Secciones

Ponen en marcha sistema de agua potable en el ayllu de Cucuter

EL LOA. 85 personas de la comunidad se verán beneficiadas con esta obra.
E-mail Compartir

Una importante noticia para la comunidad del Ayllu de Cucuter, perteneciente a la comuna de San Pedro de Atacama, dio a conocer el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, quien informó el término del proyecto "Ampliación Sistema de Agua Potable Rural Ayllu de Cucuter", que beneficia a más de 85 habitantes de esta zona.

Las obras consistieron en realizar una extensión de la red proveniente de la planta de osmosis inversa desde la comuna de San Pedro de Atacama, con la finalidad de cubrir todos los sectores, para que los habitantes de San Pedro de Atacama, posean agua de calidad y en cantidad conforme lo indica la Norma Chilena. "Este es un importante logro tanto para las familias de este ayllu, como para nosotros como Gobierno el poder otorgar agua potable a los habitantes de Cucuter desde sus hogares para el consumo y la agricultura", comentó al respecto el seremi Benítez.

Agregó que en esta oportunidad se invirtieron $230 millones para mejorar el sistema de agua potable rural.

Beneficios

Las obras a cargo de la dirección regional de Obras Hidráulicas del ministerio de Obras Públicas (MOP), finalizaron en diciembre del año pasado y se encuentran en operación, enfrentando de manera positiva las últimas lluvias de este invierno altiplánico, sin generarse ningún tipo de inconveniente en el sistema.

La autoridad precisó que este proyecto dará solución al problema de abastecimiento de agua a las familias de esta comunidad, ya que si bien se encuentra inserto en la comuna de San Pedro de Atacama, a sólo siete kilómetros de distancia, es uno de los ayllu que hasta el año pasado no contaba con una red de agua potable, por lo cual recibían el recurso hídrico a través de camiones aljibes.

Benítez explicó además que este proyecto requirió la extensión de la red en 2.815 metros de tubería de HDPE, la cual conduce el agua proveniente de la Planta de Osmosis Inversa de San Pedro de Atacama hasta las casas de los beneficiarios, dentro de los parámetros de calidad, cantidad y continuidad.

Agua potable rural

En la región de Antofagasta funcionan 14 Sistemas de Agua Potable Rural (APR), donde durante 2016 la dirección de Obras Hidráulica del MOP invirtió más de $1.350 millones en varios proyectos, como por ejemplo la instalación del sistema de agua potable rural de Quillagua, en la comuna de María Elena, la cual se encuentra finalizada y a la espera de su inauguración oficial.

Según informó el secretario regional del MOP, durante este 2017 se esperan invertir cerca de $3 mil 400 millones destinados a la ejecución del proyecto en la localidad de Lasana, el cual se encuentra en la etapa de licitación.

También se está preparando la cartera de iniciativas APR, las cuales se llevarán a cabo en conjunto con la unidad técnica de Aguas Antofagasta grupo EPM. Esta cartera considera una obra correspondiente al APR de Chiu Chiu con una inversión de $1.400 millones.

Finalmente hay varios proyectos de conservación y estudios de factibilidad y diseños para el desarrollo de próximas iniciativas de este tipo.

Buscan potenciar en la región los destinos turísticos más desconocidos

OFERTA. Pueblos milenarios, ruinas arqueológicas y parques figuran dentro de la lista de los imperdibles de la zona.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El 2016 fue un año que tuvo positivos resultados en lo turístico para Chile y la región, ya que el arribo de visitantes extranjeros aumentó hasta en un 26% en comparación a 2015 a nivel nacional.

Antofagasta no quedó al margen de este positivo acontecimiento, siendo una de las regiones que disputó protagonismo a imperdibles destinos nacionales como Torres del Paine e Isla de Pascua.

No obstante, siendo el insigne representante de la zona el poblado de San Pedro de Atacama y sus alrededores, la región también goza de atractivos que no son masivamente visitados ya sea por su lejanía, horario o simplemente falta de promoción.

Sitios de importancia arqueológica o antropológica, como las quebradas de El Medano o Taira, oficinas salitreras abandonadas (que despuntan como un atractivo turístico emergente) o las accidentadas planicies del Alto Loa, como el Valle de Jere y sus rústicos poblados perdidos en la zona precordillerana sobresalen como atractivas alternativas para el visitante.

Imperdibles

Por estos motivos, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en conjunto con la seremi de Economía, Fomento y Turismo trabajan en la elaboración de destinos imperdibles de la región, entre los que destacan hitos que no figuran dentro de los más visitados de la zona.

Al respecto, el director regional del Sernatur, Claudio Yáñez, dijo que con ello se pretende potenciar nuevos puntos atractivos que gozan del espacio suficiente para ser apreciados.

"Trabajamos en disponer nuevos destinos, y ahí nace todo un circuito que lleva por comunas como Alto Loa, o la extensión costera de la región, como la ruta de los Changos, que no son muy visitados por las personas, pero que estamos a punto de destacar con el lanzamiento de una nueva ruta de recorridos", dijo Yáñez.

