Secciones

Ataque con muerte en Cañete: el gobierno decide no querellarse por acto terrorista

E-mail Compartir

El Gobierno decidió no querellarse por terrorismo en el caso del guardia que murió quemado en un ataque incendiario en Cañete, y en cambio, hacerlo por incendio con resultado de muerte. La acción legal fue presentada por el gobernador de Arauco, Humberto Toro, quien explicó a Cooperativa que no se querelló por terrorismo, como sí ocurrió en el caso del presidente de Codelco, Óscar Landerretche, porque "hubo una situación pública, el acto fue una entrega de un paquete vista por los familiares y con intencionalidad pública" y, agregó que "acá tenemos que analizar las causas que provocaron el incendio". En el ataque ocurrido el domingo en el fundo Santa Clarisa murió José Retamal, un trabajador de 48 años. En el lugar se encontró un papel que decía "si no fue a la buena, será por las malas. Entreguen nuestras tierras, nos pertenecen". La vocera de La Moneda, Paula Narváez, respondió a las críticas por no querellarse por terrorismo y dijo que "el Gobierno es cauto en esperar el trabajo que coordina la Fiscalía. Una vez que se cataloga el delito, el gobierno no tiene problemas en seguir adelante con las acciones".

Caso Fipes: Corte de Coyhaique sobresee a senador Patricio Walker

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Coyhaique revocó ayer el fallo del Juzgado de Garantía de Puerto Aysén y aprobó el sobreseimiento definitivo del senador Patricio Walker (DC), quien era investigado por presuntos actos de cohecho vinculados al financiamiento ilegal de actividades políticas. Esto, luego de que el tribunal de alzada acogiera la pretensión de la defensa del parlamentario, encabezada por el abogado Jorge Bofill, quien argumentó que la participación de Walker en los hechos indagados era secundaria. La Fiscalía buscaba esclarecer si el senador había gestionado ante la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes) financiamiento para la campaña del diputado Iván Fuentes (independiente, pro DC), también imputado. El presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar), Hernán Cortés, anunció que recurrirán a la Corte Suprema para evitar este sobreseimiento.

Fiscal y atentado contra Landerretche: "No hablamos de organizaciones, sino de grupos o individuos"

EXPLOSIVO. El subsecretario Aleuy sostuvo, sobre el mismo caso, que "los grupos que usan la violencia son terroristas y punto".
E-mail Compartir

El fiscal regional sur, Raúl Guzmán, aseguró ayer que los responsables del atentado que sufrió el viernes pasado en su casa el presidente de Codelco, Óscar Landerretche, pertenecen a grupos pequeños y no a grandes organizaciones.

"No estamos hablando de organizaciones, estamos hablando de grupos o individuos que, en función de ciertos móviles de carácter ideológicos, realizan este tipo de acciones violentas y terroristas", aseveró el persecutor sobre el atentado que se adjudicó la agrupación ecoterrorista Individualistas Tendiendo a lo Salvaje (ITS).

Guzmán explicó que "aquello dificulta la investigación, pero se realizarán todas las diligencias necesarias" para dar con los responsables.

El fiscal detalló que en las primeras diligencias "se ha recabado gran cantidad de antecedentes que nos permitieron definir líneas investigativas y establecer que se configura una conducta de carácter terrorista".

Al mismo tiempo, el persecutor que encabeza la indagatoria por atentados explosivos en Santiago señaló que el atentado contra Landerretche "nos permite volver a revisar nuestra legislación", porque "ha habido una serie de modificaciones que han permitido otorgar mayores herramientas investigativas en una serie de figuras delictivas y, en el caso de la ley de conductas terroristas, hoy en día ésta nos permite contar con medidas de reserva de la investigación y de la identidad de los testigos".

"En ese sentido, son buenas herramientas que nos permiten esclarecer los hechos y que quizás sea necesario reforzarlas en virtud de la discusión que hoy se está dando en el parlamento respecto de una modificación de dicha legislación", agregó.

Por su parte, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, dijo categórico a "Teletrece" que "los grupos que usan la violencia son terroristas y punto", a la vez que detalló que "había información de diversos grupos (similares) y parte de la investigación (de la fiscalía) es determinar si este grupo tuvo otras actuaciones y cuál será la línea investigativa".

