Secciones

Calameños aún pueden postular a la exención del pago de derechos de aseo

DIDECO. El beneficio es para las familias vulnerables que no pueden pagar por el servicio de extracción de basuras domiciliarias.
E-mail Compartir

La directora de Dideco (Dirección de Desarrollo Comunitario) de la municipalidad de Calama, Johana Quinteros hizo un llamado a las familias más vulnerables de la comuna que deseen eximirse del pago de los derechos de aseo a que postulen a este beneficio, cuyo plazo finaliza en marzo.

"El llamado es que comiencen a postular, las postulaciones comenzaron entre los meses de noviembre y diciembre del año pasado y se van a extender hasta marzo para las primeras cuotas, porque esto se paga en dos semestres, 4 cuotas, 2 en el primer semestre y 2 en el segundo y para el segundo semestre deben postular entre los meses de abril y agosto", explicó la directora de Dideco.

Requisitos

Entre los requisitos para la postulación se encuentran que las viviendas tengan un avaluó fiscal no superior a 225 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), esto es un valor que fluctúa entre los 10 y 21 millones de pesos aproximadamente.

También deben poseer el certificado de avaluó fiscal actualizado, lo mismo que el Registro Social de Hogares que indique entre el 40 a 60 por ciento de calificación socioeconómica, fotocopia del carné del postulante y residir en el domicilio al que se postula.

Los interesados deben dirigirse a las dependencias de la Dideco, esto es Vicuña Mackenna 1897, de lunes a viernes en horario de 08:00 a 12:30 horas.

Quinteros aseguró que "la idea del beneficio es favorecer a las familias que sufren carencias económicas que no les permiten cumplir con el pago del servicio de extracción de basura domiciliaria".

También se explicó que las propiedades con una tasación fiscal mayor a 225 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) no quedan exentas y deben realizar el pago de derechos de extracción de basuras domiciliarias en 4 cuotas anuales.

Este año comenzará a operar el nuevo centro de investigación del litio

MINERÍA. Instituto Solar Minero -con sede en Antofagasta- recibirá un aporte basal de US$8 millones anuales provenientes del acuerdo Corfo-Rockwood.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En junio comenzaría a operar el Instituto Solar Minero de Chile, entidad creada para desarrollar tecnología para sistemas de alta radiación gracias al convenio suscrito entre Corfo y Rockwood Lithium.

Así lo adelantó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien además detalló que este centro -que tendrá sede en Antofagasta- captará cerca del 70% de los recursos comprometidos por la minera para investigación, es decir, unos US$8 millones anuales.

En efecto, el jueves la Contraloría General de la República aprobó la modificación del Convenio Básico entre Corfo-Rockwood, lo que permitirá a la filial chilena de la empresa norteamericana Albemarle extender su contrato y aumentar la cuota autorizada de producción de litio en el Salar de Atacama.

Entre varios aspectos novedosos, este acuerdo considera un aporte anual de US$12 millones por parte de la minera para el desarrollo de investigación asociada al litio.

Y aunque durante los meses previos a la ratificación de este acuerdo había incertidumbre respecto de donde estaría emplazado este centro -y por ende los importantes recursos destinados para investigación-, las dudas quedaron este jueves totalmente despejadas.

Recursos

Al respecto, Bitrán explicó que el contrato suscrito por Corfo y Rockwood genera un financiamiento basal para la creación de capacidades, con un horizonte de 27 años.

"Se trata de un hito inédito en el mundo del desarrollo tecnológico y va en la línea de lo que en Estados Unidos se conoce como los national laboratories. Queremos que sea un laboratorio nacional de pilotaje y desarrollo tecnológico, pero que su sede, desarrollo y capital humano, esté todo instalado en la región de Antofagasta".

La autoridad reconoció que la idea es que el mayor porcentaje de los recursos que dispondrá Rockwood vayan destinados a ese centro.

"Nosotros deseamos que el 70% de todos los recursos que reciba Corfo para I+D se destinen a la creación de este instituto para que aproveche de hacer innovación en torno a esta singularidad solar minera que se da en el Norte Grande", dijo Bitrán.

Cobre verde

El propósito principal del Instituto Solar Minero será desarrollar tecnología para sistemas de alta radiación, las que son necesarias para aprovechar el potencial solar del norte de Chile, el aprovechamiento de las sales del desierto para el almacenamiento de energía y el desarrollo de metalurgia de cobre de alta eficiencia energética.

"La electromovilidad va a generar una demanda a 2035 de al menos 1 millón de toneladas de cobre verde (bajo en emisiones), porque los que van a comprar estos autos eléctricos van a pedir traza de carbono de todos sus componentes. Nosotros tenemos que pensar en grande y a largo plazo, para tomar liderazgo en algunos temas donde tenemos ventajas", dijo.

Según él, la singularidad del Norte Grande del país permite mandatar a este nuevo instituto "para que sea el líder nacional en hacer posible esta nueva minería de cobre verde, en que Chile va a abastecer al mundo, porque aquí están las mejores condiciones".

Bitrán adelantó que esperan participen de este proyecto las universidades Católica del Norte (UCN) y Antofagasta (UA), además de organizaciones como la Fundación Chile -entidad orientada a la innovación-, Codelco y el Consejo Minero.

Inversión en Antofagasta

Gracias al acuerdo entre Corfo y Rockwood, la minera pasará de producir 26 mil toneladas a 82 mil toneladas al año de sales de litio de grado técnico y grado batería durante los próximos 27 años, cifra en la que se incluye el desarrollo de una tecnología que permita producir hidróxido de litio desde salmuera, convirtiéndose en el primer proveedor mundial de este mineral no metálico. Para concretar este crecimiento, invertirá cerca de US$600 millones en la región en la ampliación de su operación actual y en la construcción de las instalaciones necesarias para la elaboración de productos de alto valor agregado para el mercado de las baterías para automóviles eléctricos.

millones adicionales recibirá el Estado entre 2017 y 2043 como resultado de l acuerdo Corfo-Rockwood. US$2.700