Secciones

El Presidente de Francia estuvo de visita en la región

GIRA. François Hollande visitó planta solar "Bolero" .
E-mail Compartir

Cinco horas estuvo de visita el Presidente de Francia, François Hollande, en la región de Antofagasta. El mandatario, arribó ayer pasadas las 13 horas a la capital regional procedente de Santiago.

En el aeropuerto Andrés Sabella, fue recibido por el intendente regional, Arturo Molina, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, los comandantes de las Fuerzas Armadas, Carabineros y diversas autoridades.

En el lugar, Molina junto con darle la bienvenida a nombre de la Presidenta Michelle Bachelet al norte del país y a la región, le comentó la relevancia que tiene la industria minera en la zona.

Tras este breve saludo protocolar, Hollande se trasladó junto a su comitiva directamente a la planta de energía fotovoltaica "Bolero", ubicada a 10 kilómetros de la localidad de Baquedano.

Este proyecto es de inversión francesa, razón por la que despertó la atención de las decenas de empresarios que viajaron con el jefe de Estado galo al país.

Según informó el encargado de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional (Gore), Herman Cortés, los franceses están muy interesados en desarrollar este tipo de energía verde.

"Ellos (los empresarios franceses) están muy interesados en el desarrollo de esta energía, y en la potencialidad que tiene el desierto para generar energías limpias, renovables no convencionales. Asimismo, les interesa saber por qué estas empresas están invirtiendo en Antofagasta ", declaró.

Luego de haber participado en el recorrido de este proyecto energético, el mandatario se trasladó al aeropuerto de la ciudad, pasada las 18 horas para continuar su viaje rumbo a Colombia. Esta será su última parada en América Latina, antes de retornar a Europa.

Visita

El Presidente de Francia, llegó el sábado pasado a Santiago, donde fue recibido por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda. La visita, tuvo como principal objetivo estrechar las relaciones comerciales entre ambos países.

Por esta razón, es que viajó en compañía de una gran cantidad de inversionistas franceses. En ese contexto, ambos jefes de Estado declararon que el 2017 será el "año de la innovación entre Chile y Francia".

Por la tarde, participó de una recepción en la Embajada de Francia.

En esta actividad, estuvo presente la diputada radical, Marcela Hernando, quien aprovechó la ocasión para agradecer al gobierno francés los recursos otorgados para la realización del estudio de prefactibilidad para la instalación de un Tranvía en Antofagasta.

Este informe se realizó mientras Hernando ejercía como alcaldesa de la ciudad, entre 2008 y 2012.

"Tuve una breve conversación con el Presidente de Francia, en la cual le agradecí la donación que nos dio de un millón de euros en su época, para la realización de este estudio", comentó la médico cirujano.

Por la noche, Hollande participó de una cena organizada en su honor en el Palacio de La Moneda.

En la ocasión, y dada la emergencia que se vive en sur del país, tras el fuerte incendio que afecta hace días a varias comunas de la zona centro sur, Hollande comprometió el envío de bomberos externos.

El renacer del valle de Puques gracias al trabajo de sus agricultores

LABOR. Producción de vides y hortalizas devolvió la vida al lugar que cobijó a arrieros en antigua ruta caravanera.
E-mail Compartir

Colaboración

"Para lograr algo así, hay que tener mucho corazón y empeño, porque el agua es bien escasa, pero el corazón está siempre con uno", señaló Eduardo Sandón al relatar los esfuerzos realizados para la recuperación del valle de Puques. En la década de los 90' una decena de entusiastas atacameños decidieron volver a sus orígenes y rescatar el recurso de la vertiente que había dado vida a casi un centenar de parras en los 70'.

"En 2000 fuimos con palas y vehículos, no había camino ni huella y vimos que el agua estaba allí y constituimos nuestra asociación de agricultores de Celeste", señala con emoción Pedro Puca. "Antiguamente este era un sector de paso de arrieros y estanciero donde llegaban las personas con sus animales, realizando pequeños cultivos los que consumían día a día", narra Michael Sandón.

Valle familiar

Por la carretera que une San Pedro de Atacama con la localidad de Toconao, algo así como un kilómetro antes de llegar a la localidad, se encuentra la huella que estos esforzados hombres y mujeres rediseñaron para acceder al valle. Invernaderos con lechugas, tomates y principalmente terrenos con parras, devolvieron la vida y enverdecen este lugar, maravillando a quien visite el sector.

El sitio hoy es fértil y productivo con mil 800 parras con sistemas de riego tecnificado en que diversas instituciones, entre las que destaca SQM e Indap han colaborado en su refundación.

