Secciones

Culmina proyecto sobre identidad y recuperación del patrimonio local

MODALIDAD. Se dividió en varios seminarios y talleres donde diversos expertos analizaron el patrimonio desde distintos puntos de vista.
E-mail Compartir

Con la entrega de un texto que resume el trabajo realizado durante más de un año, culminó el proyecto de vinculación docente denominado "Revalorización crítica del patrimonio cultural de Antofagasta" que desarrolló un equipo de profesionales y estudiantes dirigidos por la doctora Olga Grandón Lagunas.

El proyecto se dividió en varios seminarios y talleres donde diversos expertos analizaron el patrimonio de Antofagasta desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, la literatura, las artes escénicas, la arquitectura y el mundo audiovisual, entre otros.

La directora del proyecto, señaló que como principal conclusión se debe mencionar que el "crisol cultural" que ha vivido Antofagasta durante toda su historia "no ha permitido que se genere una identidad propia, siendo esta adquirida. Por eso proponemos que sea la promoción de la aceptación, adaptación de esta unión e integración de las culturas como parte de la identidad local", señaló.

Por otra parte, señalan en el texto que la condición de ser considerada como una ciudad "de paso" hace que no exista una verdadera identidad "probablemente la migración siempre ha sido protagonista, y por ende, los referentes han llegado desde el extranjero".

Se debe destacar que durante las jornadas del proyecto, se aplicó una sistematización en cuanto a la participación del público, con el objetivo que pudieran aprender y aportar en los diferentes análisis.

Expertos destacan el legado e influencia musical y literaria de Jorge González

ADIÓS Tras 38 años de carrera artística el exlíder de Los Prisioneros se despidió de los escenarios.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

El 7 de enero de 2017 es una fecha que quedará grabado a fuego en los anales del rock chileno. La Cumbre del Rock Chileno vivió una jornada histórica, ya que fue la instancia escogida por el músico nacional y exlíder de Los Prisiones, Jorge González, para terminar su historia en vivo sobre los escenarios.

Una decisión que se vio forzado a tomar a casi dos años que González sufriera un ataque cerebrovascular, después de una presentación en un festival en la comuna de Nacimiento. Desde allí comenzó una lenta recuperación que lo llevó incluso hasta la Teletón.

Con 38 años de carrera el músico nacido en la comuna de San Miguel, es sin duda, uno de los artistas más influyentes de la música nacional y sudamericana, inspirando a cientos de nuevas generaciones de músicos.

Un legado que según los expertos seguirá presente pese a su prematuro retiro.

Para el investigador de la Universidad de Santiago, Felipe Cussen (quien en su calidad de literato y doctor en humanidades ha investigado la relación existente entre la literatura y la música), el exlíder de Los Prisioneros no dejará un vacío en el ámbito cultural de nuestro país aún pese a su retiro.

"No se puede hablar de que dejará un vacío cuando existe un legado tan grande de discos que todavía podemos seguir descubriendo y escuchando por mucho tiempo", sostiene. "Seguiremos percibiendo sus ecos en músicos más jóvenes, como Pedropiedra o Javiera Mena", señala en alusión a los artistas que recogerán su legado.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal señala que, desde el punto de vista literario, las letras de sus canciones dejan un legado "muy relevante" y aunque reconoce que es posible analizar de manera aislada las letras de sus canciones, en este caso, "vale más la pena estudiar de manera conjunta su relación con la música".

"Muchas veces, combina letras muy directas y ácidas sobre una base electrónica y bailable, lo que le da una mayor complejidad a su mensaje", parte su explicación.

"Hay otros casos, en cambio, en el que el mayor aporte es la gran ironía, como en 'Corazones rojos', una letra muy violenta con pasajes como "Porque Dios así lo quiso, porque Dios también es hombre", con un tono muy rockero y rapero. Es decir, estilos usualmente muy "masculinos", pero cuyo efecto es justamente lo opuesto: una crítica muy radical al machismo", analiza.

Influencia

Desde la mirada de quienes crecieron con la música de Los Prisioneros y el talento innegable de Jorge González, su retiro de los escenarios tampoco empaña su legado musical.

"Recuerdo que tenía 8 años, era el año 1998 un amigo llamado David saca un casete de color blanco de uno de los cajones de un mueble. El casete correspondía al álbum " Corazones " de Los Prisioneros, publicado en 1990. Ese fue mi primer acercamiento a la banda nacida en San Miguel y a Jorge González en específico. Me llamó la atención la sonoridad de la banda, sus líneas melódicas sencillas, pero muy enriquecidas por una interpretación muy sentimental y la honestidad con la que trata temas que son complejos y duros reflejo de una sociedad desigual y reprimida", enfatizó Paul Rey, profesor de música antofagastino.

Además agregó que, "Solo puedo decir que es un hombre admirable por sus logros e historia. Como músico creo que es innegable reconocer su influencia en la música popular chilena y reconocer su voz como la voz de rebeldía de distintas generaciones, espero esto solo sea un hasta pronto de los escenarios para Jorge González", concluyó el músico local.

En la que fue su última presentación en vivo, González recibió además el reconocimiento Orden al Mérito Pablo Neruda, distinción más importante que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

"No se puede hablar de que dejará un vacío cuando existe un legado tan grande de discos que todavía podemos seguir descubriendo y escuchando por mucho tiempo".

Dr. Felipe Cussen, Especialista en Literatura y, Música de la U. de Santiago"