También agregó que las playas del borde costero ofrecen mayor tranquilidad a los visitantes ya que no están sobre saturadas como otros.

"Destaco el borde costero donde tenemos bellas playas que a diferencia de otras, como Iquique, La Serena o Viña del Mar, no están saturadas, aunque la recomendación para el turista es que vaya de día y deje el lugar limpio", contó el director de Sernatur.

Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, manifestó que la región cuenta con muchos lugares atractivos para el visitante a los cuales no se les ha dado el valor que debiesen tener.

"Hemos desarrollado en estos dos últimos años un trabajo tendiente a generar una red de actores públicos y privados para destacar nuevos hitos turísticos. Tenemos muchos atractivos turísticos en la región que nos falta promocionar", explicó.

Por ello, hoy mostramos siete lugares de la región que asoman como los nuevos competidores a los destinos ya consolidados en turismo en la Segunda Región, espacios que encantan por su belleza, historia y misticismo.

Los destinos que faltan por conocer: Quebrada El Médano

Taltal: Este lugar, ubicado a 101 kilómetros (km) de Antofagasta y a 72 km de Taltal, y es uno de los centros arqueológicos más importantes de la comuna, ya que en sus quebradas ostenta el arte rupestre precolombino grabado por la cultura de los Changos, los primeros habitantes de la zona. El lugar es frecuentemente visitado por geólogos, antropólogos y geógrafos debido a que evidencia la temprana manifestación de estas culturas. La quebrada se extiende a lo largo de 5 km y la data de sus pictografías es de 1.500 años aproximadamente.

Balnearios y playas Oficinas salitreras

Antofagasta: El circuito de exoficinas salitreras es otro de los atractivos emergentes de la región. Sólo en la comuna de Antofagasta, existe la antigua estación ferroviaria de Baquedano o las ruinas de la oficina Chacabuco, la que reciben amplio flujo de turistas durante el año.

Ruinas del Pukará de Lasana

Chiu Chiu: Ubicado a 48 kilómetros al noroeste de Calama, las ruinas del Pukará de Lasana constituye otra de las joyas arqueológicas prehispánicas de la región. Se cree que esta fortaleza amurallada de 250 metros de largo fue levantada por los atacameños en el siglo XII para resguardarse de los ataques de los pueblos que habitaban en el altiplano. Actualmente los restos del pukará están administrados por los habitantes de la zona, y en sus alrededores se encuentran los pueblos de Ayquina, Calama, Caspana y Chiu-Chiu.

Taltal, Antofagasta y Tocopilla La extensión del borde costero y sus múltiples playas también son un objetivo considerado por Sernatur para incorporarlo dentro de estos nuevos 'imperdibles' de la región. Balnearios y playas como Hornitos, Isla Santa María, Rinconada, Juan López, Mejillones, Cobija, Gatico, Paposo, y Cifuncho. El director de Sernatur, Claudio Yáñez dijo que la ventaja de estos lugares es que en temporada estival no se saturan con la llegada de visitantes, por lo cual la estadía puede ser más amena y relajada.

Cordillera de Domeyko: Este espacio es la reserva ideal para los amantes del andinismo. El parque cuenta con una extensión de 268 mil hectáreas, en donde hay oasis y una variada fauna silvestre. Uno de los atractivos es que cuenta con el tercer volcán más grande de Chile, el cual ha sido visitado mayoritariamente por quienes practican montañismo, además está rodeado por los salares Punta Negra, Aguas Calientes y Pajonales. Está ubicado a 275 km al suroriente de Antofagasta.

Toconao Un verdadero oasis en medio del desierto más árido del planeta es lo que representa el Valle de Jere, ubicado a 38 km al interior de San Pedro de Atacama. Este lugar cuenta con espacios para el camping, y es preferido por los visitantes debido a la gran cantidad de flora y fauna que posee, contrastando con su seco entorno en donde la temperatura llega a niveles alarmantes. El lugar, ubicado en la provincia de El Loa abastece los cultivos de los pueblos aledaños.

Valle de Jere Poblados Alto Loa

San Pedro de Atacama Al interior de Calama y San Pedro de Atacama existe gran cantidad de pequeños y milenarios poblados que aún son habitados por agricultores. Entre estos destacan Socaire, Machuca o Peina, que poseen centenarias iglesias católicas levantadas durante la conquista.

Parque nacional Llullaillaco

1.500 años tienen aproximadamente las figuras rupestres pintadas en la quebrada de El Médano, considerado como un importante sector arqueológico.

26% aumentó el flujo de turistas en Chile durante 2016 en comparación con el año anterior, en donde destacó San Pedro de Atacama como uno de los lugares más concurridos.

6,4 millones de turistas se espera que lleguen a Chile durante el 2017. Estas estimaciones fueron realizadas por la subsecretaría de turismo.