Secciones

La región es una de las más cosmopolita en todo el país

ESTADÍSTICA. Personas de 78 nacionalidades distintas están radicadas en la zona, de acuerdo a un estudio de la Asociación de Municipalidades. Trabajo y seguridad son los principales factores de atracción.
E-mail Compartir

T. Miranda/P. Flores

Dentro de las 170 nacionalidades distintas que habitan en Chile, la región de Antofagasta concentra 78, lo que la convierte en una de las más cosmopolíta del país.

Esto, según un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el cual catastró el universo de naciones que están aportando al desarrollo local en distintas áreas. De esta forma, la zona se posiciona en el cuarto lugar nacional en diversidad, sólo superada por las regiones Metropolitana (158), Valparaíso (100) y Biobío (91).

La Amuch informa que en Chile predominan los ciudadanos de nacionalidad peruana, con un 40,5% de presencia dentro del total de nacionalidades residentes.

El documento detalla también que, en base a datos obtenidos desde el 2005 en adelante, el 85,8 % lo concentran sólo diez naciones: Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, España, China, Brasil, Venezuela y Estados Unidos.

Dentro de este grupo mayoritario, después de los residente peruanos, los más numerosos son los bolivianos (13,1%) y los colombianos (11%).

Por último, el estudio señala que las regiones de Aysén y Magallanes, ambas del extremo sur, poseen la menor variedad de nacionalidades, con 35 y 47, respectivamente.

Haití

El texto también pone atención a lo que ocurrido durante los últimos años con los inmigrantes de Haití, quienes han ido subiendo paulatinamente su presencia en Chile.

"Un hecho llamativo ha sido el aumento gradual, pero sin pausa, de la presencia de ciudadanos haitianos, pues pasaron de ser un 0% en 2007, a ser el octavo país con más permanencias definitivas en el año 2015", registra el texto.

Agrega respecto de ellos que existe "una tendencia a seguir en aumento en los próximos años", mientras que para las personas de origen chino se pronostica "una tendencia a la declinación".

"Porcentualmente también aumentan al final de la década los ciudadanos colombianos y bolivianos. El ingreso de dominicanos también es creciente", resume el estudio de Amuch.

Vivienda

El informe sale a luz a pocos días de conocerse los resultados del Capítulo de Inmigración de la Encuesta Casen 2015, el cual señala que la Región de Antofagasta, junto a Tarapacá, concentran la mayor presencia de extranjeros después de la Región Metropolitana.

La investigación también confirma que esta población tiene dificultades en el acceso a vivienda propia, toda vez que el 71,5% arrienda un inmueble, contra el 22% de arriendo que ostentan los nacionales.

En cuanto a trabajo, la Casen 2015 muestra que la participación de los extranjeros en la fuerza laboral de la región alcanza el 78,4%, cifra similar al promedio nacional.

Contactados por este Diario, algunos extranjeros que viven en la ciudad explicaron que la principal razón para radicarse en la zona fue la búsqueda de oportunidades laborales, así como la tranquilidad y seguridad que brinda el país (ver testimonios).

En ese aspecto, la directora de la Alianza Francesa, Morgane Souron, que lleva nueve años en Chile, comentó que primero llegó a Valdivia, pero por trabajo tuvo que trasladarse a Antofagasta, ciudad que se convirtió en su hogar.

"Me parece una ciudad atractiva tanto en lo turístico como en sus paisajes y composición", sostuvo.

Una opinión parecida manifestó Diana Domínguez, quien llegó hace diez meses procedente de Colombia, para trabajar como garzona.

"El dinero de aquí equivale como a cuatro sueldos en mi país natal. Además me agrada Chile", manifestó la ciudadana extranjera.

TESTIMONIOS DE EXTRANJEROS RADICADOS EN LA REGIÓN Miguel Atienza, España

Miguel Atienza trabaja como profesor del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte. Es español y viene de Madrid. Está en Chile desde 2002. Cuenta que decidió quedarse porque echó raíces. "Me casé y tengo amigos", explica. Agregó que "el problema de las ciudades chilenas es que aún no desarrollan infraestructura, pero en eso Antofagasta ha mejorado mucho. Se vive bien".

Este ciudadano brasileño está hace nueve años radicado en Antofagasta y actualmente trabaja como garzón en el restorán Los Garotos. Airton llegó invitado por sus hermanos y cuenta que su relación con los chilenos no ha sido difícil. "Llegué con fines laborales a este país, y me ha gustado conocer bien la cultura de los chilenos y de otras nacionalidades", explicó el brasileño residente.

Airton Steffen, Brasil

Chris Harrold es del Reino Unido y es profesor titular en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA. Llegó a Chile en 2011 y se quedó por amor. Su señora es antofagastina y científica. "Pero los romances de larga distancia son difíciles, así que decidí venir a Chile. También, nuestros hijos nacieron en Antofagasta", relata. Sin duda para Chris, Antofagasta es una ciudad para vivir.

