Secciones

Estudio arrojó que puntaje PSU dependerá del nivel educativo de los padres

RESULTADOS. Documento lo realizó Observatorio de la U. de Antofagasta.
E-mail Compartir

Tras los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el Observatorio de Educación para la Innovación de la Universidad de Antofagasta realizó un análisis de los puntajes comparando el nivel educativo de los padres con el tipo de dependencia administrativa de los establecimientos.

Para este estudio, fueron incluidos sólo los estudiantes pertenecientes a los establecimientos científico humanista que egresaron de la enseñanza media en los dos últimos años.

En su análisis, observaron que los establecimientos particulares presentan mejores puntajes PSU que los particulares subvencionados.

Sin embargo, esto sucede sólo cuando el padre o la madre del estudiante ha finalizado la educación superior.

Ranking

El director del Observatorio de Educación para la Innovación, Pablo Camus, contó que se constató que cinco establecimientos particulares pagados de la ciudad de Antofagasta obtuvieron los mejores puntajes. "El ranking abre la interrogante respecto de si este tipo de establecimientos son mejores que los otros", acotó.

Para Camus, esto puede explicarse debido a una serie de factores tanto "externos" al establecimiento donde estudia (capital social y cultural de los padres, nivel socioeconómico de la familia, hábitos y costumbres enseñadas en el hogar, etc.), como "internos" del colegio (gestión institucional, gestión curricular, convivencia escolar, etc.).

El profesional manifestó que en la Región de Antofagasta se observa una marcada segregación económica, sobre todo en los colegios particulares pagados donde sólo el 4,4% de los estudiantes pertenecen al primer quintil, mientras que, en liceos municipales, sólo el 5,3% pertenecen al último quintil socioeconómico.

El informe detalla también que el 64% de los estudiantes de liceos municipales presentan condiciones de vulnerabilidad, mientras que sólo el 39% de los estudiantes de establecimientos particulares subvencionados poseen esta condición.

Camus indicó que estas cifras sugieren que los establecimientos municipales no presentan buenos resultados por las condiciones de vulnerabilidad y bajo nivel socioeconómico mencionadas anteriormente. A ello se suma el bajo nivel educativo de los padres.

El estudio informa que en la educación municipal, el 72,1% de los padres y el 75,2% de las madres no poseen estudios en la educación superior, mientras que, en la educación particular, el 81,3% de los padres y un 70,8% de las madres poseen estudios en este nivel educativo.

Rechazo provoca que parlamentarios puedan ir como candidatos a gobernadores

INTENDENCIA. La ley permitiría a legisladores mantener sus funciones.
E-mail Compartir

Rechazo provocó la posibilidad de que los parlamentarios en ejercicio puedan ser candidatos a gobernador regional, pudiendo renunciar sólo en caso de ser elegidos.

Esta facultad, fue dada a conocer por La Tercera, y sería parte del diseño preliminar de la Ley Orgánica Constitucional que se encuentra elaborando el Ejecutivo.

Para el exconsejero regional, Constantino Zafirópulos (Amplitud), quien dejó su cargo para quedar habilitado ante una eventual candidatura durante este año, calificó esta opción como "antidemocrática".

"Hasta cuándo los parlamentarios siguen resguardándose esta "guarida" que es el Congreso, exclusivamente para ellos, y poniéndole infinidades de trabas a las personas que quieran entrar. Esto realmente no tiene nombre", afirmó.

Postura en la que coincide el exalcalde de Tocopilla, Fernando San Román, quien también evalúa la posibilidad de postular a algún cargo de elección popular.

"Me parece una frescura de los parlamentarios que quieren hacer una ley a su medida, para poder postular tranquilamente, y así usar sus cargos para realizar campaña electoral", dijo.

En tanto, el senador por Antofagasta (Indep.) Pedro Araya, dijo que apoyaría esta posibilidad, pero sólo por este año.

"Por tratarse de la primera elección de gobernador regional que va a haber, quizás este año estaría de acuerdo que por única vez, los parlamentarios y otras autoridades, no estén obligadas a renunciar a sus cargos para postular".

Araya agregó que, "a partir de la segunda elección popular sí debieran renunciar a sus cargos , en los plazos respectivos", declaró.

Tranque Toconao está óptimo para enfrentar lluvias estivales

VISITAS. Autoridades del MOP inspeccionaron el lugar. Este tipo de obras se han replicado en otros puntos de la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de realizar una inspección en terreno, el secretario regional ministerial (s) de Obras Públicas (MOP), Joel Becerra y el director regional de Obras Hidráulicas del MOP, Manuel Gutiérrez, recorrieron los diferentes puntos del río Toconao, constatando las obras ejecutadas en el sector en materia de conservación de riberas de cauces y riego.

Una de las iniciativas que se destaca, es la instalación de tres mallas dinámicas de protección en el cauce del río Toconao, que tienen por objetivo disipar la energía del torrente, disminuyendo el material de arrastre y encauzarlo río abajo en caso de una crecida producto de la precipitaciones, permitiendo otorgar mayor seguridad a la comunidad de esta localidad que ya ha sido afectada por desbordes del caudal producto de crecidas del río en años anteriores.

"Recorrimos la zona del interior de la provincia del Loa, revisando este tipo de obras que son determinantes al momento de enfrentar algún fenómeno climático de características destructivas (...) hemos invertido alrededor de $2.500 millones en la provincia del Loa en esta materia, siempre con el objetivo de minimizar los impactos en caso de generarse nuevas crecidas, salvaguardando la vida de las personas", enfatizó Joel Becerra. Inspección

Tras la revisión de la instalación del sistema de mallas dinámicas en el río, las autoridades inspeccionaron las obras ya ejecutadas del retiro de 13 mil metros cúbicos aproximados de embancamiento el sector alto de río. También se recorrió la infraestructura del tranque Toconao que durante el próximo mes de enero se iniciará la conservación de este, a través de un proyecto de la DOH que actualmente está en etapa de licitación.

El director regional de obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, explicó que se realizará una conservación que tiene por objetivo optimizar el funcionamiento del tranque, a través de los trabajos de mejoramiento de los sistemas de compuertas de distribución y del vertedero de descarga, junto con instalación de barandas y luz de seguridad.

Sobre estas obras, el presidente de la comunidad de Toconao, Wilson Cruz Toroco, precisó que en cuanto a las mallas, "se trata de una buena tecnología según la explicación técnica que nos entregó DOH que permitirá contener el material detrítico y bajar la velocidad de lo que el aluvión arrastre, eso es bueno para proteger la agricultura que se ve perjudicada todos los años".

Las autoridades continuarán revisando los trabajos realizados en las diferentes localidades de la provincia del Loa, en el marco del plan de contingencia para enfrentar el invierno altiplánico, reiterando que este tipo de obras ejecutadas por la DOH en los cauces de los ríos, tienen una vital importancia de prevención y de resguardo de la población.