Secciones

Un Estudio en EE.UU. revela que la mortalidad del cáncer de cuello uterino es mayor a lo estimado originalmente

E-mail Compartir

Las mujeres morirían en un 44% más de lo que se pensaba a causa del cáncer de cuello uterino, según un estudio publicado por la revista de Cáncer de Estados Unidos.

El estudio muestra que las mujeres negras mueren de cáncer cervical a una tasa 77% más alta de lo que se pensaba anteriormente y las mujeres blancas están muriendo a una tasa 47% más alta.

Así, Anne Rositch, profesora asistente de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins en Baltimore y autora principal del estudio, asegura que los datos que se tenían de la tasa de mortalidad no tomaron en cuenta las histerectomías (extirpación del útero).

Los investigadores analizaron datos sobre muertes de cáncer de cuello uterino en los Estados Unidos, de 2000 a 2012, del Centro Nacional de Estadísticas de Salud y el Instituto Nacional del Cáncer de Vigilancia y Epidemiología. Así, pudieron observar cuántas mujeres de 20 años o más, informaron haber tenido una histerectomía.

Tras el ajuste de datos, se pudo observar que el cáncer de cuello uterino mató a alrededor de 10,1 por 100.000 mujeres negras y 4,7 por 100.000 mujeres blancas. Cifra superior a lo que se pensaba anteriormente: 5,7 por cada 100.000 mujeres negras y 3,2 por cada 100.000 mujeres blancas.

Después de la actualización, Rositch dijo que "no podemos decir de nuestro estudio lo que podría estar contribuyendo a las diferencias en la mortalidad por cáncer de cuello uterino por edad y raza", agregando que "ahora que tenemos una mejor comprensión de la magnitud del problema, tenemos que entender las razones que subyacen al problema".

WhatsApp permite ESCRIBIR mensajeS sin conexión

E-mail Compartir

La última actualización realizada por WhatsApp permite que los usuarios puedan enviar mensaje a sus contactos sin contar con conexión a Internet. Así, el consumidor de la aplicación puede redactar el mensaje y dejarlo "enviado" en el chat del destinatario, de forma que cuando se vuelva a tener conexión, los mensajes serán enviados automáticamente. El ajuste de la empresa, perteneciente a Facebook, que ya está disponible para Android y iPhone, cuenta con la posibilidad de enviar hasta 30 fotografías y vídeos en una solo lote. Además, WhatsApp ha rediseñado por completo la gestión del almacenamiento, por lo que el usuario puede acceder a todos los documentos enviados por cada chat y borrarlos directamente desde la aplicación.

Científicos rusos descubren un gen que causa la depresión

AVANCE. El hallazgo significa la posibilidad de crear nuevos fármacos para una enfermedad que afecta a cerca de 350 millones de personas.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

La depresión afecta a unas 350 millones de personas y uno de los principales obstáculos para curarla es la evaluación errónea de la dolencia, ya que algunas personas que sufren esa enfermedad nunca son tratadas y otras, en cambio sanas, reciben antidepresivos con excesiva ligereza, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta ahora, la depresión era un campo sin soluciones claras. Sin embargo, científicos rusos pudieron revertir la situación y agregar un avance a la cura de la enfermedad, ya que han identificado un gen que la causa.

Así, aunque ya existen antidepresivos, Tatiana Axenóvich, catedrática de Biología del Instituto de Citología y Genética (ICG) de Novosibirsk (Siberia), cree que la identificación de este gen entrega a los laboratorios información vital a la hora de crear nuevos medicamentos.

"Con ayuda del gen se podrá investigar más profundamente el mecanismo que cataliza la aparición de los síntomas depresivos", dijo Axenóvich.

La depresión es causada 40% por herencia genética y 60% por motivos externos a la persona. De esta forma, con esta nuevo avance se podrá investigar en profundidad el por qué de la aparición de esta enfermedad. "Por ejemplo, con ayuda del gen se podrá investigar más profundamente el mecanismo que cataliza la aparición de los síntomas depresivos", señaló la investigadora del instituto dependiente de la Academia de Ciencias de Rusia. Agregó que "el entorno, las circunstancias vitales y el estrés al que está sometida la persona son factores decisivos (de la enfermedad)".

Investigación

El grupo de científicos rusos liderado por Axenóvich ocupó nuevos métodos estadísticos para localizar el gen. Utilizaron la ayuda de ordenadores, más que de probetas o microscopios.

"Hasta ahora, para identificar el gen había que examinar, como mínimo, a unas 50.000 personas, lo que era algo irreal. En cambio, a nosotros hemos llegado con 2.000", explicó Axenóvich.

Es un avance para la investigación, pues cuanto más pequeño es el efecto que tenga el gen -algo característico de la depresión-, mayor selección de pacientes se necesita para su identificación.

"La clave ha sido no estudiar cada variante genética por separado, como es tradicional, sino el gen al completo, especialmente las variantes que alteran el ADN", apuntó la investigadora.

Los científicos lograron desarrollar su estudio con la ayuda del Centro Erasmus de Rotterdam, que entregó su datos recopilados, pues se dedica a estudiar la depresión.

Frente al descubrimiento, la experta aseguró que "hasta ahora no se había encontrado ni un solo gen que fuera catalizador de la depresión. La información que lleva el gen que hemos identificado es muy valiosa". Agregó que "ha sido muy difícil de localizar el gen, pero es que además no es uno solo. Nadie sabe con exactitud cuántos hay, pero pueden ser varias decenas de genes los que causan la depresión".

de las personas en el mundo sufre depresión en algún momento de su vida, según al OMS. 15%

de las causas de la depresión en los seres humanos son por herencia genética. 40%

ciencia

Las Altas temperaturas crearían peces "neomachos"

E-mail Compartir

Las altas temperaturas durante el desarrollo de los peces pueden causar que las hembras, que parecen normales, expresen mayormente genes masculinos en sus gónadas -órganos femeninos-, según una investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (España) y de científicos del Temasek Life Sciences Laboratory, de Singapur. Estas hembras masculinizadas son denominadas 'neomachos' y pueden alterar la proporción de sexos, amenazando la supervivencia de las poblaciones en un escenario de calentamiento global. Según el científico Francesc Piferrer, que lidera la investigación, "si en poblaciones naturales existiesen hembras que funcionan como machos, significaría que se está subestimando los efectos del calentamiento global".