Secciones

El Sename y la UCN realizarán un programa sobre recursos hídricos

E-mail Compartir

Impulsar actividades educativas y recreativas en torno a los recursos hídricos y el medio ambiente entre los niños y adolescentes de los centros de protección de la Red del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región de Antofagasta, es el objetivo de un convenio firmado entre dicho organismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, y la Universidad Católica del Norte (UCN).

El programa será ejecutado por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) en los seis centros de protección -4 en Antofagasta y 2 en Calama-, que acogen a menores de 0 y 18 años.

Parlamentarios y extranjeros exigen nueva Ley de Migración

EXTRANJEROS. Luego de 41 años desde que fue creada, a fin de mes ingresará el proyecto dada la necesidad de actualizar la normativa que regula el ingreso de extranjeros.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Una ley que fue creada en 1975, y que tenía como objetivo principal regular el ingreso al país de personas extranjeras que venían no solo como turistas, sino que siempre con la intención de radicarse en Chile y poder trabajar.

La nueva Ley de Migraciones busca precisamente disminuir la burocracia en cuanto a la obtención de visa para poder desempeñarse en Chile en cualquier trabajo y, además, permitirá controlar el ingreso al país de cualquier persona que provenga del extranjero.

La propuesta no ha estado exenta de polémica, y ha enfrentado a parlamentarios de distintos sectores.

Al respecto, el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, dijo que lo esencial de esta discusión es que por fin se llevará a cabo una renovación de esta ley que está absolutamente caduca y fuera de toda lógica, además de ser prioritaria para el reconocimiento de derechos. "Acá no se trata de que los extranjeros vayan a tener más beneficios que los chilenos. El tema es que los extranjeros no pueden estar expuestos a situaciones extremas, producto de que la Ley de Migraciones impide, por ejemplo, que las personas puedan acceder más rápidamente a su visa para poder trabajar".

"Estamos trabajando en lograr que la tramitación de visas sea lo más rápido posible, eso en la medida que nos permite la ley, ya que estas personas necesitan fuentes laborales y han debido esperar hasta seis meses para obtener el documento que les permite acceder a un trabajo estable. En esa espera es que muchos optan por trabajar por sueldos bajísimos, sin pago de horas extras ni cotizaciones", dijo Lagos.

Durante 2015, 5.063 visas fueron tramitadas. Un número menor durante 2016 que llegó a los 4.411. En lo que va del año 2017, ya son 179 las visas tramitadas.

La diputada Marcela Hernando señaló al respecto que existe el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet para que la ley ingrese este próximo 31 de enero al Parlamento.

"Ya en marzo podremos estar discutiéndola. Esto es un hecho. Es un tema muy sensible sobre todo para la región de Antofagasta y nosotros como parlamentarios desde 2014 hemos solicitado al ministerio del Interior que se presentara una moción para cambiar esta ley que hoy está vigente", dijo. Agregando que durante el gobierno de Sebastián Piñera existió una moción que entró al parlamento, con una visión enfocada básicamente al ámbito laboral, respecto a cómo los extranjeros se integraban al trabajo. "El actual gobierno señaló que no apoyaría dicha moción y presentaría una sustitutiva, y no lo ha hecho", dijo la diputada.

Por su parte, la diputada Paulina Núñez , comentó que desde el inicio de su período legislaivo se ha abocado a que el gobierno diera urgencia al proyecto que está en la Cámara de Diputados y la respuesta siempre fue silencio absoluto.

"Su total inoperancia se tradujo en no seguir tramitando el proyecto presentado en el gobierno de Sebastián Piñera y tampoco presentar uno suyo, lo que nos ha tenido con una ley añeja que no responde a la situación que hoy tenemos en materia de flujos migratorios, y lo que es peor, desde el norte del país y específicamente en nuestra región hemos debido enfrentar el tema solos", dijo.

Continuó precisando que "por un lado o sabemos quién ingresa a Chile, la mayoría lo hace con visa de turistas y no hay respuesta de políticas públicas por parte del Estado para las personas que vienen llegando, en materias de salud, educación, y vivienda, entre otros temas", puntualizó.

En tanto, el diputado Marco Espinosa dijo que "es un tema relevante que está en la agenda ciudadana y que requiere abrir el marco de discusión a actores relevantes de cada una de las comunas que se han visto impactadas positiva o negativamente con flujos migratorios exponenciales como es el caso de la comuna de Calama, la comuna de Tocopilla y la comuna de Antofagasta", expresó.

Dijo también que pensaba que va a ser un tema en el que se tendrán que abrir espacios de conversación y de participación ciudadana importantes. "No podemos cometer el error de hacer una ley de migraciones sin considerar la opinión de los actores relevantes y eso considera una serie de invitaciones para que participen de la discusión a organizaciones sociales, Ongs, juntas de vecinos, sindicatos gremios porque aquí hay una multiplicidad de variables que incide en estos fenómenos migratorios que estamos viviendo particularmente en nuestra segunda región", señaló.