Bachelet ratifica que enviará este año el proyecto de Constitución

OBSERVADORES. La Presidenta recibió las Bases Ciudadanas para una nueva Carta Magna, la que se realizaron con base en la etapa participativa del proceso.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con la entrega de las Bases Ciudadanas de una Constitución para Chile se dio por concluida ayer la etapa participativa del proceso constituyente. El documento, de 850 páginas, fue elaborado con base en las opiniones de las 204 mil 402 personas que fueron parte de las consultas individuales y cabildos.

Durante la ceremonia, en la que el presidente del Consejo de Observadores hizo entrega del documento a la Presidenta Michelle Bachelet, ésta última anunció que ahora comenzará la fase institucional del proceso, anunciada en octubre de 2015. La Mandataria ratificó que enviará, durante este año, un proyecto que modifique el Capítulo 15 de la actual Carta Magna y que permitirá generar un nuevo texto.

La Mandataria enfatizó que "una Constitución moderna, madura, ciudadana, que se adecue a nuestros cambios culturales de los últimos 25 años requiere tiempo para ser elaborada y sea duradera", a la vez que recalcó que "este año, cumpliendo mi compromiso asumido, enviaré el proyecto al Congreso que permita la reforma al Capítulo 15".

"De modo que se establezca un mecanismo que facilite la aprobación de una nueva Constitución. Junto con ello, los que tenemos la responsabilidad de la conducción política, asumiremos la tarea de dar forma a un proyecto que reproduzca fielmente esas voces ciudadanas en una propuesta", agregó.

La jefa de Estado detalló que "ahora comienza la fase institucional, donde usando el canal legislativo y el diálogo político, avanzaremos en los procesos para transformar estas bases en una nueva Constitución querida por todos".

Al finalizar esta etapa, los ciudadanos tendrán la tarea de ratificar la propuesta para la nueva Constitución con un plebiscito ratificatorio.

La Presidenta valoró la finalización del proceso participativo e hizo alusión a quienes los criticaron. "Una vez más, los augurios de los pesimistas quedaron desmentidos. El mejor remedio al escepticismo y al pesimismo es la evidencia y aquí está: en la elaboración de la Constitución de 1833 participaron 36 personas; en la de 1925, 122 personas; en la Constitución de 1980, fueron 12 personas. Y en este proceso constituyente son 204.402 personas", sostuvo.

Plazo de la propuesta

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, aseguró a Emol que la Mandataria presentará, durante el segundo semestre de este año, su propuesta de nueva Constitución ante el Congreso Nacional.

El secretario de Estado detalló que enviarán, "a la brevedad", la llamada reforma al Capítulo 15 "y en el segundo semestre de este año Presidenta entregará al Congreso su proyecto de Constitución, basado de manera genuina en lo que la gente, más de 200 mil personas, opinaron".

Lo que los participantes piden

El ministro Eyzaguirre aseguró que es "prerrogativa" de la Presidenta definir si contará o no con la asesoría de un equipo jurídico para elaborar la propuesta constitucional, destacando que "lo importante es que será fácil observar la correspondencia entre lo que la gente opinó y lo que la Presidenta le presente al Congreso". Y según reveló ayer El Mercurio, entre las cosas que se pidieron en el proceso participativo está una democracia "con plebiscitos, referendos revocatorios e iniciativa popular de ley", así como que la Carta Magna limite la reelección de cargos públicos y que rebaje las dietas parlamentarias.

"Una vez más los augurios de los pesimistas quedaron desmentidos. El mejor remedio al escepticismo y al pesimismo es la evidencia y aquí está".

Michelle Bachelet Presidenta de la República."

Piden denunciar casos sospechosos tras muerte de brigadistas

E-mail Compartir

Tras entregar las condolencias del Gobierno a los familiares de los tres brigadistas de Conaf que murieron combatiendo un incendio en Vichuquén, la Presidenta Michelle Bachelet recordó que la mayoría de este tipo de siniestros son provocados por personas y llamó a denunciar casos sospechosos. La Mandataria llamó "a que las personas en todo Chile denuncien hechos peligrosos o sospechosos, que no sean indiferentes a los incendios". "En su gran mayoría, los incendios son producidos por las personas intencionalmente. Hemos redoblado los esfuerzos, hemos aumentado los recursos para seguir combatiendo estos siniestros, pero debemos contar con la colaboración de todos", agregó.