Secciones

Casen: Región de Antofagasta mantiene tasa de desocupación en últimos dos años

E-mail Compartir

Hace sólo unos días se dio a conocer el resultado de la encuesta Casen 2015. El documento da cuenta de lo ocurrido en el país en los último años, principalmente en materia de desempleo e ingresos.

En esta nueva edición de la encuesta, se pudo comprobar que en los últimos dos años, la región no experimentó cambios en materia de desocupación, registrando un 6,9% en el periodo 2013-2015.

Este dato contrasta con la realidad actual, principalmente de la comuna de Calama, que es víctima de la ausencia de proyectos, principalmente en minería.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el desempleo en Calama llegó al 11,4%, datos que corresponden al trimestre móvil septiembre - noviembre de 2016.

Ley de estabilización del precio del cobre beneficia a pequeña minería

2016. El Ejecutivo envío el proyecto de ley a la cámara que fija el valor del cobre en US$2,98 por libra.
E-mail Compartir

Como un paso más en la mejora de las condiciones económicas de pequeños y medianos mineros de la zona, fue calificada la aprobación del proyecto de ley que estabiliza el precio del cobre.

El documento, que fue despachado por la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, tiene por objetivo generar una fijación estable y permanente del precio del cobre a partir de un fondo implementado por el gobierno.

Una de las características de este proyecto, es que los recursos no afectan los ingresos del sector público. Esto porque la inversión inicial de US$50 millones, se financiarán con montos disponibles en el tesoro nacional.

Para el diputado Marcos Espinosa, esta iniciativa permitirá que los pequeños y medianos mineros puedan igualar posiciones frente a las grandes empresas, y puedan así competir con mejores condiciones.

"Sólo el 2015 esta industria extrajo cerca de 320 millones de dólares. Hay regiones, como en Antofagasta, donde esta instancia es vital para la subsistencia de muchas familias. Por eso me parece clave este avance que iguala una cancha hasta ahora desnivelada", explicó.

La administración de este fondo será de responsabilidad de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Para ello deberá mantener los recursos en una cuenta separada, con comunicación constante con el ministerio de Hacienda, que definirá en diciembre de cada año el precio de estabilización del cobre.

"En un plazo de aproximadamente un mes dimos aprobación a este proyecto y sus beneficiarios serán aquellos productores mineros que realicen entregas mensuales bajo el sistema de compras por tarifa de hasta 2 mil toneladas métricas secas de mineral. Hemos aprobado de forma completa este proyecto de ley que beneficia a miles de pequeños mineros y que por su capacidad económica no tienen acceso a la banca o a otros sistemas financieros", afirmó el diputado.

Desarrollo local

En el ámbito local, la minería no sólo está radicada en Codelco y cada una de sus divisiones. Existe un poder de compra, que está siendo analizado por el gobierno y que permitirá la apertura de nuevos emprendimientos mineros.

La aprobación de esta ley en la cámara, permite incentivar el desarrollo de proyectos y descomprime el mercado que hoy sufre por las constantes variaciones de precio del metal rojo.

Según la diputada Marcela Hernando, esta es una "noticia que los pequeños mineros han estado esperando desde hace mucho tiempo porque todos los años el estar discutiendo esto los sumía en bastante angustia; nunca sabían si el precio iba a quedar conformado de alguna manera que les diera seguridad", aseveró.

En 2015 el entonces subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, anunció que el precio de sustentación de la libra de cobre, que actúa como un fondo para pequeños mineros que producen menos de 2 mil toneladas, se mantendría todo el año en US$ 2.90 la libra.

Este aumento fue definido como insuficiente por los gremios. Debido a esto, desde el ejecutivo se anunció un aumento a US$ 2,98 y se envió el 2016 el proyecto. Ley que hoy ya cuenta con la aprobación y se espera su entrada en vigencia.

Más de 280 estudiantes ya se matricularon en carreras de pedagogías

AUMENTO. Las postulaciones ascendieron en un 15 por ciento en la región.
E-mail Compartir

Las nuevas exigencias que propone la entrada en vigencia del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, no fue un impedimento, para que este año se registraran cerca de 76 mil postulaciones a carreras de pedagogía en universidades del Sistema Único de Admisión (Sua), un 28% más que en el proceso anterior (59.251).

En la región, específicamente en Antofagasta para ambas universidades, el número de postulantes a las carreras de pedagogía alcanzó a 295 estudiantes, lo que involucra un aumento del 15% de jóvenes que podrían ingresar a una pedagogía. En el proceso de admisión 2016 postularon 256.

De ellos 179 escogieron a pedagogía como primera opción en sus postulaciones, que equivale al 60% de los postulantes. En segunda opción fueron 108 preferencias por pedagogía.

Entre ambas opciones suman 287 matriculados que equivale al 97% de los jóvenes que prefirieron a pedagogía como primera o segunda opción.

Al respecto la secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza, expresó que "es una gran noticia para nuestra región que más jóvenes hayan optado por estudiar pedagogía pues hoy tenemos cerca de 1.000 personas ejerciendo labores de profesor sin contar con el título profesional".

Agregó que es necesario seguir promoviendo que los nuevos estudiantes de educación superior opten por las pedagogías, esto porque "un número importante de maestros se acogerán a retiro por tanto estos jóvenes nos dan una esperanza concreta que el recambio es posible".

De los escogidos para ingresar a pedagogía 57 postulantes están preseleccionados con la gratuidad, esperando el resultado definitivo a dicha postulación que se conocerá el 16 de febrero.

Quienes están optando a la beca Vocación de Profesor son 27 jóvenes.

En cuanto a los alumnos pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), que optaron por pedagogías, hasta el momento habría 4 seleccionados. Dos en la Universidad Católica del Norte (UCN) en pedagogía en Inglés, uno en Matemática en la Universidad de Antofagasta y, una en pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad Arturo Prat de Iquique.