Secciones

Calameños reúnen ayuda para los damnificados de los incendios en el sur

PUNTO LIMPIO. En avenida Granaderos es el lugar de acopio. Aquí también se encuentra la Red de Mujeres del Loa.
E-mail Compartir

Lentamente los calameños comienzan a reunir insumos para los habitantes del sur del país. Es que siempre se dice que el "chileno es solidario".

Esa parece ser la motivación constante de un grupo de personas, quienes desinteresadamente se dieron a la tarea de juntar la mayor cantidad de agua y alimentos para ir en ayuda de los habitantes del sur del país.

En un rápido recorrido por los centros de acopio, ya se logra apreciar una buena cantidad de insumos. Principalmente agua y otros elementos de primera necesidad.

Juan Alfaro llegó hasta el centro de recolección que se encuentra en el Punto Limpio en la avenida Granaderos. A penas supo de la tarea solidaria decidió ir con uno de sus hijos para colaborar.

"La verdad es que supimos de esto a través de las redes sociales. Es difícil lo que están viviendo nuestros compatriotas en el sur del país con todo esto de los incendios. Nosotros acá, que tenemos la posibilidad de aportar con un granito de arena, tenemos que hacerlo e incentivar a nuestra familia y amigos", destacó el loíno solidario.

De la misma manera, Jorge Berna, quien está de paso por la ciudad, decidió entregar su aporte. "Uno nunca sabe que le puede pasar. Hoy estamos aquí y mañana, quizás. Mi hermano vive acá en Calama y yo estoy de vacaciones . Me pareció que teníamos que aportar con algo, por eso entregamos nuestra ayuda", agregó tras aportar.

Como este par son varias las personas que entendieron el sentido solidario de esta campaña en la ciudad.

Más ayuda

En el centro de acopio de Granaderos se reciben todo tipo de aportes. Desde agua, hasta pañales desechables. Todo sirve para ir en apoyo de los chilenos que lo están pasando mal debido a los incendios.

Pero este no es el único lugar de captación. Los bomberos de Calama también están realizando su propia campaña solidaria.

Desde esta semana se está recolectando ayuda en la comandancia de bomberos en la calle Sotomayor, en el centro de la ciudad. Lo reunido se canalizará en bomberos y brigadistas de las localidades afectadas en el sur de Chile.

"La idea es que la gente muestre su capacidad solidaria y puedan colaborar con esta causa, que a esta altura es una necesidad", destacó el superintendente de bomberos de la ciudad de Calama, Patricio Sandoval.

Al igual que en los otros centros de acopio, bomberos también está recibiendo agua, barras de cereal y bebidas isotónicas.

Además se encuentra lista una fuerza de tarea compuesta por voluntarios de Calama, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, lista para ir a hacer frente a la catástrofe.

Finalmente a este aporte se suma el realizado por los "motoqueros" de la ciudad, quienes siempre están dispuestos a colaborar con su granito de arena. La recolección la realizan a las afueras del Supermercado Jumbo, lugar donde se instalan en los estacionamientos.

Proveedores mineros piden un nuevo trato con la Gran Minería

ECONOMÍA. Caída del cobre les provocó importantes bajas en sus ventas, debieron renegociar contratos, sacrificar utilidades y en muchos casos, reducir personal.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Fuertes bajas en sus ventas, renegociación de contratos sacrificando utilidades, masivas reducciones de personal y pagos a 90 días son sólo algunos de los problemas que vienen enfrentando desde hace un par de años las empresas proveedoras de la gran minería. El ajuste provocado por el bajón minero afectó a todos: grandes, medianos y pequeños, sin distinción.

Se trata de un segmento fundamental en la cadena de valor minero, sobre el cual descansa el futuro de la estrategia de cluster -y quizás buena parte de la sustentabilidad económica asociada a la minería nacional- sin embargo, cuando vienen los periodos de precios bajos son los primeros en "sentir" los efectos.

"El 2016 fue un año muy complejo. Hay factores económicos de directo impacto hacia las empresas proveedoras de la minería, pues algunos mandantes renegociaron contratos y en algunos casos prefirieron tomar empresas de Santiago más baratas que las locales, sin el nivel, calidad o certificaciones de nosotros", comentó Carmen Gómez, propietaria del Grupo Gómez.

En ese ingrato escenario las empresas proveedoras debieron implementar medidas para asegurar su viabilidad financiera. "Internamente tuvimos que hacer varios ajustes para ser eficientes con menos recursos, tratamos de reasignar y reorganizar áreas, para evitar desvinculaciones en todas las plantas desde Pozo Almonte a Santiago", confesó Gómez.

Desafíos

Según los datos de Cochilco, cerca del 84% del gasto operacional de las compañías mineras va directamente a sus proveedores de bienes y servicios (Ver gráfico). Es por esta razón que este reordenamiento también trae consigo importantes desafíos para el sector.

