción" (1986) y "Prisión perpetua" (1988).

Pese a los tiempos respetados entre una publicación y otra, Piglia nunca descansó en su valorado oficio. En 1992 publicó la novela "Ciudad ausente", cuyo texto sirvió para una ópera realizada tres años más tarde con música de Gerardo Gandini.

Su obra llegó al cine en 2001 gracias a la película "Plata quemada", de Marcelo Piñeyro, basada en el libro homónimo.

"Respiración artificial"

E-mail Compartir

Publicada en 1980, su primera novela le valió el reconocimiento a nivel internacional tras haber recibido el aplauso de la crítica.


"Los diarios de Emilio Renzi"

Dividió en tres tomos sus diarios: "Los años de formación (1957 - 1967)" (2015), "Los años felices" (2016) y "Un día en la vida", aún sin publicar.

Basada en la historia real de un millonario asalto a un banco en la provincia de Buenos Aires, esta novela policial fue publicada en 1997.

Textos escritos por Piglia a lo largo de medio siglo, ficciones, ensayos, intervenciones públicas y relatos autobiográficos, recopilados por él mismo.


"Plata quemada"


"Antología personal"