Secciones

Nieve mantiene cerrados los pasos fronterizos y San Pedro está sin agua

PRECAUCIÓN. Autoridades sugieren estar atentos a las recomendaciones.
E-mail Compartir

Continuará para la presente semana y hasta el jueves la alerta amarilla temprana para toda la provincia El Loa, producto de los efectos del ya tradicional invierno altiplánico que afecta la zona en temporada estival.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, expresó que las precipitaciones estivales se han concentrado principalmente en la cordillera y semi cordillera, no así sobre los poblados, sino que más bien, éstas han estado alimentando los afluentes de los ríos San Pedro y Vilama, Salado y El Loa, lo que ha provocado ciertas dificultades.

"En particular en San Pedro de Atacama, en el atravieso de Vilama que va de San Pedro al Tatio se ha producido una crecida importante del río, y la segunda dificultad que hemos tenido es en el camino que va desde San Pedro a Jama, a tres kilómetros, muy cercano al acceso del Pozo Tres, donde también se produjo un incremento de flujo natural de aguas lluvias". dijo Benítez.

Esta crecida, además, provocó la rotura de una matriz lo que significó que varios sectores de San Pedro de Atacama quedaran sin agua potable y se espera que hoy esta situación se normalice.

Por estos días la dirección de Vialidad ha llevado a cabo una vigilancia diaria a los sectores de Jama y Sico contando además con maquinaria disponible para abordar cualquier situación de corte de caminos. "En el sector de la Pacana que une a San Pedro de Atacama con Jama se producen nevazones o hielos en la carretera lo que produce que los vehículos se giren quedando a mitad de camino", dijo el seremi.

El gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, declaró al respecto que efectivamente la provincia se encuentra con una alerta temprana preventiva hasta el fin de semana. "Afortunadamente no hemos tenido grandes contratiempos. Nosotros siempre estaremos entregando la comunicación oportuna en el momento adecuado, lo que sí, solicitamos que las personas hagan caso, ya que hay ocasiones en las que aún cuando las rutas estén cerradas, las personas pasan igual e incluso rompiendo las barreras", dijo el gobernador.

Para los lugares habitados, la recomendación es revisar los techos, limpiarlos, despejarlos y repararlos en caso de que estén afectados con fisuras para evitar inundaciones dentro de las casas.

Pasos fronterizos

Durante la jornada del pasado domingo, tres camiones terminaron obstaculizando el tránsito de vehículos menores, lo que generó que éstos quedaran atrapados. "Se generó una coordinación con las instituciones que son parte del Comité de Emergencia y junto a Socorro Andino se rescataron a las personas que estaba atrapadas, pero se logró dar una respuesta rápida y oportuna sin necesidad de que las personas fueran derivadas a centros médicos de urgencia", comentó Lagos.

Hasta el cierre de esta edición la coordinadora de pasos fronterizos informó que los complejos Jama e Hito Cajón estarían cerrados hasta hoy. Vialidad trabajaba en el rescate de vehículos varados que alcanzaron a pasar. La recomendación es transitar por el complejo Sico.

Recién en 2020 se iniciará la construcción de la doble vía

CONCESIÓN. En marzo, el ministerio de Obras Públicas espera contar con la aprobación de Contraloría para realizar el llamado a licitación de la construcción de la carretera.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Un proyecto esperado por años para mejorar la seguridad de la ruta 25, en el tramo que une las localidades de Carmen Alto y Calama, es la construcción de una doble vía, luego de que la empresa San José no diera cumplimiento a las boletas de garantía al momento de adjudicarse la iniciativa en 2014, hoy esta obra inicia su reactivación con la presentación de nuevas bases para licitar.

Ello significaría que recién en 2020 se iniciaría la construcción de esta carretera.

La noticia fue entregada en Calama por el ministerio de Obras Públicas (Mop), con la presencia de autoridades regionales, provinciales y comunales. Al respecto, el secretario regional ministerial de dicha cartera, César Benítez, dijo que esperan contar con la aprobación de las nuevas bases durante marzo para iniciar así el segundo proceso de llamado a licitación.

Obra que contaba inicialmente con subsidios, tanto del Gobierno Regional como del Mop, pero que debido a los ajustes realizados y para acelerar el proceso deberá ser ejecutada por etapas y en modo de concesión.

"El día viernes 17 ya logramos la aprobación de las bases por parte del ministerio de Hacienda y el mismo día ya ingresó a Contraloría. Esperamos que, como esta obra ya fue anteriormente licitada, pueda tener un proceso más acelerado en la aprobación de estas bases, ya que el 90% se mantuvo sin modificaciones", expresó el coordinador de concesiones de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, durante la presentación de la propuesta, quien agregó que esperan que luego de este trámite el proyecto pueda ser adjudicado en el segundo semestre del presente año.

Contexto

En 2014, el ministerio de Obras Públicas suscribió un convenio de programación con el consejo regional de Antofagasta por un monto de 75 mil millones de pesos, que incluyeron trabajos de mejoramiento en Atacama La Grande y Alto El Loa, para conectar de mejor manera las ciudades con los pueblos originarios.

En definitiva, son alrededor de 300 kilómetros de pavimentación en caminos que son utilizados principalmente por operadores turísticos y visitantes particulares.

Con ello se espera consolidar el segundo paso fronterizo con Argentina, Sico, pavimentando hasta Peine, bordeando el Salar de Atacama y conectando directamente con la ruta que va hacia Baquedano.