Populismo

El diputado Espinosa se refirió además a ciertos parlamentarios que han hecho del fenómeno migratorio una plataforma electoral. "Yo lo rechazo terminantemente aquí uno tiene que implementar, primero, políticas y legislaciones que estén a la altura de los estándares internacionales en materia de migración. Los países europeos han vivido por mil este fenómeno. la crisis de Siria se ha traducido en un éxodo masivo de sirios a distintos países de Europa central particularmente que es uno de los países que tienen economías mas desarrolladas y eso no ha significado que estos países hayan tenido que modificar sus leyes migratorias ni establecer tampoco barreras de entradas para el ingreso, al revés, se han intensificado y se han incrementado las políticas publicas desde el Estado para recibir de buena manera a estas personas y yo creo que Chile tiene que seguir ese ejemplo" dijo.

La diputada Paulina Nuñez se refirió a estos dichos señalando que "el Gobierno justifica su inactividad e inoperancia atacando o creyendo que esto es una estrategia de campaña. Llevamos años pidiendo una nueva ley y hemos entregado a los tres ministros del Interior nuestra propuesta. Si este gobierno no hubiese frenado el proyecto ingresado en el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, hoy tendríamos una nueva ley de migración. Que el gobierno deje de perder el tiempo", cerró.

Extranjeros

El representante legal de los extranjeros provenientes de Colombia en Calama, Wáshington Caicedo, dijo que hace más de cuatro años se constituyeron con personalidad jurídica. "Me parece muy bien porque siempre ha sido muy complicado obtener documentos. Con esta nueva ley la tramitación será mucho más fácil. Espero y aspiro a que sea muy pronto porque la verdad estar en un país extraño es muy difícil, e indocumentado es peor", dijo, agregando que "si Chile aprueba esta nueva ley, nos facilitaría de una u otra manera el poder mejorar nuestra calidad de vida".

Dentro de las actividades laborales en las que más se desempeñan los colombianos es en el área de construcción.

Por su parte, el presidente de la agrupación Alianza, Maximiliano Calle y que agrupa a los residentes bolivianos, dijo que espera que esta ley sea ventajosa para los bolivianos que recién vienen ingresando al país. "De algún modo debe normarse el ingreso de extranjeros", finalizó.

"Es un compromiso más que este gobierno no ha cumplido, lo que nos tiene como región enfrentando un tema tan relevante como los flujos migratorios, solos".

Paulina Núñez Urrutia

Diputada por el Cuarto Distrito"

Ley de migración data del año 1975

El pasado 2 de diciembre, la Presidenta Michelle Bachelet anunció este proyecto de ley como prioritario para el Gobierno, que deberá ser discutido dentro de los 15 meses que le quedan de su administración.

Esta ley deberá estar acorde a los tiempos de globalización que el mundo entero vive en la actualidad, con el objeto de asegurar los derechos esenciales de todo ser humano, como el acceso a la educación, trabajo y salud.

5.073 visas de residencia definitiva fueron tramitadas durante 2015 en la provincia El Loa. Un trámite por el cual los extranjeros han tenido que esperar hasta seis meses.

4.411 solicitudes fueron tramitadas durante 2016. Personas provenientes principalmente de América central viajaron al país con claras intenciones de trabajar y mejorar su calidad de vida.

179 visas Ya han sido solicitadas en la Gobernación Provincial en lo que va de 2017. Un trámite que busca disminuir el tiempo de espera de los extranjeros, con la nueva Ley de Migraciones.

Radicales llaman a participar del plebiscito para ratificar a Guillier

VOTACIÓN. Se realizará mañana sábado en la sede del partido desde las 10 horas.
E-mail Compartir

Al igual que en todo Chile, mañana sábado se realizará en Calama el plebiscito ratificatorio de la candidatura presidencial de Alejandro Guillier como representante del Partido Radical (PR). Una etapa obligatoria para que el actual senador por la región de Antofagasta pueda participar de las elecciones primarias de la Nueva Mayoría.

De acuerdo a la información proporcionada por el presidente provincial del PR, Guillermo Cáceres, en la ciudad el plebiscito se concentrará en la sede del partido, ubicado en calle Antofagasta.

Dijo además que no solamente pueden participar los militantes radicales, sino que también los de los otros partidos de la Nueva Mayoría (NM) y los independientes, es decir que no están inscritos en partidos ya sea de Chile Vamos u otros ajenos a la NM.

Para ello se dispondrán de tres mesas de sufragios, los que estarán separados según las estipulaciones anunciadas anteriormente. Los votantes solo deberán presentar su cédula de identidad para emitir el sufragio.

El horario de votación será desde las 10 y hasta 18 horas y se espera que cerca de las 19 horas de este sábado ya estén los resultados del plebiscito, cuyo ganador será la alternativa que obtenga la mayoría simple es decir el 50% de los votos, más uno.

La diputada del PR, Marcela Hernando hizo un llamado a los correligionarios y comunidad de la zona para que participen de este proceso.

"Acabamos de proclamar como candidato presidencial a Alejandro Guillier, y yo los invito a comprometer su adhesión, para que sea válido, y ratificarlo significa ir a votar este sábado 21 de enero. Este es uno de los pasos legales que tiene que cumplir nuestro Partido para que vuelva a ser uno de los partidos más importantes de Chile", manifestó la parlamentaria.

Refichaje

Cáceres agregó que durante esta votación también se aprovechará la oportunidad de realizar el refichaje de antiguos e inscripción de nuevos militantes.

Cabe recordar que el próximo 14 de abril vence oficialmente el plazo impuesto por ley para que todas las colectividades políticas del país realicen su proceso de refichaje de militantes, según lo estipula la nueva ley de reforzamiento de los partidos políticos.