Secciones

Voluntarios para realizar Censo alcanzan sólo un 30% de lo que se necesita

CAPACITACIÓN. Los participantes deberán asistir a una jornada inductiva con el Ine.
E-mail Compartir

Faltan 97 días para la aplicación del Censo 2017 y aún faltan voluntarios para ser parte del proceso. En la ciudad se necesitan cerca de 4 mil 200 personas de las cuales sólo un 30% se ha inscrito, según informó el encargado de la subcomisión de Levantamiento y Seguridad Censal, Evans Pool.

"Nosotros como ministerio de Educación estamos a cargo del reclutamiento de los voluntarios, por ello estamos volviendo a realizar un llamado a todos los jóvenes y adultos para que sean parte de este importante estudio que servirá para concretar mejores políticas públicas a nivel país como local", expresó Pool.

Agregando que recibirán las inscripciones hasta el 18 de abril, es decir, un día antes de la aplicación, ya que la capacitación tiene una duración de cuatro horas y es desarrollada por personeros del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine). "En esas jornadas se les explicará cómo se debe formular cada pregunta, de qué tratan y del sistema de distribución del territorio", dijo el encargado.

Además el profesional recordó los requisitos para ser censistas que básicamente es ser mayor de 15 años y contar con cédula de identidad chilena.

"El Censo es de hecho, es decir, que se realizará principalmente en un solo día que además ha sido declarado feriado irrenunciable para que estemos en nuestros hogares y podamos ser parte de el mismo", declaró Pool.

Cifras

El Censo necesita un determinado número de voluntarios, en específico para la comuna se necesitan 4.200, en tanto para San Pedro de Atacama 585 y en Ollagüe 33 respectivamente.

Cabe recordar que cada uno de los voluntarios recibirá una compensación económica de 15.000 pesos y la carga de trabajo se estima entre 14 y 16 viviendas.

Calameños agradecen fin al pago por corte y reposición de energía eléctrica

COBROS. Entre $10 mil y $12 mil debían desembolsar por cobro de corte y reposición. La ley eliminó completamente este pago.
E-mail Compartir

Una buena recepción tuvo entre los loínos el anuncio del Ministerio de Energía, que decidió poner fin al cobro por corte y reposición. Este verdadero beneficio solidario es parte de la Ley de Equidad que promueve el Gobierno y que tiene la finalidad de apoyar a familias que están viviendo momentos complejos por temas económicos.

"La eliminación de este cargo en las boletas de los usuarios, implica que luego del corte por no pago, no se deberá cancelar valor alguno para restablecer el servicio", explicó el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Marco Sanquea.

Asimismo comentó que hoy las familias no pueden pagar boletas de 15 mil pesos, y mucho menos una reposición que bordea los 12 mil. "Es por ello que el tema solidario les aporta y ayuda para que no sea necesario desembolsar recursos extras. Desde esta perspectiva, los que podemos pagar nuestro servicio tenemos que subsidiar a quienes no pueden hacerlo. Este cobro es menor en comparación con el beneficio futuro", agrego el profesional.

Vecinos contentos

Los más felices con esta iniciativa son los vecinos, quienes lo ven como un alivio para el bolsillo. "Estoy muy contenta, ya que yo que soy jubilada no recibo mucho a fin de mes y de repente cuesta pagar las cuentas", destacó Eva Duarte.

Para Manuel Durán, vecino que mes a mes paga sus boletas, este "beneficio" debe ser estudiado con calma. "La verdad es que siempre ofrecen algo, pero igual a la larga te cobran otras cosas. Creo que hay que verlo bien y con las boletas en mano . A fin de mes deberíamos tener claridad sobre los cobros que nos cargan", concluyó.

Serviu espera construir más de mil viviendas en dos años

INICIATIVAS. Diversos proyectos esperan paliar el déficit habitacional que creció durante los primeros años de la presente década tras el terremoto.
E-mail Compartir

Redacción

Un año sumamente productivo en materia habitacional es el que se pronostica para el presente periodo 2017. Así lo afirma el delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Marcelo Gajardo, quien estima en más de 1 mil las soluciones habitacionales que se entregarán o estarán en construcción antes que concluya el presente gobierno.

"Durante los años 2014 a 2016, se entregaron en la provincia un total de 889 viviendas sociales correspondientes a seis proyectos habitacionales (cinco en Calama y uno en San Pedro de Atacama). Estos proyectos son: 'Pukara de San Pedro de Atacama' con 10 viviendas tipo casa. Condominio social 'Sol y Cobre' de Calama, con 118 casas de 2 dormitorios ubicadas en el sector de Independencia Norte. 'Inés de Suárez Primera Etapa' con 365 casas de 2 dormitorios ubicadas al final de calle vicuña Mackenna. 'La tercera es la vencida' con 49 casas de 2 dormitorios construidas en calle Pedro de Valdivia y Población René Schneider. 'Reconstrucción Calama' con 34 casas de 2 dormitorios en diversos sectores de la ciudad de Calama.

Actualmente, se encuentra en ejecución el proyecto habitacional "Condominio Social Las Vegas" que corresponde a 160 departamentos de 3 dormitorios que se levantan en terrenos Serviu ubicados en la intersección de calles Pedro de Valdivia con Ojo de Opache. Son siete los comités de vivienda que residirán en este nuevo conjunto habitacional que espera entregarse durante el primer semestre del año 2017.

Otros proyectos

Gajardo, manifestó que contemplan para el presente año e inicios de 2018, el inicio de obras un total 1.067 nuevas viviendas en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos destacan los proyectos habitacionales René Schneider, Ilusiones Compartidas, MPL 1, Gustavo le Paige, Torres de Inés, Vista Norte 1, Vista Norte 2, entre otros.

Además, durante la jornada del viernes a partir de las 13 horas, se entregará la segunda etapa de la Villa Inés de Suárez, consistente en 313 viviendas que también vienen a dar solución definitiva a un alto número de comités.

Junto con ello, en julio se realizará una licitación condicionada de terrenos pertenecientes al Serviu para recibir ofertas de proyectos que integren viviendas del Fondo Solidario y Subsidios de la Clase Media.

Esta iniciativa está presupuestada a realizarse en el sector sur del Seccional Topáter, dependiendo de las propuestas de las inmobiliarias, pues deberá incluir casas comerciales con sociales, aún no se puede determinar el número de soluciones que deberán levantar gracias al Decreto Supremo N°19 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Esta es la primera vez en que se desarrolla esta propuesta, que tiene como plan ofrecer terrenos gratuitos para la construcción de viviendas que incluyan el uso de subsidios para las clases emergentes en un mismo sector.

"De esta forma durante el actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se habrán entregado o iniciado obras de un total de 2.116 viviendas, siendo el compromiso de la ministra Paulina Saball, disponer de 2 mil soluciones habitacionales en la provincia de El Loa durante el actual gobierno", expresó Gajardo.

La Federación Nacional de Pobladores estima el déficit habitacional en más de 5 mil viviendas, lo que significa que un alto número de familias recibirá una solución en un mediano plazo.