Secciones

Brigadista fallecido trabajó varios años en mineras de la zona

TRAGEDIA. El experto combatía un incendio forestal en Vichuquén.
E-mail Compartir

Durante el pasado domingo, tres brigadistas de la Conaf fallecieron mientras combatían un violento incendio forestal en la comuna de Vichuquén, en la región del Maule.

Uno de ellos era Sergio Faúndez Vergara, quien con 28 años se le reconoció como uno de los brigadistas de Conaf que perdió la vida combatiendo el incendio forestal. Esta fue una noticia que impactó a muchos calameños, ya que este joven por años trabajó en varias mineras locales. Sus amigos lo recuerdan con gran nostalgia.

"Él se fue de acá porque extrañaba a su familia, y siempre comentaba que le gustaba ayudar a apagar los incendios. Me duele mucho que ya no estés entre nosotros, pero tengo que resignarme y pensar que sólo te has adelantado a un viaje que todos realizaremos", indicó a Más Noticias Calama, Juan Cortés, uno de los mejores amigos en la comuna.

Otro de sus amigos, Víctor Belmar, manifestó que "es muy triste lo que pasó, ayer al momento de escuchar esa noticia comencé a averiguar si había algún conocido entre los fallecidos y temprano supe que él era uno de ellos. Sé lo mucho que le apasionaba este trabajo al igual que a mí".

El trabajador, comentó que a pesar de la distancia, cada foto que veía en su muro le hacía recordar cuando él también fue un brigadista, y ayer cuando subió unas fotos volando al incendio y puso "a jugar un ratito" recordó cuando hacía lo mismo en el norte.

Un apasionado

Sergio Faúndez, durante su paso por la zona, se caracterizaba por mantener las costumbres que cultivaba en su Talca natal, como eran las carreras de caballos a la chilena, bailar la cueca, recorrer en motocicleta los sectores alejados de la comuna y manejar automóviles tunning.

Luego de su partida de la zona, el brigadista contrajo matrimonio y tuvo una pequeña hija, lo que tiene más consternados a los amigos que consiguió en este periodo.

Fue una gran persona, un gran vecino, un gran bailarín, "como olvidar cuando me enseñó a bailar cueca o los tallarines con papas fritas que hacíamos en su casa cuando éramos vecinos", continúa el relato de Belmar.

Sergio trabajó como guardia en un conocido supermercado de la ciudad y luego se dedicó al rubro minero, trabajando en varias empresas colaboradoras de Codelco. Su último paso lo hizo en Minera Gaby. Luego emigró a Talca, para dedicarse como brigadista forestal de Conaf.

Los incendios forestales siguen causando daños en el centro sur del país, por ello el llamado es a la precaución de estos.

Buscan declarar agricultura local como patrimonio mundial

FAO. Iniciativa pretende rescatar y entregar un valor agregado a los cultivos ancestrales que se practican en esta zona del país, junto a otras tres regiones.
E-mail Compartir

Holans Calderón V.

Una interesante iniciativa intenta impulsar el Ministerio de Agricultura al plantearse como objetivo el desarrollo de una labor competitiva, inclusiva y sustentable. En este contexto, esta institución pretende que El Loa forme parte de los sitios SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial), que son sistemas campesinos en los que se maneja una alta diversidad agrícola asociado al conocimiento cultural y que forman parte de sus medios de subsistencia.

Esta iniciativa es liderada a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO y que en Chile tiene como participante a Chiloé, que hoy es Patrimonio Mundial de la Agricultura.

El seremi de la cartera en cuestión, Jaime Pinto, explicó que esta iniciativa todavía está en una fase inicial, pero que tiene contemplada la práctica de técnicas ancestrales y culturales para que la explotación de la tierra sea de bajo impacto para el medio ambiente.

"En primera instancia la idea es entregarle un valor agregado al producto de la zona, como es el caso del choclo y la alfalfa, reconociendo prácticas que deben ser rescatadas y cuidadas para futuras generaciones", expresó la autoridad, que acotó que esto todavía es está en una etapa de evaluación que está a cargo de una consultora que recorre todas las comunas involucradas.

Proyecto

SIPAM es una herramienta para dar respuesta a los desafíos ambientales globales, como por ejemplo resistencia a plagas y enfermedades. Apoyar la diferenciación de productos y servicios de la agricultura familiar campesina; impulsar la valorización de los sistemas de producción campesinos con conocimientos tradicionales de uso e identidad cultural y promover una agricultura sustentable e inclusiva.

"Junto a Antofagasta, las regiones de Arica, Tarapacá y La Araucanía intentan conseguir esta validación que involucra la entrega de 3 millones de dólares para invertir en el mejoramiento y preservación de estas técnicas agrónomas, lo cual vamos a presentar a los agricultores del Loa durante los próximos días para recoger sus impresiones al respecto", manifestó la autoridad.

Este trabajo de establecimiento de SIPAM en estos territorios será apoyado con financiamiento internacional, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés) mediante la ejecución de un proyecto que será conducido por el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA e INDAP, con el apoyo técnico de FAO, y con los actores, públicos y privados, de estos territorios.

Los actores locales son agricultores, artesanos, operadores turísticos, restaurantes, municipios, gobierno local, centros de investigación, académicos, ONG, sector productivo empresarial, entre otros.

Es necesario destacar que el trabajo para la instalación de los sitios SIPAM y la elaboración de este proyecto requiere de una importante articulación de programas y acciones desarrolladas por actores locales públicos y privados, quienes finalmente deben sostener el desarrollo de los SIPAM en el mediano y largo plazo.

Esteban Araya Toroco, representante de los agricultores locales se mostró interesado en el proyecto, pero prefiere oír los detalles antes de emitir una opinión al respecto.

macrozonas estarían participando de este proceso, una en el norte con tres regionales y la Araucanía. Dos

de dólares sería el financiamiento que se entregaría para resguardar el patrimonio cultural agrícola. 3 millones

es la sigla inglesa de FAO