Proyecto que ya se encuentra contratado en dos tramos, para lo cual el Core aprobó 9 mil millones de pesos. "Esperamos que de aquí a diciembre esté finalizada en un 100% la ruta que une a San Pedro de Atacama con el paso de Sico" dijo Benítez.

En una situación similar se encuentran los trabajos de pavimentación de la ruta que une Calama y Ollagüe.

La ejecución del proyecto de la ruta 25 en el tramo Calama-Carmen Alto, también fue en esa ocasión un compromiso, pero luego de que la empresa San José no respondiera con la solvencia económica a través de las boletas de garantía, la construcción de la carretera doble vía para este tramo quedó en espera.

La iniciativa es reactivada y contempla la construcción de una autopista de doble vía con los mismos estándares de calidad con los que fue construido el tramo que une Carmen Alto con Antofagasta, además de una nueva circunvalación oriente en Calama.

La inversión proyectada es cercana a los 270 millones de dólares.

Plazos

Luego de la aprobación de las bases de licitación por parte de la Contraloría General de la República, el Mop espera llevar a cabo el llamado a licitación durante el primer semestre del presente año.

La recepción de ofertas se llevará a cabo en el segundo semestre para adjudicar las obras durante el primer semestre de 2018.

Durante el segundo semestre de 2018, el ministerio espera poder llevar a cabo, junto a la firma adjudicada, el proyecto de ingeniería de la obra, el cual contemplará todas las observaciones realizadas por los consejeros regionales y por los habitantes de las localidades afectadas con dicha construcción, como Calama y Sierra Gorda, para finalmente iniciar la ejecución del proyecto en el primer semestre del año 2020.

El cronograma incluye además el proceso de consulta indígena, de acuerdo al artículo 169, que espera concretarse el presente año y nuevamente el primer semestre del 2019, ya que va de la mano además con el proceso de evaluación ambiental.

Características

La ejecución de esta nueva obra contempla 137 kilómetros de carretera, con cuatro pasos sobre nivel para ferrocarriles y cinco pasos superiores a desnivel, para lo cual se deberá desarrollar un nudo vial importante que no estaba contemplado en la primera licitación como así también los atraviesos necesarios para el tránsito del ferrocarril en las rutas 21, 24 y 25.

La construcción espera contar con los estándares de calidad en los que se construyó la ruta que une Carmen Alto con Antofagasta, con una doble calzada de siete metros, bermas interiores y exteriores.

La carretera en algunos tramos tendrá la posibilidad de que los vehículos puedan transitar a 120 kilómetros por hora.

Concesión

Con respecto al llamado a licitación y a la posterior concesión de la ruta, César Benítez dijo que para que el negocio sea atractivo, debe tener un flujo constante de 5 mil vehículos. "Hoy en día tenemos en promedio hasta 16 mil vehículos en la autopista, lo cual nos da mayor seguridad en que contaremos con buenas ofertas", expresó el seremi.

Además, en la localidad de Sierra Gorda está proyectada la construcción de un terminal rodoviario con locales comerciales que obligue a los buses interurbanos a detenerse, para potenciar de este modo el comercio de dicha localidad.

En cuanto al peaje, el seremi declaró que cada vehículo liviano deberá cancelar un monto aproximado de $1.950, sólo hasta Carmen Alto. De continuar viaje hasta Antofagasta deberá cancelar los montos correspondientes al peaje ya existente. En resumen desde Calama a Antofagasta, cada vehículo liviano deberá contar con 4 mil pesos para pagar peaje, lo que se multiplica de acuerdo a los ejes de los vehículos de alto tonelaje.

Circunvalación oriente

En cuanto a la construcción de la nueva circunvalación oriente para la ciudad, el Mop informó que está considerada dentro de las bases de licitación de la ruta 25, por lo que la empresa adjudicada deberá hacerse cargo de ambas obras.

Este proyecto incluye la construcción de un paso superior a desnivel, más un viaducto que conecte a la urbe con la comunidad indígena de Yalquincha que en estos momentos no cuenta con una ruta que permita el traslado desde el valle saliendo a la carretera y hacia al sur, más dos pasos férreos.

La circunvalación pasará por detrás del aeropuerto y conectará con las rutas 22, 21 y 24 para finalmente unirse con Chuquicamata hacia la ruta que va a Tocopilla e Iquique. Esta obra busca principalmente descongestionar la ciudad de los camiones mineros.

"Esta megaobra significa tener una vía expedita, moderna y sobretodo más segura, además de ahorrar en tiempo de traslado, lo que baja los costos del transporte, por lo que el peaje no significa un costo adicional".

Alejandro Guillier

Senador, Región de Antofagasta"

Habitantes de Sierra Gorda preocupados

Con respecto a la localidad de Sierra Gorda, la consejera regional por la Provincia El Loa, Sandra Pastenes, expresó que quienes viven ahí han planteado su preocupación por los altos gastos en peaje que deberán cancelar con la futura construcción del autopista, considerando que éstos hacen uso de los hospitales, farmacias y supermercados de la comuna de Calama. "Espero que pueda discutirse esta situación que impactará fuertemente a los habitantes de Sierra Gorda y debe abordarse al momento de concretarse el proyecto definitivo", dijo.

270 millones de dólares es la inversión contemplada para la construcción de la carretera doble vía para la ruta 25, que une las localidades de Calama y Carmen Alto.

137 kilómetros de camino son los que deberá intervenir la empresa que gane la concesión en el segundo semestre de este año, para la construcción del proyecto.

1950 pesos en peaje es lo que deberán cancelar los conductores de vehículos livianos que transiten por esta nueva ruta que une Calama con el sector de Carmen Alto.