Secciones

Las claves que marcarán pauta en la región en el incierto 2017

REFLEXIÓN. El año en curso será marcadamente político en Chile y el mundo, conflictos, incertidumbre económica y social, pero también tendrá entretención donde hay creadores que están innovando. A no dudar, este año promete ser inolvidable.
E-mail Compartir

La agenda nacional estará monopolizada por la carrera presidencial. Nadie tiene la competencia definida, porque existe un escenario incierto y de enorme liquidez electoral que potenciara al máximo el interés y la adrenalina de las coaliciones políticas por la designación y apuestas programáticas de las cartas a la primera magistratura. Un escenario de juego de ajedrez hasta el final, entre posiciones electorales y programáticas que eclipsarán cualquier otra agenda en un país por definición presidencialista.

Este año marcado por las elecciones el gran tema será cómo los programas de los candidatos presidenciales lograrán dar cuenta de un abanico de débitos generados por un sistema en esencia excluyente. Si estos temas no logran ser abordados, la abstención será mayor y el futuro difícilmente gobernable por los bajos niveles de legitimidad que lo sostendrán. La salud, la previsión, la seguridad, migración y el desempleo. En el caso de regiones, la agenda descentralizadora generará altas expectativas, quizá exageradas, y deberá ser abordado.

Espero con atención las publicaciones del francés Emanuelle Carrere, a Svetlana Alexiévich, premio Nobel, a la nueva generación de escritores chilenos conocidos como los "hijos de la dictadura" y a los nuevos narradores de no ficción nacionales (Jorge Baradit, Carlos Tromben y Francisco Ortega, entre otros autores).

Será determinante la unidad del sector y propuestas concretas. Será relevante una buena lista de candidatos al Parlamento. La unidad será clave para alcanzar el triunfo. Tener acordada una primaria es un buen mecanismo para ello. Debemos converger en una unidad electoral (primarias, candidato único) y además ejes programáticos, ideas básicas que nazcan desde los partidos, las comisiones de Chile Vamos y que el candidato las haga suyas.

Los desafíos ambientales de la región se pueden separar en dos frentes: uno asociado al historial y a la, muchas veces, actividad industrial irresponsable; y el otro, asociado a los desafíos que tiene el mundo en materia de cambio climático. En el primer frente pondría la puesta en marcha del relleno sanitario Chaqueta Blanca; otro aspecto relacionado con el primer frente es la carencia de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial. En el segundo frente, tenemos el cambio climático, que para nadie es sorpresa y ya ha causado sus primeros rasguños en la región. En este sentido, avanzar en materia de adaptación, mitigación y resiliencia son el gran desafío para quienes aquí habitamos. Ambos desafíos deben ser enfrentados de la misma forma, teniendo en cuenta que son tareas de largo aliento, que probablemente sobrepasan al 2017.

Todo indica que 2017 será un año mucho mejor que 2016, debido al mejoramiento del precio del metal. Si en 2016 terminamos con un precio en torno a 2 dólares y fracción, en 2017 se proyecta que esté en torno a los 2,26 y 2,30 dólares, principalmente por la demanda del mercado chino que tendrá un crecimiento en torno al 6,4%. A esto se sumará Estados Unidos, que crecerá en torno al 2,3%, mientras el resto del mundo lo hará en un 3,3%. Pero es fundamentalmente China el que explica este desarrollo, lo que deja al cobre con buena salud en lo inmediato. Pero aún así, habrá que trabajar en desarrollo tecnológico, cosa que ya se está haciendo, a fin de mejorar nuestra productividad que va en caída hace varios años en todas las faenas del país.

Respecto a la caída de la imagen pública de la Justicia, estimo que en buena medida está determinada respecto de un segmento de la actividad judicial, que se comprende mal y poco y respecto de la que los medios informan mal. Me refiero al sistema penal. Eso no quiere decir que no tenga problemas o que no esté enfrentando desafíos de delincuencia moderna, pero el problema es más profundo, Los chilenos pensamos que los problemas sociales se resuelven con leyes.

Considerando las crisis migratorias, es presumible un aumento de los nacionalismos en el mundo. Habría que considerar además la derechización de la política y los fenómenos de globalización que hacen permeables y difusas las identidades. Zizek dice que no nos podemos sacar el etnocentrismo de nuestra piel y es imposible ponerlos en el lugar del otro, creyendo que nuestras identidades son superiores. En el caso de Chile puede advertirse que este discurso podría extenderse, ya que pudiese pensarse que desde una derecha más ortodoxa podría darse, pero creo que los liderazgos populistas van a tender a esto, pero de manera solapada, pues la opinión pública asociada a las redes sociales es muy crítica.