Hamid, oriundo de Casablanca, llegó a Chile hace 20 años, siendo su primer destino Santiago, donde se estableció durante sus primeros ocho años en el país. "Siempre he sido comerciante y Antofagasta me pareció un muy buen lugar para trabajar, además el clima de la zona me recuerda mucho a mi país natal", dice el marroquí, que actualmente trabaja en el Balneario Municipal.

Chris Harrold, Reino Unido Hamid Belkhou, Marruecos Diana Domínguez, Colombia Morgane Souron, Francia

Morgane Souron es directora de la Alianza Francesa y vive hace nueve años en Antofagasta. Su decisión, explica, se debe a que se siente bien en la ciudad, sobre todo con el clima y el paisaje. "El tipo de migración sudamericana generalmente es por razones económicas. La de los europeos es más por gusto, por conocer cosas nuevas", asegura. "Me gusta Chile y Antofagasta", finaliza.

A diferencia de los otros citados, Diana se estableció hace sólo diez meses. La ciudadana colombiana cuenta que la situación laboral del país fue uno de los mayores motivos por el cual llegó. "Un sueldo de aquí equivale como a cuatro en mi país. Eso me ayuda a sustentar a mi familia. Ahora me ha ido muy bien con los chilenos, ha habido un muy buen trato, pero siempre extraño a mis familiares", contó.

40,5% de los extranjeros residentes en Chile corresponde a ciudadanos de Perú, según el estudio de las municipalidades. Se trata de la comunidad líder de extranjeros con presencia en el país.

2009 se consolida el crecimiento de los extranjeros provenientes de Colombia, sin embargo, la evidencia apunta a que el fenómeno se inició mucho antes, alrededor de 2004.

3 nacionalidades son las que más destacan en Antofagasta. Perú y Bolivia, que históricamente han tenido vinculación con la zona, además de Colombia, que se integró los últimos años.

Movimiento ciudadano cuestiona despidos masivos en el municipio

DESVINCULACIONES. Vocera manifestó su preocupación y molestia.
E-mail Compartir

Al cumplirse diez días desde que se les informara a más de doscientos trabajadores que no continuarían ejerciendo sus funciones en la municipalidad de Calama, el movimiento ciudadano de la capital de la provincia de El Loa, emitió su total desacuerdo con la medida adoptada por la nueva administración.

Es así que, la agrupación manifestó su molestia por la forma en que se llevaron a cabo los despidos.

Según su vocera, Jacqueline Echeverría, esta mala decisión dejó a muchas familias sumidas en el total desamparo y abandonas das a su suerte.

"Era por todos sabido que, al asumir el nuevo alcalde, éste debía tomar el control de la casa edilicia nombrando a su equipo más cercano de colaboradores. En cada cambio de administración, los cargos a los que se afectaba con esta figura no superaban los 25 a 30 personas", declaró.

Continuando en este contexto, la vocera del movimiento ciudadano de Calama indicó que, un hecho como el ocurrido el último día hábil de diciembre nunca se había vivido en la ciudad.

"Haber levantado un discurso a la plana de trabajadores del municipio, en el que se les llamaba a mantener la tranquilidad, porque se les aseguraba no se llevarían a cabo despido alguno, porque para ellos lo más importantes eran las personas que conformaban el equipo municipal"

Además, es preciso recordar, indicó Echeverría, que la administración, previo a la acción que tomó, "le informó a sus trabajadores que lamentaban en el alma no contar con los dineros para pagarles sus aguinaldos, porque no había dinero para poder realizar tal pago".

Entonces, frente a esta situación la vocera enfatizó que "nuevamente se le miente gravemente a nuestra gente y a la ciudadanía, porque se llevan a cabo más de 200 desvinculaciones y milagrosamente aparecen grandes sumas de dinero para pagar los despidos y sus indemnizaciones".

Nombramientos

En relación a lo anterior, la representante del movimiento ciudadano no ocultó su molestia ante lo que denomina una falta de respeto hacia la ciudadanía, esto en relación al nombramiento del equipo de confianza del edil.

"Ya basta con eso de que si asume gente de derecha o izquierda se deben despedir a los funcionarios. Muchos de quienes se vieron afectados no tenían inclinación política, sólo hacían su trabajo".

Futuro

En este sentido, Jacqueline Echeverría es clara en señalar que "es preciso comenzar a visualizar el futuro de Calama, con una visión que apunte al crecimiento y entregar una mejor calidad de vida a nuestra gente"

La vocera del movimiento ciudadano agregó que "todo lo que se ha conseguido en la ciudad fue luchando, porque nada cae del cielo. Esperamos que la nueva administración municipal sepa enrielar su trabajo por nuestra ciudad, valorando a su gente y que trabaje para Calama y por Calama, y no por órdenes de sus partidos políticos, como vemos que ha sucedido en esta oportunidad", finalizó.