Secciones

FMI: solidez de China y EE.UU. con Trump impulsarán la economía global en 2017

INFORME. Tras años de revisión a la baja, el Fondo pronosticó un repunte de la actividad para este año. España lidera en Europa.
E-mail Compartir

La economía global vivirá en 2017 un repunte, con un crecimiento estimado del 3,4%, impulsado por la expansión fiscal esperada en EE.UU. con la llegada de Donald Trump a la Presidencia y el mantenimiento del estímulo en China, subrayó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras años de revisión a la baja de las perspectivas globales, el FMI pronosticó una mayor actividad económica en 2017, tras el 3,1% registrado en 2016.

En su actualización del informe de "Perspectivas Económicas Globales", el organismo dirigido por Christine Lagarde elevó las previsiones de crecimiento en China, Alemania, EE.UU., Reino Unido y España.

En concreto, en la primera economía mundial se pronostica una expansión del 2,3% en 2017 y 2,5% en 2018, una y cuatro décimas más respectivamente que lo anticipado en octubre, impulsada por el anunciado plan de recorte de impuestos y aumento del gasto en infraestructura del Presidente electo, el republicano Donald Trump. En 2016, EE.UU. creció a una tasa de un 1,6%.

"Los mercados han remarcado que la Casa Blanca y el Congreso están en manos del mismo partido por primera vez en seis años y ese cambio apunta a menores impuestos y posiblemente mayor gasto público y en infraestructura", dijo Maurice Obstfeld en la rueda prensa de presentación del informe, en la sede de la institución en Washington.

Por lo que se refiere al gigante asiático, Obstfeld señaló que las perspectivas "a corto plazo en China han sido revisadas al alta gracias al estímulo proyectado de la política económica", con un crecimiento de 6,5%, para este año, y del 6%, para el próximo.

En la zona euro se mantienen las flojas tasas de crecimiento por debajo del nivel potencial, con unas tasas estimadas del 1,6% para este año y el próximo. Entre las grandes economías del euro, España sigue liderando el crecimiento, con una estimación al alza del 2,3%, para 2017, y de 2,1%, para 2018.

En los emergentes, las noticias son menos positivas, con revisiones a la baja en grandes economías como India, Brasil y México.

Precisamente, México es uno de los países que sufren un mayor recorte de las perspectivas, hasta el 1,7%, en 2017, y 2%, en 2018, en ambos casos seis décimas menos que lo calculado en octubre, debido a la "incertidumbre" derivada de las propuestas del Presidente electo Trump de construir un muro en la frontera sur y sancionar con aranceles aduaneros los productos importados.

Líderes buscan en Davos cómo contrarrestar el auge populista

SUIZA. Las incertidumbres que genera el futuro Gobierno de Trump, el "brexit" y el descontento con la globalización marcarán el Foro Económico Mundial, que parte hoy.
E-mail Compartir

A partir de hoy y durante cuatro días, líderes y gobiernos buscarán vías para disipar la incertidumbre que siente parte de la sociedad por la globlalización y por la aparente incapacidad de la política y de la economía para dar respuestas a unos miedos que son aprovechados por los populistas.

El Foro Económico Mundial, que arranca hoy en Davos (Suiza), reunirá a unos 40 jefes de Estado y de Gobierno entre una cifra récord de tres mil participantes de los ámbitos de la política, la cultura, la economía y la sociedad civil, con el fin de analizar el liderazgo responsable y receptivo en el contexto actual.

Desde que se celebrara la última vez el Foro de Davos, hace un año, el mundo ha cambiado y, además, tendrá lugar entre la salida del actual inquilino de la Casa Blanca y la entrada del nuevo este viernes.

La economía global está mejor en la mayoría de los países, el temor a la desaceleración de China disminuyó, los mercados ya no sufren la volatilidad conocida en años anteriores y el precio del crudo se estabilizó.

Eso sí, las protestas el año pasado en las calles europeas contra acuerdos comerciales reflejan el descontento de la sociedad con la globalización y sus consecuencias.

Sin embargo, la mayor parte de las expresiones de rechazo y de las incertidumbres parecen venir actualmente de la política.

Los británicos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y Donald Trump ganó las elecciones en EE.UU., lo que generó entre la elite de Davos grandes dudas sobre la dirección que encaminará la futura administración estadounidense en materia económica, comercial, de política exterior y de cambio climático.

La primera ministra británica, Theresa May, podrá explicar por primera vez a la selecta audiencia de Davos sus planes de cara a las negociaciones del "brexit". Y Anthony Scaramucci, miembro del equipo de Trump, será preguntado por los planes del Presidente electo una vez esté en la Casa Blanca y confrontado con la realidad. Teniendo en cuenta estos cambios, el Foro celebrará sesiones como el futuro de la UE sin el Reino Unido, la desunión europea y perspectivas para EE.UU.

Participación de china

Con todo, "es significativo en muchos aspectos" que sea el Presidente chino, Xi Jinping, el que inaugure hoy el Foro, señaló el presidente y fundador del mismo, Klaus Schwab. Es el primer Mandatario de China en acudir al Foro y se prevé que deje claro que el gigante asiático está dispuesto a llenar el vacío que dejará EE.UU. ante su previsible repliegue como defensor de la liberalización y de grandes tratados comerciales.

El cambio climático, la amenaza del terrorismo y la crisis de refugiados también siguen presentes en las mentes de los líderes y ciudadanos, al igual que las próximas elecciones en Francia, Alemania y Holanda, donde los partidos populistas esperan ganar terreno.

jefes de Estado y de Gobierno participarán en el Foro Económico Mundial, que parte hoy en Davos. 40

representantes del mundo de la política, la cultura y la economía participarán en el encuentro. 3.000

Proponen que Ejecutivo fije reajuste de remuneraciones y dietas

ALTOS CARGOS. Hacienda y el Congreso firmaron un protocolo de acuerdo.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y los presidentes del Senado, Ricardo Lagos Weber, y de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, firmaron ayer un protocolo de acuerdo para ajustar las remuneraciones de altos cargos, incluyendo a los parlamentarios.

El acuerdo es un avance hacia un nuevo mecanismo de reajuste. Entre las propuestas, está el envío de un proyecto de ley que cree un consejo asesor de tres miembros -que hayan ejercido como consejeros del Banco Central, Contralor, Ministro de Hacienda, Director o Subdirector de Presupuestos, o Director Nacional del Servicio Civil- que le proponga al Presidente de la República el monto del reajuste, el que no podrá superar el alza general legislada para el sector público en general. Asimismo, el Presidente de la República no podrá determinar un reajuste mayor al presentado por el Consejo.

Comisión técnica

La propuesta se realizó a partir del trabajo de una comisión técnica integrada por representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, creada a partir del protocolo acordado en septiembre de 2015, en el marco de la discusión del proyecto de ley sobre Reajuste del Sector Público.

Poder especial

El ministro detalló que "el Congreso le va a dar al Presidente de la República un poder especial para reajustar las propias dietas y asignaciones de los parlamentarios, considerando lo que diga una comisión técnica con parámetros bien definidos que van a ir en rangos que quedan en la ley y el máximo va a ser el reajuste al sector público. Y el Presidente tendrá la últimas palabra en esto, después de consultar a esta comisión técnica".

Y agregó que "junto con poner el tema del reajuste de los parlamentarios, evidentemente a los ministros, subsecretarios y a otras altas autoridades del Estado, de manera que sean tratados de una manera distinta al resto del sector público. Esto va a implicar un proyecto de ley que tenemos que terminar de preparar para enviar al Congreso lo antes posible".