Así lo explica el subgerente de Ventas Industriales de Lubricantes Enex, Justo Verdejo, quien aseguró que "durante 2016 trabajamos muy fuerte para apoyar a la minería en este periodo de optimización".

La firma -en el caso del segmento Lubricantes con su marca Shell- es líder en abastecimiento de productos y servicios a la Minería, con clientes importantes como Codelco, Minera Escondida y Antofagasta Minerals.

"El año 2016 fue muy intenso en verificar opciones de mejora asociadas a lubricación y 2017 deberemos trabajar en la implementación de éstas. Estas mejoras están asociadas a ahorros directos e indirectos en costos de mantención y vienen de utilizar mejores productos que permiten extender los periodos de cambio y proteger en forma adicional los equipos mineros".

Proyección

Aunque varios expertos han coincidido en que es muy probable que la recuperación del precio del cobre se anticipe un poco, lo cierto es que este escenario de menor holgura llegó para quedarse y las eficiencias también.

La mayoría de los analistas coincide en que la incertidumbre de la economía a nivel internacional y especialmente la volatilidad del precio de los comodities, continuará y eso hace que exista una tendencia a pensar en la industria que el cobre seguirá transándose a los niveles actuales por bastante tiempo más, haciendo que 2017 y muy probablemente todo 2018 vivamos un mercado similar a lo que hemos visto durante 2016.

Así lo adelanta Juan Carlos Olivares, gerente general de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). Según él, "tanto las empresas mineras, proveedoras, de ingeniería, construcción y montaje, la industria manufacturera como en general la economía del país se verán impactados en sus resultados".

Y sostiene que "este nuevo escenario está mostrando menores tasas de crecimiento e inversión en nuestro país y afectando también a otros ámbitos como el Presupuesto Nacional y las Políticas Públicas del Estado lo que influye directamente en las expectativas de bienestar y calidad de vida de los chilenos".

Carmen Gómez coincide con esa visión, pero agrega que eventos como Exponor -que se realizará del 15 al 19 de mayo, en Antofagasta- pueden ayudar a dinamizar la economía local.

"Sabemos que 2017 será un año muy parecido al anterior por las proyecciones económicas efectuadas, quizás el segundo semestre repunte", anticipó Gómez.

Y complementó asegurando que "nuestro país y la región se mueven por el valor que se transa la libra de cobre, por ello esperamos que actividades como Exponor de la AIA, y otras acciones de organismos gubernamentales apoyen a emprendedores y empresarios locales en todos los ámbitos productivos como minería, energía solar, astronomía, entre otros, señalando que se prefiera el producto local cuando cumplen con estándares altos de calidad", pidió la empresaria.

En esa línea, Olivares apuntó a un tema fundamental: la productividad. "Creemos necesario crear consciencia que todos los actores involucrados en este sector tenemos que avanzar en mejoras de productividad, hacer la minería sustentable y que ésta sea reconocida cercana y atractiva al ciudadano común, logrando hacer del encadenamiento productivo de nuestra industria uno de los pilares virtuosos y relevantes del crecimiento de Chile".

Alianzas

Respecto de los desafíos que planteará este nuevo año a las empresas proveedoras de la gran minería, la mayoría concuerda en que la eficiencia será clave.

Desde Aprimin, sostienen que un aspecto fundamental para el gremio es la materialización de alianzas y también abogan por un trato igualitario respecto de los grandes proveedores internacionales.

"Nuestro desafío será promover y llevar a casos concretos alianzas estratégicas de largo plazo con nuestros clientes que son las que generan confianza y valor agregado a la industria. Necesitamos construir un trato y oportunidades equitativas entre el desarrollo de proveedores chilenos y extranjeros", dijo Olivares.

El líder gremial cerró asegurando que no ha estado en la voluntad política proporcionar las condiciones para que las empresas locales puedan empezar a integrar partes y estructuras fabricadas en el país. "Vemos un doble estándar entre los que promueven organismos para el desarrollo de la industria local, versus los que promueven estrategias de abastecimiento y apoyo de proveedores desde el extranjero".

Carmen, Gómez, Propietaria Grupo Gómez"

"Algunos mandantes renegociaron contratos y en algunos casos prefirieron empresas de Santiago más baratas que las locales".

Juan Carlos Olivares, Gte. general Aprimin"

"Necesitamos construir un trato y oportunidades equitativas entre el desarrollo de proveedores chilenos y extranjeros"."

Justo, Verdejo, Sub. Ventas Enex"

"El 2016 fue muy intenso en verificar opciones de mejora asociadas a lubricación y este año trabajaremos en implementarlas"."

49.190 puestos de trabajo directos entrega la minería en la Región de Antofagasta, siendo la primera fuente de empleo en la zona de acuerdo al último informe del INE.

84% de los gastos operacionales de la gran industria minera nacional van a los proveedores de bienes y servicios encadenados a ésta, según los datos de Cochilco.

6% de los ingresos fiscales representó la minería durante 2015, muy lejos del 34% que alcanzó durante 2006, de acuerdo a las cifras analizadas por Cochilco.