Secciones

16 profesionales de Calama viajaron a zona de catástrofe

PARAMÉDICOS. Enfermeras, rescatistas y personal de Codelco forman el grupo.
E-mail Compartir

Calama muestra una vez más que ante las adversidades que vive el país, el corazón es más solidario que nunca.

Y no se trata sólo de las ayudas que reúne la ciudad a través de distintas agrupaciones. Se trata del espíritu de colaboración mostrado por hombres y mujeres, quienes desinteresadamente y con sus propios recursos, decidieron emprender viaje a la zonza central para aportar con su granito de área.

Este es el caso de 16 profesionales de la ciudad, quienes se agruparon para ir en ayuda de quienes más lo necesitan. Se trata de diversos estudiosos que entregarán un servicio de apoyo a la ciudadanía. "Nosotros no vamos a apagar incendios. Queremos servir de ayuda a la gente, a quienes están pasando por algún tipo de aflicción o necesidad. Estamos dispuestos a trabajar en la zona que nos indiquen y ojalá ser un aporte en lo que se pueda", comentó Javier Álvarez, secretario de Socorro Andino y uno de los voceros del grupo.

Enfermeras, paramédicos, trabajadores de Codelco, brigadistas y personal de Socorro Andino, forman parte de la fuerza de tarea que viajó ayer por tierra a la región del Maule.

Antes de emprender viaje, explicaron que esta experiencia es muy valiosa y permite entrar en contacto directo con las personas que sufren. "Son 27 horas de viaje por tierra. Tenemos 4 vehículos, además equipamiento de atención médica de emergencia en terreno. Vamos provistos de ayuda experta, con profesionales idóneos. Estamos muy motivados y lo único que queremos es ayudar con lo que podamos", destacó el vocero del grupo de avanzada.

Siete días

La idea de los voluntarios es permanecer por lo menos siete días en las zonas más afectadas. En un principio llegarán a Talca, donde ya fueron destinados. "Tenemos que llegar directo al regimiento de Talca. Esa será nuestra base de operaciones. Desde este lugar seremos destinados a algunas localidades que nos necesiten. En un principio tenemos total autonomía para estar en terreno siete días. En total estaríamos 10 días, pensando en el viaje de ida y regreso", comentó Álvarez.

Una de las características de este grupo es su rápida respuesta a la emergencia. Ello se explica por los equipos médicos y de atención que trasladan. "Vamos con todo dispuesto. Tenemos una gran motivación y esto lo queremos reflejar en el apoyo a la gente que nos necesite", destacó.

Más ayudas

A la disposición de profesionales, se suman las ayudas que lograron reunir los distintos centros de acopio de la comuna. Ayer viajó uno de los camiones con agua y alimentos no perecibles.

Además las organizaciones sindicales ligadas a la minería decidieron realizar una campaña solidaria. Para ello están recepcionando agua, enceres de hogar, mobiliario, ropa de adultos y niños, comida para animales, pañales para bebé, ropa de cama, barras de cereal, además de una serie de otros útiles.

Quienes deseen colaborar lo pueden hacer en la sede del Sindicato N°2 de Codelco en Granaderos. Además en la oficina de Bienes Raíces, a un costado del Registro Civil.

Autoridades evalúan uso de químicos para combatir dañina Mostaza Negra

INVESTIGACIÓN. Los expertos están realizando un primer periodo de estudio, el cual busca encontrar un programa de manejo integrado que sea amigable con los cultivos y suelos agrícolas de la zona.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Paciencia y calma fue el mensaje que se les entregó a los agricultores locales que asistieron a los "Días de Campo" para conocer el estado de avance del programa Control Integrado de la Mostaza Negra. En estas jornadas informativas, que reunieron a los productores de Calama rural, Chiu Chiu y Lasana junto a diversas autoridades regionales, los expertos mostraron los resultados preliminares obtenidos luego de investigar durante una temporada. Se explicó que aún es temprano para aventurar una solución, ya que para que la investigación sea confiable requiere de dos períodos agrícolas.

Avances del plan

La primera etapa del plan de manejo integrado es investigativa y por las condiciones de la zona y la complejidad de la maleza, el proceso es más lento a la hora de obtener resultados.

Es por ello que los agrónomos a cargo del programa pidieron a los productores locales esperar un plan de manejo más acabado.

Es así que a pesar de tener resultados preliminares, a partir de una temporada; ya se encuentra una base programática inicial de manejo integrado, de la cual algunos elementos se pretenden implementar en fases sucesivas a partir de otoño de 2017. Esta implementación estará a cargo de distintas entidades del ministerio de Agricultura (Minagri) involucradas en la iniciativa, ya que los agricultores deben tener una guía técnica robusta para el proceso.

