Secciones

CFT estatal definió las carreras a impartir en Calama durante 2018

MESA PÚBLICO PRIVADA. Se reunió para revisar avances del proyecto.
E-mail Compartir

Con la mirada puesta en el futuro. Este parece ser el eslogan que acompaña el trabajo de la Mesa Público Privada Regional de Educación, que lidera el proyecto del primer centro de formación técnica (CFT) estatal para los estudiantes de Calama.

Luego de un año de trabajo, la mesa sesionó nuevamente ayer en las oficinas de la Gobernación Provincial El Loa, entregando nuevos avances y resultados del proceso.

"Lo primero es señalar que se ha reactivado el trabajo de la mesa técnica. Se acaban de ratificar las carreras que el estudio había propuesto. En general esta definición está dada por cómo se comporta el mercado regional, en cuanto a las necesidades de empleabilidad y los niveles de ingreso", destacó la seremi de Educación, Jacqueline Barraza.

De esta manera se confirmó que el CFT impartirá -en una primera instancia- cuatro carreras: Técnico Nivel Superior Operador de Equipos Fijos y Móviles, Técnico Nivel Superior Mantenedor Mecánico, Técnico Nivel Superior Energía Renovable no Convencionales (ENRC) y Técnico Nivel Superior Educación Parvularia.

"Un gran porcentaje de ellas está orientada al quehacer minero de la región. La Universidad de Antofagasta es quien funciona como entidad tutora del CFT y hoy se encuentra en la etapa de modulación de las carreras. Están trabajando con el ministerio de educación a fin de modular los cursos y armar las mallas curriculares", agregó la seremi.

Sector Kamac MAyu

Las instalaciones de este nuevo centro educativo para la comuna, estarían en la villa Kamac Mayu. Específicamente en el sector Recrea Tu Vida. "Estos terrenos pertenecen a Codelco. Estamos a la espera que se hagan los traspasos y así comenzar a delimitarlo", detalló el gobernador provincial, Claudio Lagos.

De la misma forma explicó que debido a la situación socioeconómica de la región, el CFT quedó en la segunda etapa de prioridades para el gobierno. Es por ello que su construcción se pactó para el 2018. "En una primera etapa funcionará con 300 a 400 alumnos. Esa es la idea, pero esperamos que siga creciendo y podamos tener más estudiantes en el futuro, llegando incluso a 800", explicó el gobernador.

Por último se aclaró que en el país se instalarán 15 CFT, uno por cada región. Cinco de ellos se comenzarán a construir durante este año.

"Estos centros vienen a resolver la brecha que existe para la formación de técnicos de nivel superior, que mayoritariamente se forman en el ámbito privado. Además con gratuidad", destacó Hernán Sagua, director del proyecto.

Codelco busca generar alianzas para construir planta desaladora

PROYECTO. Desarrolla licitación pública dirigida a empresas especialistas en procesos de desalinización de agua. Planta se instalará en la región.
E-mail Compartir

Cristián Bruna

La operación minera requiere día a día optimizar sus costos, reducir sus gastos y generar planes de innovación y tecnología que permitan su rentabilidad futura.

Una de las claves para su desarrollo productivo, es la correcta utilización del agua, elemento indispensable para la gestión de la minería nacional.

En las últimas décadas el uso del vital elemento varió considerablemente. La sequía que afecta a gran parte del país y el agotamiento de los recursos hídricos, impulsó con fuerza la necesidad de generar plantas de desalinización de agua proveniente del mar.

Es en este contexto que Codelco invita a empresas y consorcios locales y extranjeros para que participen en una licitación pública para suministrar agua desalada a sus operaciones mineras ubicadas en la Región de Antofagasta.

"Con este proceso se busca alcanzar un acuerdo con una empresa o consorcio capaz de construir, operar, mantener y financiar la planta para suministrar agua desalada a precios competitivos y de forma confiable, bajo un esquema tipo 'BOOT'. Ésta es una modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a la compañía mandante, en este caso, a Codelco", detalla la invitación cursada por la Corporación del Cobre.

Según se explicó, este proyecto favorecerá las operaciones que la empresa mantiene en la región, principalmente en la Provincia El Loa.

Capacidades

Entre los detalles descritos, se explica que el alcance técnico del proyecto permitirá favorecer a Codelco, disponiendo de una capacidad inicial de 630 litros por segundo (l/s), para llegar a una capacidad total de 1.680 l/s.

Con respecto al proyecto y su construcción, la empresa adjudicada deberá implementar obras marítimas, además de la planta desaladora y una tubería de transporte de agua. Esta tendría un largo aproximado de 160 kilómetros. Por último se espera la construcción de un sistema de impulsión de agua y una planta de electricidad que pueda sustentar completamente el sistema.

Las tareas de captación de oferentes se realizará a través de la empresa Asset Chile S.A. quien será el asesor financiero y responsable de la coordinación del proceso, para encontrar a un actor o consorcio de clase mundial con experiencia en este tipo de proyectos.

Desalinización

El proceso de desalinización no es nuevo en el país. Según estudios recientes, en Chile existen actualmente once centros mineros que utilizan este sistema de procesamiento de agua de mar. De ellos la mayoría se encuentran en la Región de Antofagasta, seguida por la Región de Atacama.

Si bien la industria del cobre es una de las más favorecidas con este proceso, también existe una planta desaladora para la producción de hierro, perteneciente a CAP.

Dos de los grandes desafíos que presentan estos proyectos, es, por un lado, la altura en la que se encuentran las mineras -sobre 2.100 msnm- y por otro la lejanía con las costas del país -la mayoría a más de 120 km- lo implica grandes inversiones.

existen actualmente en el país. La mayoría corresponde a minería del cobre y se ubican en la región. 11 plantas

se estima como capacidad media de agua de mar, que debería procesar la planta que licita Codelco. 1.680 l/s

es la distancia que debe cubrir la tubería a instalar entre los centros productivos y la costa de Chile. 160 km