Secciones

Hawking celebra sus 75 años comprendiendo el universo pero no a las mujeres

FÍSICA. El astrofísico que en su juventud perdió la voz y la movilidad por una enfermedad, sigue en la búsqueda de vida extraterrestre y otros proyectos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Stephen Hawking es el científico más reconocible de nuestra época, debido a que en 1970, mientras su cuerpo se degradaba producto de una enfermedad neuromuscular incurable, probó la idea del Big Bang en reversa, es decir, la existencia de los agujeros negros.

No satisfecho con eso, en 2010 publicó la Teoría M, que predice la existencia de varios universos en paralelo. Hoy celebra sus 75 años, pese a que en 1965 le diagnosticaron 24 meses de vida.

Sin embargo, aún hay fronteras para Hawking: en 2012 dijo a "The Guardian" que "las mujeres son un completo misterio", para él.

Provinciano

El 8 de enero de 1942, en St Albans, ciudad inglesa cuya población asciende a poco más de 57 mil habitantes, nació Stephen William Hawking, justo 300 años después de la muerte de Galileo, en 1642, siendo el mayor de cuatro hermanos.

Hijo de un biólogo y una secretaria médica, como estudiante le atraían la física y las matemáticas, ya que pensaba que ofrecían perspectivas fundamentales sobre el mundo.

No obstante, sus resultados académicos no llamaron la atención en la escuela ni durante sus años en la Universidad de Oxford.

El amor y el universo

Hawking continuó con su doctorado en Cambridge, casa de estudios donde contempló el universo desde lo alto gracias al amor de Jane Wilde, con quien se casó luego de ser diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un tipo de enfermedad motoneuronal hasta ahora incurable.

Era 1965, el físico solo contaba 23 años y los médicos le daban 24 meses de vida.

"El compromiso me salvó la vida. Me dio una razón para vivir", declaró a la BBC.

Su cuerpo comenzó a deteriorarse, al poco tiempo necesitó un bastón y luego sus manos perdieron la capacidad de mantenerse durante horas escribiendo ecuaciones, por lo que desarrolló una forma de visualizar los problemas sin necesidad de papel.

"De repente me di cuenta de que había una serie de cosas valiosas que yo podía hacer si se me concedía una posibilidad", dijo a DPA.

Agujeros negros

En 1979 Hawking empezó a trabajar como en profesor de matemáticas en Cambridge, donde fue titular de la cátedra Lucasiana de Matemáticas, sillón que en 1696 ocupó Isaac Newton, el autor de la ley de gravitación universal.

En aquél lugar Hawking permaneció durante 30 años, donde impresionó a la academia con sus teorías sobre el origen del cosmos y los agujeros negros.

"Quiero entender el universo completamente", señaló. "Quiero saber por qué es así y por qué existe en realidad".

Junto al matemático británico Roger Penrose, Hawking descubrió que los agujeros negros eran como el Big Bang -teoría aún cuestionada en ese momento -en reversa, es decir, que no son estaciones terminales pese a que absorben todo lo que se les acerca a través de su enorme fuerza de gravedad, incluso a la luz.

El investigador logró demostrar en la teoría que los agujeros negros se evaporan de a poco, consecuencia de la física cuántica.

Como la evaporación se produce en un tiempo extremadamente largo, todavía no se puede comprobar la llamada radiación de Hawking.

"Los agujeros negros no son tan negros", declaró el científico, al explicar que estos fenómenos celestes serían capaces de brillar.

El modelo matemático que revisitó la teoría de la relatividad de Einstein, permitió demostrar que el universo nació en un punto determinado, el Big Bang.

Muchos universos

En 2010, Hawking publicó la Teoría M, que predice la existencia de muchos universos, y que no hay una teoría de todo para describir nuestro Universo en particular, sino que las leyes de la Física son distintas en los diferentes universos, y en el nuestro da la casualidad de que las condiciones se prestan para que haya vida.

Esta conclusión disgustó a los investigadores en busca de una teoría del todo, quienes respondieron que la idea es mera especulación.

Extraterrestres

En el programa "Los lugares favoritos de Stephen Hawking", el británico afirmó que "a medida que envejezco estoy más convencido que nunca de que no estamos solos. Y ahora, después de toda una vida de preguntas, estoy ayudando a liderar un nuevo esfuerzo global para encontrarlos".

"El proyecto Breakthrough Listen escaneará más de un millón de estrellas cercanas en busca de signos de vida, pero yo se exactamente dónde empezar a buscar. Un día podríamos recibir una señal procedente de un planeta como Gliese 832c (a 16 años luz), pero debemos tener mucho cuidado de no responder. Si lo hacemos, podrían ser mucho más poderosos que nosotros y nos darán el valor que nosotros damos a las bacterias", explicó.

le diagnosticaron una esperanza de vida de dos años, motivo por el cual se casó y sintió el impulso para desarrollar sus teorías. 1965