Respecto a este tema, el coordinador del plan que busca controlar el esparcimiento de la maleza, Lorenzo León dijo que "nuestro objetivo es disminuir el impacto que generó la Mostaza Negra, por eso llamamos a la calma. Invitamos a los agricultores a seguir informándose y que acudan a los Días de Campo que realizamos para conocer resultados y que estén en contacto con el equipo del Inia (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) y otras entidades dependientes del ministerio de Agricultura. Estamos actuando en conjunto para hacer un traspaso seguro de la experiencia de terreno y medidas de mitigación de la Mostaza Negra en los campos".

Por otra parte, el director regional subrogante (s) de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Marcelo Miranda comentó que "se verifican importantes avances del trabajo para la ejecución del plan de control proyectado en este programa. Sumado a lo anterior, paralelamente se deben adoptar medidas reglamentarias hacia todas aquellas personas que no colaboran o no visualizan la gravedad que reviste este problema.

Igualmente estas actividades facilitaron además la petición oficial al Sag (Servicio Agrícola y Ganadero) de apoyar la contención e iniciar una severa fiscalización y control de la Mostaza Negra en la comuna de Calama.

Finalmente, se orienta a los agricultores a esperar el ciclo natural de esta maleza, el cual "permitirá entregarles una propuesta de control o paquete tecnológico más efectiva, solicitándoles a la vez, no bajar los brazos y que no abandonen las diferentes labores culturales que actualmente realizan en los distintos cultivos establecidos en nuestra zona", agregó.

De acuerdo a la opinión de los asistentes al encuentro, el trabajo mancomunado es crucial para el éxito y efectividad del programa por lo que tanto autoridades como agricultores manifestaron la importancia de llegar a aquellos predios que están abandonados o que tienen un rubro distinto a la agricultura para que también puedan accionar contra la maleza.

En terreno

En estas jornadas informativas los agricultores se interiorizaron de los procedimientos hechos durante este período por parte del Inia, institución ejecutora del programa de control, que es liderado por Indap y que cuenta con el apoyo del gobierno y del Consejo Regional de Antofagasta (Core). Si bien los resultados actuales son preliminares se entregaron técnicas especialmente mecánicas que permitan combatir la Mostaza Negra presente en zonas de cultivo.

Como lo explicó el coordinador, Lorenzo León "tenemos una base inicial de tratamientos para los distintos cultivos, que de acuerdo a la experiencia de un año de trabajo podemos decir que en una próxima temporada se puede evaluar el uso de elementos químicos que podrían permitirnos una disminución de la maleza. Por ahora el manejo básico que recomendamos para la comunidad en general consiste en arrancar la maleza con el objetivo de evitar que florezca y semille, de esta manera evitamos perpetuar la planta".

Apoyo

La consejera regional de la provincia El Loa, Mirta Moreno, presente en uno de los Días de Campo comentó que el Core tiene un compromiso real por el desarrollo de la comuna y apenas conocieron lo afectados que estaban los agricultores de la zona por esta situación decidieron apoyar.

"Hemos tomado conciencia de lo que se debe hacer y primero debemos pensar que la agricultura no se puede perder. Segundo, los ensayos que se están haciendo están dando resultados, todo lo que se presentó da confiabilidad para apoyar la correcta ejecución del programa. Debemos trabajar en conjunto para perpetuar nuestro pulmón verde y también actuar colaborativamente", dijo Moreno.

Ante esto último, se suman las palabras del secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, quien destacó el trabajo realizado por el Inia, ya que responde a las inquietudes de las personas afectadas por la maleza y también hizo hincapié en involucrar a la comunidad.

La autoridad regional expuso que "el oasis es patrimonio de todos y por eso es importante la educación que permite hacer una bajada de la investigación que no es fácil, esto ayudará a que se construya conciencia para tratar esta problemática. La maleza ya no sólo afecta sectores agrícolas sino que también el radio urbano, por lo que se genera un desafío importante para atacar la Mostaza Negra en la provincia".

Con todo esto el gobierno, el ministerio de Agricultura, Indap, Inia, y el Core están trabajando coordinadamente para mantener y conservar esta actividad que ya es tradicional en el oasis de la provincia de El Loa.

"La maleza ya no sólo afecta sectores agrícolas sino que también el radio urbano, por lo que se genera un desafío importante para atacar la Mostaza Negra en la provincia"

Jaime Pinto

Seremi de Agricultura"

242 hectáreas tienen incidencia de mostaza negra en la provincia El Loa, lo que equivale a un 44% de la proporción total de predios infestados por la maleza.

44 por ciento de los encuestados pertenecientes a la localidad de Chiu Chiu presenta maleza en su terreno, es decir 39,7 hectáreas. Al contrario de Lasana que es el oasis menos afectado con un 29%.

190 hectáreas en Calama evidenciaron la presencia de Mostaza Negra, lo que representa un 50 por ciento de los predios estudiados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.