Secciones

En 2018 estaría operativo nuevo Plan Regulador para la ciudad de Calama

ETAPA. Municipio retomó el trabajo de la administración anterior para concretar la consulta ciudadana con el fin de dar curso a inversiones empresariales estancadas por el retraso.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

La secretaría comunal de Planificación (Secplac) de Calama, por medio de su director, Tomislav Defilippis, se comprometió a lograr la modificación del Plan Regulador de la ciudad para el próximo año, después de varios intentos por ponerlo en marcha.

Para ello están retomando el trabajo de la administración anterior, el cual tenía como objetivo principal la protección del oasis de Calama, a esto se le quiere sumar la prioridad de la consolidación de un polo económico, según explicó el director.

"Estamos pensando en visiones muy grandes y para ello es fundamental terminar, de una vez por todas el Plan Regulador, ya que es el eje fundamental de crecimiento tanto público como privado. Sobre todo para este último sector, ya que deben saber claramente cuál es el piso en donde ellos pueden construir y llevamos cerca de cuatro años sin una actualización adecuada del mismo", declaró Defilippis.

Agregando que están en el décimo proceso para concretar la modificación, una vez concluida se dará inicio a la consulta ciudadana que exige la ley.

"Con la consultora estamos trabajando para acortar el tiempo estimado del proceso y de esta forma, poder presentarlo a la comunidad este año para que el 2018 tengamos un plan aprobado y como se lo merece la ciudad", dijo el director.

Quien además declaró que varias inversiones empresariales están estancadas por este proceso de modificación. "El cual genera incertidumbre, porque no se tiene claridad de cuál será el sector de desarrollo que se está visualizando".

Asimismo explicó que el polo de desarrollo económico que se quiere instaurar debe establecerse con normas claras y autorizadas como corresponde para evitar problemas en el futuro.

Fue durante la administración de Esteban Velásquez que se inició el trabajo para cambiar el actual plan. Incluso se había anunciado que el nuevo Plan Regulador estaría operativo a partir de este año, situación que no ocurrirá y por lo tanto vendría a retrasar algunos proyectos que, para su ejecución, necesitan de este nuevo instrumento de planificación.

Importancia del plan Este instrumento de planificación territorial determina el límite de las áreas urbanas de las comunas, las condiciones de ocupación por zona a través de normativas urbanísticas, así como también sus vías estructurantes, inmuebles de conservación, entre otras.

"El Plan Regulador es muy importante porque nos indica la proyección de la ciudad, para dónde va. Además de la determinación del uso del suelo, por ejemplo cuales serán destinadas al tema agrícola, residenciales, áreas verdes, es decir, que nos indica que podemos construir y donde", declaró el arquitecto calameño e independiente, Rodrigo Rojas.

Agregando que la modificación actual debe incluir una dosificación del perímetro de la ciudad. "O sea que se permita construir alrededor del oasis, que es lo que se pretende, con el afán de protegerlo porque en 1.900 habían cuatro mil hectáreas de suelo agrícola y hoy está en el orden de sólo mil".

El profesional también explicó que es normal que las modificaciones al instrumento se demore varios años.

Problema de visión

El arquitecto explicó que es necesario una pronta actualización del instrumento porque las ciudades son entes en constante transformación, dependiendo de las necesidades de la comunidad.

"Y ahí es donde se genera el problema, porque muchos de los que se comprometen con la modificación tienen una visión casi inmediata de lo que necesita Calama, pero nunca he escuchado a alguien proyectando la ciudad de acá al 2118, por ejemplo", comentó el profesional.

Agregando que "el actual Plan Regulador es de 2004, el trabajo de modificación inició hace cuatro o cinco años, tal vez más y Calama es súper distinta a lo que era antes, entonces falta la mirada de una ciudad que va a estar establecida más allá de la minería por ejemplo. Entonces acá hay una ceguera tremenda al no saber qué ciudad queremos tener en el futuro, una ciudad que sea pertinente".

En julio del año pasado se aprobó una prórroga de 270 días para que la consultora realizará la encuesta indígena la cual estaría a cargo del departamento Andino del municipio y tendría una duración de 90 días.

Posteriormente, se daría inicio al proceso de aprobación del proyecto lo que estaría finalizado en 180 días , según informó en esa oportunidad, Janet Araya, arquitecto de la asesoría urbana.

Proceso de concreción

Una vez terminada la modificación del Plan (5 años), se da inicio a la consulta ciudadana.

Después se debe contar con la aprobación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).

Posteriormente deberá ser aprobado por el Concejo Municipal.

Con ello se presenta al ministerio de Vivienda y Urbanismo para su revisión y también aprobación. Posteriormente entra en vigencia con la publicación en el diario oficial.