Primero, fue un estanque acumulador de agua que proporcionó un proyecto Conadi, el cual permitió el establecimiento de las primeras 300 vides que desplazaron a las otrora 80 que existieron en los años 70'.

Un paisaje transformado, mágico y soñado en que bastó solamente la decisión, convicción, arraigo e identidad con la tierra y sus costumbres, para que estos esforzados agricultores y agricultoras la rescataran y cambiaran completamente. Una manera de dar sentido y carne al ser atacameño en la preservación y conservación de sus tradiciones originarias que otorgan vida al pueblo Lickan Antay y que son un ejemplo en el trabajo de constituir a San Pedro de Atacama en un sitio Sipan (Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional).

Patrimonio Agrícola

San Pedro de Atacama posee variados y hermosos paisajes, como el que se relata en esta historia, como también vivencias, gastronomía, memoria, usanza, productos locales y artesanales que lo podrían llevar a ser parte del patrimonio agrícola nacional.

Una condición que le permitiría ser postulado a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, concebida para reconocer y resguardar sitios en todo el planeta que resultan ser fundamentales para el futuro de la humanidad.

Así describe el manual "El liderazgo de las Mujeres Campesinas en la Conservación de la Biodiversidad y la iniciativa Sipan Chiloé" , que fue elaborado del proyecto GEF/MINAGRI/FAO Conservación y Gestión Adaptativa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y que forma parte de la colección "Somos Capaces" del Centro de Educación y Tecnología, CET.

En el prefacio de este documento agrega "dicha importancia se debe a que en estos sitios se conservan especies, variedades, conocimientos y prácticas que serán cada vez más necesarios para enfrentar los principales desafíos globales en materia de agricultura y seguridad alimentaria, sobre todo de cara a escenarios crecientes de incertidumbre y vulnerabilidad, como los presentados por el Cambio Climático".

Un hecho que la Asociación de Turismo Indígena Eco Red Lickan Antay tiene claro y que su presidenta, Mercedes Paniagua, manifestó en la última feria costumbrista que se desarrolló en el Pueblo de los Artesanos en San Pedro de Atacama.

En la oportunidad señaló "en los siete años de vida y trayectoria en el mercado turístico la Eco Red ha tenido el único objetivo de rescatar las tradiciones, costumbres y preservar la cultura viva heredada por los antepasados para que Chile y el mundo sea testigo del pueblo Lickan Antay".

Muestra agrícola

Con la colaboración y apoyo de diferentes instituciones se desarrollaron dos muestras agrícolas que persiguen potenciar y fortalecer al pueblo atacameño, así como también a su cultura. hospedaje, caravanas ancestrales, astronomía andina, gastronomía autóctona, guías, transportes y productos artesanales que permiten disfrutar de una experiencia a través de una vivencia típica.

El artesano, Luis Morgado ha hecho un seguimiento al chañar, produciendo harina y hasta un jarabe que mezcló con eucaliptus, afirmando que le curó el asma con tan solo una cucharada diaria.

El director (s) de Indap región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que "los alimentos que nosotros logramos producir debemos preservarlos, porque la escasez de los mismos será un problema de nivel mundial a futuro".

La autoridad regional del agro, además añadió que "en el norte del país hay muchas oportunidades y fortalezas, las cuales se pueden proyectar, como por ejemplo, la quínoa que es un cereal muy cotizado en Europa, puede ser muy bien comercializada , si ella se exporte o bien se logre instalar en esos mercados ".

Exposiciones que son una gran oportunidad para poner en valor el territorio, sus costumbres, tradiciones, comidas y que contaron con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Conadi, Indap, el proyecto Alma, Sernatur y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Trabajo desarrollado por entusiastas agricultores y agricultoras atacameños en las que el Ministerio de Agricultura busca relevar y postular a la comuna a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para adquirir una posición y lugar en el concierto mundial para su reconocimiento y resguardo.

Muchos son los lugares de alto atractivo y valor patrimonial en San Pedro de Atacama y el Norte Grande de Chile que lo llevarían a postular en esta categoría, dándole el espacio que sus propios habitantes le dan con su arraigo y mantención de tradiciones y costumbres.

"Antiguamente este era un sector de paso de arrieros y estanciero donde llegaban las personas con sus animales, realizando pequeños cultivos los que consumían día a día".

Michel Sandón, Agricultor del valle de Puques."

600% fue el crecimiento en número de parras en dos décadas que experimentó la asociación en el valle de Puques

$741 millones fue la inversión total 2016 de INDAP de la región de Antofagasta destinado a la comuna de San Pedro de Atacama.

$114 millones entregó INDAP el año pasado en asesoría técnica para la San Pedro de Atacama.