Secciones

Fuerte respuesta a Bachelet del nuevo líder gremial de las AFP

DICHOS. Dijo que la inviabilidad del sistema tiene que ver con la cotización actual, la edad de jubilación y con que el "Estado no haga su papel" con los más vulnerables.
E-mail Compartir

En su primera actividad pública como presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz respondió a las críticas que la Presidenta Michelle Bachelet realizó, el miércoles, en contra del sistema de pensiones, al que tildó de "inviable".

El ex líder de la CPC dijo, en un seminario de Clapes UC, que "lo que entendí es que lo que es inviable es mantener la tasa de cotización que tenemos hoy día, la edad de jubilación, que los independientes no coticen y que el Estado no haga su papel para ir en ayuda de los más vulnerables".

En una actividad pública con adultos mayores, la Mandataria aseguró que "como país vemos este tema con especial preocupación y nos hemos comprometido a avanzar con el trabajo y acuerdo de todos los sectores políticos, sociales y económicos para mejorar nuestro actual sistema de pensiones, que es sencillamente inviable para responder a las demandas ni actuales ni mucho menos futuras de las personas mayores".

Críticas al sistema

Respecto de las críticas que se vienen realizando al sistema de pensiones, Santa Cruz reconoció que "todos podemos hacer las cosas mejor". "Las AFP pueden hacer las cosas mejor. Hay cosas que no se han hecho tan bien y eso les pasa a todos", dijo sobre este tema.

Acuerdo transversal

Respecto de la posibilidad de que el Gobierno encabece un acuerdo entre diversos sectores para mejorar el actual sistema de pensiones, Santa Cruz aseguró que "lo importante es hacer las cosas bien y buenos proyectos; más que los tiempos es hacer las cosas bien".

Año electoral

En la oportunidad, el presidente de la entidad que agrupa a las aseguradoras de fondos de pensiones envió un mensaje al mundo político y especialmente a quienes tienen aspiraciones presidenciables en un año de elecciones presidenciales, la los que llamó a evitar proponer ideas populistas.

"En general es mucho más difícil, en una año electoral, hacer buenas propuestas, porque la gente se entusiasma, porque la gente quiere dejar contento a todo el mundo, pero confío en la cordura de todos los que participan en los distintos programas presidenciales y que le hablen con la verdad a todos los chilenos", agregó. Para el dirigente empresarial, la idea es que "hagamos propuestas serias y que tengan sustento; no hagamos voladores de luces. Para fuegos artificiales, ya pasó el Año Nuevo".

Las reuniones del Gobierno

El Gobierno comprometió una reforma al sistema que, entre otros avances, aumentaría las cotizaciones en cinco puntos porcentuales y podría incrementar la edad de jubilación. Para ello, el Ministerio de Hacienda está llevando adelante una serie de reuniones para generar un acuerdo amplio en esta materia. El martes de esta semana, el ministro Rodrigo Valdés se reunión con el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) para abordar sus propuestas.

de alza tendría la cotización de los trabajadores con cargo al empleador, según la propuesta del Gobierno. 5%

Minería del cobre y agua: casi la mitad provendrá del mar para el año 2027

DATO. El consumo del líquido crecerá 22% en la próxima década, según Cochilco.
E-mail Compartir

El consumo de agua total (continental y de mar) de la minería del cobre llegaría a 20,1 m3/seg en 2027, un aumento de 22% con respecto al año 2016, estimó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Solo el agua proveniente del mar explicará, en una década, el 46% del recurso necesario en la industria del cobre.

Lo anterior "es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua", dijo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Leyes a la baja

Un informe del organismo público-privado agregó que a esto se suma la caída en las leyes de los minerales, que hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.

En relación al consumo total de agua de origen continental, se prevé llegue a 10,8 m3/s en 2027, lo que representa una caída de 17% con respecto al consumo esperado para el 2016.

"En el caso del agua de mar, la situación es diametralmente diferente al del agua continental. En la medida que el consumo de agua continental disminuye, el agua de mar observa un crecimiento, que pasa de los 3,4 m3/seg, en 2016, a 9,3 m3/seg al 2027", manifestó Hernández.

Agua de mar

Para el caso del agua de mar se espera que, al 2027, alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre. El documento agrega que se espera que más de 90% del agua proveniente de los océanos sea destinada al tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados.

El consumo de electricidad de la minería del cobre aumentará 34,4% a 2027.

es el valor en que Cochilco estimó la libra de cobre para este año, debido a la mayor demanda de China. US$ 2,4