Redacción

cronica@mercurioantofagasta.cl

El año 2016, según el calendario chino, fue el año del mono y para los creyentes en ese horóscopo, lo acontecido reflejó de buena forma la personalidad inquieta de los primates.

Pero ya estamos instalados en 2017, y de acuerdo al mismo calendario oriental, entramos de lleno al año del Gallo, que nos trae tiempos de rectitud y de justicia, de grandilocuencia y de logística eficiente.

Será un año indudablemente marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias (exclusivamente diputados en el caso de la Región de Antofagasta); de un empoderamiento de los movimientos ciudadanos y donde veremos la consolidación de los medios digitales, un fenómeno que lleva años y que cada ejercicio nos vuelve a sorprender.

Pero también tendrá procesos más complejos, como el aumento de los nacionalismos, el inicio de la 'Era Trump' en Estados Unidos, la que sigue siendo la principal potencia del planeta, y un incierto panorama en Europa y China, que siguen modificándose en razón de los cambios económicos, sociales y culturales.

¿Cómo será el 2017?

Es la pregunta que doce expertos y actores responden en sus áreas de conocimiento e influencia, razones a tener en cuenta y a considerar en un mundo cada vez más incierto, líquido y veloz en sus cambios permanentes.

POLÍ

TICA

Cristian Rodríguez, IPP UCN

CANDI

DATOS

César Trabucco, sociólogo

matías quilodrán

María Constanza Castro

OPO

SI

CIÓN

NACIO NALIS

MOS

LITE

RATU

RA

JUS

TI

CIA

MEDIO

AMBI

ENTE

MI

NE

RÍA

Pobladores piden Estudio de Impacto Ambiental a recicladora de baterías

CAPACIDAD. Con este aumento, la empresa procesará el 70% de las baterías del país.
E-mail Compartir

Una serie de acciones tendientes a fiscalizar posibles impactos medioambientales, desarrollan residentes de Calama hacia la empresa RAM. La entidad, que es la única en Chile que se dedica a reciclar y fundir baterías de plomo, tiene sus instalaciones en el sector Puerto Seco, camino a Chiu Chiu.

Esta funciona en Calama desde 2004. Para iniciar sus operaciones realizó una declaración de impacto ambiental (DIA), que fue presentada en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en Antofagasta. Durante esta última década, RAM desarrolla un proceso de fundición de plomo, procesando más de 4 mil toneladas al mes.

A fines de 2015 y como parte de su proceso de expansión deciden presentar una nueva DIA. Esta contempla un proyecto para duplicar la producción actual, llegando a 8 mil toneladas por mes. Con este crecimiento, RAM reciclará el 70% de las baterías en desuso del país.

Diversas agrupaciones, incluyendo juntas de vecinos de sectores cercanos a sus operaciones, decidieron realizar observaciones al proyecto. Para ello y con el patrocinio del abogado Sergio Chamorro, presentaron un escrito con 800 firmas al SEA en Antofagasta, a fin de que la empresa presente un Estudio de Impacto Ambiental por este nuevo proyecto y no sólo una DIA.

"Nosotros ingresamos el escrito a los servicios medioambientales competentes, con el objetivo que se cambie su calificación. Existe una gran diferencia entre una DIA y un EIA. Este último requiere de consulta ciudadana, para que se de garantía de procesos que cumplen con la legalidad. Además existen comunidades indígenas cercanas en Yalquincha y La Banda, que deben ser consideradas en consulta, de acuerdo al convenio 169 de la OIT", comentó el abogado.

Uno de los fundamentos que esgrimen las comunidades para que se califique como EIA, es que el proyecto esta rotulado como "Complemento Módulo RAM", sin embargo, al aumentar su producción al doble, ya no cumpliría con esta tipificación.

"Eso es lo que nosotros argumentamos. La empresa va a aumentar su planta a una capacidad mayor. Que implica llegar a las 8 mil toneladas de plomo al mes. Lo que ya no es un complemento, sino que un nuevo proyecto, que requiere otro tipo de estudio. Además al presentar la DIA, se omite que existen comunidades cercanas, incluyendo vecinos de Calama y sectores indígenas", explicó Chamorro.

Sin impactos

Ante las aciones de pobladores, la empresa manifestó que "queremos aclarar que el proyecto 'Complemento Módulo RAM' no genera impactos. Uno de sus principales objetivos es habilitar una segunda línea de producción que, ante la necesidad de realizar mantención u otras detenciones, ayude a dar continuidad a un proceso que ya está funcionando con alto estándar".

Asimismo explicaron que gracias a la implementación de tecnología diseñada y probada científicamente, se evita que las baterías fuera de uso o residuos plomados se acumulen en domicilios, empresas y talleres mecánicos o se procesen en lugares no habilitados.