Secciones

El 2017 no será un buen año para el mercado inmobiliario

CONSTRUCCIÓN. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, realizó un análisis sobre economía y construcción, además de proyecciones para la zona durante este año.
E-mail Compartir

"Este año tendremos un profundo estancamiento o incluso un periodo de decrecimiento en lo económico", así de categórico y directo fue el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Sergio Torretti, quien de visita en Calama analizó las claves del 2016 y realizó un augurio poco auspicioso para este año.

No hay que tener una "bola de cristal" para darse cuenta que la realidad económica local no está funcionando bien.

Existe una serie de proyectos inmobiliarios que no tienen demanda, además de déficit en la inversión pública. Todo esto se explica por la falta de reactivación en la actividad minera, de la cual depende en gran medida el crecimiento de Calama, la Región y el país.

"Estamos viviendo un momento complejo. En los dos últimos años el sector construcción no ha crecido. Esta en niveles "cero". Y lo que esperamos para este año es más bien una cifra negativa. Los más afectados son los sectores de infraestructura e inmobiliario con vivienda privada. Esto principalmente con el tema del IVA, ya que se adelantó la demanda y esto generó índices para este año con una caída de más del 60%", explicó.

Y no es sólo eso, ya que según cifras de la CCHC en el país existe un déficit de infraestructura que supera los US$151.000 millones y el Estado sólo puede cubrir un 20% de la demanda.

"La única forma es que se realice a través de privados y mediante concesiones. Sin embargo, existe una venda ideológica que no permite su desarrollo y ejecución. Un ejemplo claro es el tema de los hospitales, que se podrían haber construido mediante esta modalidad y no tendrían a tanta gente esperando por soluciones que pasan por dejar de lado sesgos ideológicos", declaró el presidente.

Reconversión

Con respecto a las inversiones para Calama, Torretti destacó proyectos que podría mejorar la situación económica de la ciudad. Es el caso del desarrollo de Chuquicamata Subterránea. Su puesta en marcha reactivaría el mercado, permitiendo mejorar niveles de empleo, aportando al mercado inmobiliario y la construcción.

"Nosotros nos reunimos con el gerente del proyecto, Jorge Sougarret, para analizar lo que viene. Nos damos cuenta que es un proyecto nuevo que requiere de una serie de elementos y capacidades y se presenta como una tremenda oportunidad de negocio", expresó el directivo.

Agregando que "el proyecto va a requerir un nuevo estándar de trabajo, que obligará a las empresas que prestan servicios a reconvertirse, para poder ser consideradas. El llamado es a todas las empresas de la zona para que se preparen con anticipación, porque van a tener que estar acorde al nuevo nivel de servicio que requerirá Codelco. Quienes no se reconviertan quedarán definitivamente fuera. Hay que preocuparse de esto".

Para potenciar a las empresas es necesario que se desarrolle una mirada de corto y largo plazo, que incorpore necesariamente Investigación y Desarrollo (I+D) uno de los elementos esenciales para la construcción de una nueva realidad tecnológica. Esta es la visión que además comparte el Gobierno que se encuentra desarrollando una serie de herramientas que apuntan a la tecnología como fuente económica futura.

Inversión local

Compartiendo la mirada, el presidente local de la CCHC, Carlos Ramírez, comentó que una de las grandes problemáticas que debe enfrentar hoy el sector es la disminución de espacios para construir.

"En Calama ha disminuido un 66,3% la superficie de terreno autorizado para construir, lo que sin lugar a dudas genera poco estímulo para la inversión privada en la zona. Sin duda, el tema minero también es algo que ayudó al deterioro, principalmente por infraestructura. Estamos viendo que la capitalización de Codelco no es suficiente para todos sus proyecto, lo que avisora un panorama difícil", sostuvo Ramírez.

Bajo esta misma perspectiva, el mercado inmobiliario siente los embates del cobre. La falta de empleo genera escasa inversión individual en materia de compra o arriendo de bienes raíces. Este elemento deprime el mercado que hoy tiene una amplia oferta, pero una demanda muy débil.

"Antes Codelco pagaba grandes cifras por concepto de negociaciones colectivas u otros bonos, que eran invertidos en el mercado local. Hoy no se da esa situación. Además en los últimos cuatro años se ha producido un éxodo de trabajadores, lo que reduce claramente la posibilidad de inversión", concluyó el presidente local.

De esta manera el 2017 se visualiza como un año de grandes desafíos para reactivar y potenciar la economía local.

66% 2016

se redujo la disponibilidad y autorización de terrenos para la construcción en Calama. Las empresas llaman a revisar la medida y generar nuevas alianzas público-privadas. 151.000