Secciones

Acuerdos para la avenida Balmaceda

Comienzan a destrabarse las diferencias para poder materializar el último tramo del ensachamiento de esta arteria. El camino de los acuerdos y el trabajo en equipo será clave para que nuestra comuna lleve adelante nuevos proyectos y experimente los cambios que necesita.
E-mail Compartir

Un mayor consenso se percibe entre las autoridades de la zona para poder resolver algunos temas relacionados con el progreso de la ciudad, con el fin de dar cursos a varios proyectos que irán en directo beneficio de la comuna.

Uno de los grandes conflictos fue cómo ensanchar la avenida Balmaceda entre las calles Antofagasta y Ecuador, existiendo muy pocas alternativas. El Serviu miró el traslado de la estación como una alternativa, pero surgieron algunos posturas contrarias, ya que se hablaba de un patrimonio de la ciudad.

Hoy, la propuesta pasa no por sacar la estación, sino que desplazarla los metros suficientes para poder materializar el ensanchamiento de esta avenida. De esta manera este antiguo galpón de madera seguirá en lugar para ser convertido en un museo ferroviario.

Este proyecto que se inició el 2012 en su tramo sur está listo y habilitado, y el tramo norte en su etapa final de construcción. El próximo paso será el tramo del sector céntrico y de tener luz verde, esta iniciativa podrá seguir adelante junto a un espacio público para integrar el edificio patrimonial.

Se debe considerar que este proyecto es una obra de alto estándar y considera no solo la doble vía, sino que paisajismo, iluminación y espacios para el desplazamiento peatonal, que hoy hacia el sector oriente, no existe.

Creemos que el trabajo en equipo, en acuerdo, y con un criterio más visionario permitirá lograr mayores beneficios para la ciudad.

Aquí, no importan las diferencias políticas, porque entendemos que todos los actores que hoy nos representan desean lo mejor para Calama y la provincia.

Hoy tenemos consejeros, seremis e incluso el intendente que son de la zona. Este debe ser motivo para trabajar con más dedicación para llevar adelante todas las iniciativas posibles, priorizando obviamente lo más importante.

Esperamos que el proyecto de la avenida Balmaceda llegue a un buen término y próximamente nos pongamos a pensar en qué nuevas iniciativas podemos llevar adelante, en beneficio de la ciudad y cómo generar también fuentes de trabajo, mejor educación y salud.

Para la Constitución, una conversación

Todo esto y más está contenido en las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitución.
E-mail Compartir

El ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante su discurso de despedida mencionó varias veces la Constitución de dicho país para relevar los principios y valores comunes que unen al pueblo estadounidense, han marcado su pasado, configurado su identidad, guían su presente e iluminan su futuro. En España, por su parte, cada 6 de diciembre, que es festivo nacional, se celebra el Día de la Constitución, oportunidad en la que se conmemora la celebración del referéndum del año 1978.

La Constitución como símbolo de unidad, punto de encuentro, marco que permite configurar identidad común y horizonte de sentido, al mosaico de culturas y nacionalidades que forman parte de esos países.

No ocurre lo mismo en nuestro país. Nuestra actual Constitución, no obstante las numerosas reformas de que ha sido objeto, desde su entrada en vigencia, no se celebra ni es invocada para fortalecer nuestra unidad en la diferencia. Existen razones históricas que explican esta realidad, pero también lo explica nuestro presente y los desafíos que debemos abordar para ser un país desarrollado, no solo desde el punto de vista económico, sino humano.

Teniendo presente lo anterior, la Presidenta Bachelet, dando cumplimiento a uno de sus principales compromisos programáticos dio inicio, a fines del año 2015, al proceso constituyente, con el objeto de contar con una nueva Constitución para Chile, proceso que ha sido inédito en nuestro país y seguido con interés por diferentes organismos internacionales, pues ha contemplado una intensa etapa de participación ciudadana. Más de 200.000 personas reunidas en encuentros locales autoconvocados, cabildos provinciales y regionales, o a través de su opinión en la Web, conversaron, debatieron y buscaron acuerdos..

¿Qué dijeron estos cientos de personas?, que la democracia es el principal valor que debe contemplar la nueva Constitución y que debe ser participativa, no solo representativa, contemplando, por ejemplo, mecanismos como la iniciativa popular de ley y referéndum revocatorio para cargos de elección popular. Señalaron que debemos proteger, promover y respetar los derechos humanos y reconocer los derechos a la educación, a la salud y a la vivienda digna. Pidieron que se contemplen instituciones como el defensor del pueblo y plebiscitos y consultas.

Víctor Flores Dañobeytia,

Seremi de Gobierno

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 28 de enero de 1976

Nuevas escuelas construirán en la región

La seremi de Educación, Terpsithea Chilovitis, anunció la construcción de nuevas escuelas y la creación de diversos cursos en los pueblos del interior de Calama. Para ello se terminó la construcción de la escuela básica de Séquitor, y próximamente se añadirá el primero medio en San Pedro de Atacama y un jardín infantil.

33 años | 28 de enero de 1984

Polémica por jornadas continuas en Chuqui

"Estas directivas sindicales no han participado no participan de la decisión de aplicar el régimen de jornada continua, como se pretende dar a entender". Así lo manifestaron los dirigentes sindicales de la División Chuquicamata de Codelco, ante expresiones formuladas en conferencia de prensa por la estatal.

16 años | 28 de enero de 2001

Cobreloa se llevó la Copa El Mercurio de Calama

La esperada "Noche Naranja" que se realizó ayer a partir de las 20 horas cumplió con todas las expectativas del público donde el equipo titular se quedó con la Copa "El Mercurio" con motivo de su aniversario. La jornada incluyó además un show artístico y la presentación oficial de todo el plantel.