Secciones

Bases ciudadanas y derechos sociales

E-mail Compartir

Marcos Barraza Gómez

El Consejo Ciudadano de Observadores entregó a la Presidenta de la República las Bases Ciudadanas para una nueva Constitución discutida en democracia. Este documento es una síntesis de la etapa de participación y diálogos del Proceso Constituyente, que estuvo abierta a toda la ciudadanía y donde manifestaron e intercambiaron libremente sus opiniones 204.402 ciudadanas y ciudadanos.

De acuerdo a este documento, el debate respecto a los derechos que debieran estar consagrados en una nueva Carta Fundamental adquirió gran centralidad, con un fuerte énfasis en los derechos sociales.

En efecto, destaca en primer lugar el derecho a la educación, respecto del cual el Consejo señala que en los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) se advierte una extendida idea en orden a que la educación debe ser "digna, gratuita y de calidad".

El derecho a la salud reviste también una alta prioridad para los participantes, observándose que en todas las etapas de discusión colectiva "se considera fundamental su resguardo constitucional, debiendo estar garantizado con independencia de los recursos de las personas".

Asimismo, cabe destacar que en 2.064 ELA se pide que se consagre constitucionalmente el derecho a la seguridad social, "y que se fortalezcan los seguros de cesantía y la existencia de un sistema previsional justo o 'digno'". Dentro de los siete derechos prioritarios, además se relevan el derecho a la vivienda digna y el respeto a la naturaleza y/o el medioambiente.

En otro plano, surgieron interesantes planteamientos sobre la descentralización desde una perspectiva social y redistributiva. Así, en los Cabildos Regionales se enfatizó que la descentralización es clave para el desarrollo y la profundización de la democracia, en la medida que permite la distribución de la riqueza y el poder hacia los gobiernos regionales.

Conviene entonces aquilatar estas aspiraciones ciudadanas. Tal como señalara la Presidenta Michelle Bachelet, en la elaboración de la Constitución de 1833 participaron 36 personas; en la de 1925, 122 personas; y en la Constitución de 1980, fueron 12 personas. El proceso constituyente en curso responde a una lógica distinta, participativa, integradora y acorde a la sociedad contemporánea. Allí residen su fortaleza y la base de su legitimidad.

Morales : Demanda del Silala será "en vano"

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo ayer que la demanda presentada por Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya respecto al conflicto entre ambas naciones por las aguas del Silala, será "en vano" porque Bolivia recuperará esos recursos hídricos.

"Chile nos roba y nos demanda. Quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia va a recuperar sus aguas del Silala", dijo el gobernante en el informe presentado ante el Parlamento, con motivo de sus once años de Gobierno.

Luego agregó que Bolivia demostrará en la Corte "a través de estudios científicos, evidencia histórica y argumentos jurídicos" que Chile "no tiene razón en cuanto a la naturaleza del Silala".

Manantiales

Bolivia defiende que las aguas del Silala, situadas en la región andina de Potosí, son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente hacia territorio chileno hace más de cien años, mientras que Chile asegura que se trata de un río internacional a cuyas aguas tiene derecho.

La CIJ fijó como plazo el 3 de julio próximo para que Chile presente su memoria sobre el caso, mientras que Bolivia debe entregar su contramemoria un año después.

Morales anunció en marzo de 2016 la presentación de una demanda por lo que considera un uso abusivo del recurso hídrico.

Sin embargo, Santiago se adelantó e interpuso en junio una demanda en el mismo tribunal para defender su teoría de que se trata de un curso internacional de aguas que deben ser compartidas.

Allende: "Guillier podría ganarle a Sebastián Piñera"

POLÍTICA. La timonel PS reconoció una falta de representatividad, así como el temor de que las reformas actuales se paralicen en un eventual Gobierno de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, se refirió ayer al lugar que ocupa actualmente su colectividad en el escenario electoral, después de que el Comité Central del PS ratificara que el mecanismo que utilizará la tienda para definir a su candidato presidencial será una consulta ciudadana.

En vista de que hoy quien lidera los sondeos de la Nueva Mayoría es el aspirante independiente (pro-PR) Alejandro Guillier, la timonel reconoció en una entrevista en TVN que "se ha producido un fenómeno que se llama Guillier, que era impensado y que hoy está competitivo con (el ex Presidente) Piñera".

"Es más, diría que es el candidato que posiblemente podría ganarle a Sebastián Piñera", agregó.

Apoyo a lagos

Sin embargo, Allende admitió que si el mecanismo escogido el sábado por el PS hubiese sido la votación de la directiva, "yo habría votado por Lagos", y agregó que "si vamos a una consulta, evidentemente en esa consulta, a mí me gustaría que estuviera el nombre de Ricardo Lagos".

Reformas

Allende también se refirió a que el gran objetivo de su conglomerado político es mantener el proceso de reformas llevado adelante por la actual administración. "No necesitamos ganar por ganar, (sino que) ganar para impedir que si llegara a ser Chile Vamos con Piñera, vaya a revertir estos procesos de transformaciones que con todos sus procesos, deficiencias que pudo haber habido en uno u otro caso, son profundas y nosotros no queremos por ningún motivo que eso se revierta en Educación y otros temas", sostuvo la parlamentaria.

La senadora también abordó los débiles resultados que han obtenido en las encuestas de opinión figuras del oficialismo como el ex Presidente Ricardo Lagos, que no ha logrado remontar en esas mediciones.

Al respecto, señaló que "este partido ha tenido una paradoja que no nos había ocurrido: la decisión presidencial esta vez no tiene nada que ver con lo ocurrido en años anteriores o decisiones pasadas".

"Aquí enfrentamos un Gobierno con una baja adhesión, con una situación económica crítica, nuestros tres, no uno, precandidatos son gente que viene de nuestro mundo (político), que lamentablemente, tengo que decir con cierto dolor, no podemos señalar que estén marcando una adhesión en las encuestas importante y esto no había ocurrido, porque anteriormente hubo candidatos pero se fueron del partido, como ME-O o Arrate", declaró.

"Opciones no son divisiones"

Allende también fue consultada por si los diversos respaldos presidenciales al interior del PS han traído quiebres a la facción política. "Opciones no son divisiones. Tenemos que conducir este proceso, darle garantías a los demás candidatos. Lo que querían las bases, lo que querían todos, era más participación y una decisión donde las bases se pudieran expresar", afirmó. Además, "hemos permitido el despliegue de los distintos candidatos. Es una mala lectura señalar que esto favorece a A o B. Aquí se les ha dado espacio a todos", puntualizó la presidenta del Partido Socialista.