Secciones

En abril se realizará el juicio por el pago de bono a los docentes de Calama

DEMANDA. Interpuesta por 337 profesores contra la Corporación Municipal.
E-mail Compartir

El jueves pasado, los 337 docentes pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social y Educación (Comdes) de Calama , participaron por medio de su representante la abogada, Yasna Cancino Rossón, de la audiencia preparatoria, en la primera sala del Tribunal del Trabajo, correspondiente a su demanda por el pago del Bono Proporcional.

Instancia donde ambas partes presentaron, por más de dos horas, sus alegatos junto a pruebas que corroboren la situación e incluso testigos, según comentó la dirigenta del Colegio de Profesores de El Loa, María Soledad Leiva.

Además en la jornada se determinó que la audiencia de juicio se desarrollará el 24 de abril próximo.

"En estricto rigor este tipo de audiencias, en material laboral, tiene por objeto la rendición de las pruebas ofrecidas por ambas partes en la audiencia preparatoria a fin de acreditar las pretensiones de los involucrados. Luego rendidos estos medios de verificación, ambas organizaciones pueden realizar observaciones al Tribunal y sus conclusiones", explicó la abogada loína, Carla Callejas.

En tanto para el Colegio este primer paso ha cumplido con sus expectativas. "La demanda se presentó muy bien, hemos puesto a disposición todos los antecedentes necesarios para que el resultado salga favorable a nosotros como ha ocurrido en otras comunas", declaró Leiva.

Contra parte

El director del área de Educación de Comdes, Rodrigo Torres, declaró que de cierta manera están confiados de tener un buen diálogo con el Colegio de Profesores. "Estamos haciendo acercamientos con distintas instituciones, profesores, directivos, porque lo que a nosotros más nos interesa, son nuestros alumnos y nuestros docentes en el cumplimiento de todas sus demandas, específicamente en lo que podamos dar cumplimiento como sostenedores", dijo.

Inician proyecto que asegurará total conectividad telefónica

ONEMI. Tiene como objetivo potenciar la Protección Civil en la región para la llegada o entrega oportuna de ayuda en un punto determinado.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

La Constitución Política de la República de Chile, al consagrar las bases de la Institucionalidad, dispone que es deber del Estado "dar protección a la población y a la familia", según el artículo primero, inciso quinto. De ello se desprende que es éste ente superior de la Nación el encargado de la función pública denominada Protección Civil. Para ello existe un sistema y un plan nacional en donde se concluye que las comunicaciones son fundamentales para la llegada o entrega oportuna de ayuda en caso de una urgencia.

Es ante este escenario que la Oficina Nacional de Emergencia del ministerio del Interior (ONEMI) ya inició la primera etapa del proyecto que asegurará un sistema de conectividad telefónica en toda la región de Antofagasta.

"Nosotros estamos en la etapa denominada levantamiento de información respecto a lo que son las zonas muertas, es decir, donde no existe comunicación; porque el proyecto no sólo contempla ver cómo es nuestra cobertura y ver si podemos ampliarla a radio comunicaciones digitales, sino también cómo nosotros podemos asegurar la conectividad vía empresas telefónicas que están presentes en la zona", explicó el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga.

Para ello es que se constituyó una mesa técnica con dichas empresas además de especialistas en el área de las comunicaciones, agregó Munizaga.

Quien además declaró que la segunda etapa contempla ver la conectividad existente en diversos servicios de urgencia. "Vale decir, por ejemplo, Salud o Bomberos, quienes ya están iniciando la emigración a la comunicación digital".

Una vez que termine la recopilación de información se cruzarán los mapeos, "y veremos que espacios se deben anexar al sistema" , dijo el director.

Respecto al tiempo estimado para su concreción, el profesional explicó que lo ideal sería que estuviera concluido este año, sin embargo la etapa de registro comunicacional es lenta.

"No nos podemos dar un plazo tope, porque las pruebas requieren de tiempo en el sentido que uno se tiene que posicionar todas las zonas de la región, una vez en el lugar se efectúan las pruebas de conectividad telefónica, radial o satelital, según correspondan", comentó el director.

Este proyecto contempla la aplicación desde los pasos fronterizos hasta el borde costero. "Es así que tenemos que probar en zonas cordilleranas, intermedias, planicies, valles, entre otros", dijo Munizaga.

Otros trabajos de conectividad

Esta iniciativa se suma a la ampliación del sistema de telecomunicaciones y a la adquisición de tecnología satelital de emergencia, iniciativa que está en su etapa final y tuvo una inversión de $527 millones aprobados por el Consejo Regional (Core). Este sistema une a las comunas de la región, más sus gobernaciones provinciales e intendencia, centro de Alerta Temprana y a las diferentes organizaciones que componen el sistema regional de Protección Civil. Incluye la entrega de teléfonos satelitales entre otros elementos tecnológicos.

Residente del sector poniente participan en campaña "Mi casa limpia, mi villa limpia"

INICIATIVA. Contempla la habilitación de un terreno para que desechen material de gran volumen que no es retirado por el sistema de extracción tradicional.
E-mail Compartir

En el marco de la campaña municipal "Mi casa limpia, mi villa limpia", desde ayer a las ocho de la mañana y hasta hoy a las 13 horas estará habilitado un terreno colindante a las villas Inés de Suárez y Covadonga, en el sector poniente de Calama, para que puedan acopiar desechos voluminosos.

"La idea es beneficiar a estas villas con este operativo de aseo pero no con la instalación de bateas, porque muchas veces son insuficientes, sino con la habilitación de este sitio para que puedan desechar todo los elementos que el servicio de extracción de basura tradicional no hace como lavadoras, cocinas, camas en mal estado, entre otros y posteriormente, con camiones ir a retirarlos definitivamente", explicó la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Johanna Quinteros.

Quien también comentó que se están preparando nuevas iniciativas, que son organizadas por la oficina de Aseo y Ornato, para otros lugares de la población.

"Ya estamos coordinando, porque las solicitudes de este tipo son abundantes por parte de la comunidad, Así que les estaremos avisando oportunamente para que puedan participar y ser beneficiados con dichas jornadas", dijo la directora.