Secciones

Más de mil pacientes fueron atendidos en la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria

ESCENARIO. A un año de su implementación, el destacamento reportó una disminución en los costos de días cama y ha entregado a los pacientes la posibilidad de recuperarse en sus hogares.
E-mail Compartir

Quienes acceden a la salud pública en Calama, han podido percatarse de los avances que ésta ha ido implementando en los últimos años.

En este sentido, una de las iniciativas tiene relación con la Cirugía Mayor Ambulatoria (Cma). Pues bien, ¿Qué es la Cma?.

Se trata de un procedimiento que ha venido a suplir intervenciones complejas para tratamientos simples.

La Cirugía Mayor Ambulatoria se define como la realización de procedimientos quirúrgicos bajo anestesia regional o general en un medio seguro (sala de operaciones), donde el paciente es recibido, intervenido, recuperado y regresado a su casa el mismo día de su cirugía.

Calama

En la capital de la provincia El Loa este procedimiento se implementó el 2016, específicamente en el anexo del Hospital Carlos Cisternas (HCC), donde se habilitó esta unidad especializada.

Pero, el piloto del mismo partió diez años antes.

"A nivel regional nuestro hospital comenzó la aplicación de este tipo de intervenciones, incorporando a las hernias principalmente en este proyecto. Luego se incorporaron otras especialidades como oftalmología y otorrinolaringología", declaró el director del centro asistencial, Patricio Toro.

En este contexto, Toro manifestó que "como hospital partimos como un piloto antes de que se incorporara este tipo de cirugías como un proceso nacional".

En relación a lo anterior, Toro expresó que "cada día cama equivale a 80 mil pesos, por lo que el ahorro que se ha generado con la aplicación de este tipo de cirugía es considerable".

Es así que en el ámbito de los procesos sanitarios, "una de las ideas fuertes que se persigue, es que los procedimientos sean cien por ciento ambulatorios" expresó Toro, agregando que el proceso asistencial "mientras más ambulatorio sea, cumple con los estándares actuales de la medicina".

De acuerdo con el representante del Hospital Carlos Cisternas, para este 2017 se espera que este tipo de intervenciones alcance el 20% del total de las prestaciones.

Atención

Este tipo de cirugía de baja complejidad trae consigo un beneficio directo para el paciente, el retorno a su hogar el mismo día de la intervención.

"Antes de ser intervenido, el paciente debe someterse una instancia preoperatoria. Luego de estar un tiempo prudente en esta unidad pasa a pabellón, donde se realiza la intervención correspondiente. Una vez concluida la cirugía, retorna a una sala especialmente acondicionada para su recuperación de la anestesia. Tras la evaluación del personal a cargo, el paciente puede ser enviado a su hogar para continuar con su monitoreo a distancia", ,detalló Toro.

Los beneficios de este tipo de operaciones, junto con la casi nula estadía en el centro asistencial, son elementos claves.

"Todos los procesos que son ambulatorios, cuentan con la incorporación de tecnología adecuada para este tipo de prestaciones", explicó Toro.

Por ejemplo, en el caso de la laparoscopia, o todas las técnicas minimamente invasivas, traen consigo una estadía mínima en el centro de atención.

El director del hospital también destacó el aspecto estético y funcional de estas intervenciones.

"En este sentido, nosotros entregamos los mismos estándares que cualquier clínica privada del país", indicó.

Intervenciones

Respecto a los tipos de cirugías que se pueden realizar como Cma en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, de acuerdo con su director, las de tipo geneal, que abarcan a aquellas que apuntan a tratar hernias y extirpar vesículas.

"Así también encontramos procedimientos de las especialidad de urología, oftalmología, otorrinolaringología y dermatología están orientados a ser tratados de forma ambulatoria", dijo Toro.

Al respecto, el profesional de la Salud enfatizó en que "cerca del 50% de las intervenciones que se realizan en los hospitales del sistema público de Salud puede ser ambulatoria. En el caso de Calama esperamos alcanzar el 20% de estas intervenciones", manifestó el director del hospital.

Pacientes

Para acceder a este tipo de intervenciones, los pacientes deben cumplir con ciertos requisitos de tipo social y autovalencia para poder ser incorporados.

"No siempre los adultos mayores de 65 años pueden ser incluidos en este tipo de intervenciones, porque son personas que a veces requieren de un mayor monitoreo", explicó el médico.

Al respecto, Patricio Toro manifestó que el caso de quienes quedan excluidos son aquellas personas que no sean autovalentes y que no cuenten con los medios para que el equipo médico pueda realizar el monitoreo a distancia correspondiente.

De acuerdo con la enfermera de Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, Paola Tapia, el 2016 se atendió a más de mil pacientes.

80 mil pesos diarios cuesta el día cama a la institución. Por esta razón la disminución por la utilización de la Cirugía Mayor Ambulatoria a significado un ahorro considerable para el Hospital de Calama.

20% es la meta del HCC en Cirugía Mayor Ambulatoria para este 2017. De acuerdo con su director, el 50% de las intervenciones realizadas en los hospitales deben ser del tipo ambulatoria.

1.000 pacientes en un año es la cantidad de personas que se sometió a una cirugía de baja complejidad en Calama en 2016. Lo que se traduce en un importante volumen de atención para el HCC.

Retiran una tonelada de basura desde canal de regadío

ASAC. Llaman a la comunidad a ser más conscientes con el medio ambiente.
E-mail Compartir

El invierno altiplánico llegó a la provincia de El Loa y por ende el riesgo a inundaciones se acrecienta. Es por esta razón que la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), consciente de esta problemática, realizó una limpieza preventiva en el principal canal de regadío de la ciudad.

De acuerdo con lo expresado por el presidente de la agrupación, Esteban Araya, "la sorpresa fue grande al encontrarnos con una cantidad enorme de basura", manifestó.

Es así que, gracias a la acción de la Asac, se logró retirar más de una tonelada de escombros arrojados por parte de la ciudadanía a este canal.

En este sentido, Araya declaró su molestia por las consecuencia que este tipo de acciones pueden generar.

"Estamos en plena época del invierno altiplánico, el río crecerá y con ello el caudal de los canales. Con la basura estos se taparán y provocarán inundaciones a la población que habita cerca de ellos. Evitar que esto ocurra es fácil, no se debe botar basura al canal de regadío", expresó.

Por su parte, el vicepresidente de la agrupación y presidente de la comunidad Canal Berna, Von Castro, mencionó que el principal problema es la gente que no se responsabiliza por sus desechos y prefiere deshacerse de ellos de la forma más fácil, botándolos en el canal.

"Con estas acciones nos hemos visto enfrentados a serios problemas de inundaciones. El fin de semana pasado una vecina vio su casa anegada por el agua que se salió del canal. Muchos nos culpan a nosotros por estas situaciones, pero resulta que somos nosotros quienes limpiamos los canales y retiramos la basura que otros arrojan a él", declaró.

Frente a estos hechos, Castro dijo que ellos, el último tiempo, han visto "grandes camionetas y vehículos, que por las dimensiones, se percibe que no es de gente humilde, arrojando basura a los canales".

El vicepresidente de Asac reconoció que se han encontrado lavadoras, neumáticos, televisores, microondas y diversos electrodomésticos en el cause del canal.

"Esa basura no llega sola, la comunidad es quien la arroja. Por esto mismo el llamado es a que se responsabilicen y a las autoridades les solicitamos mayor fiscalización y resguardo. Porque en estas fechas es cuando el río crece las inundaciones se producen", enfatizó,

Más operativos

Esta acción de limpieza organizada y realizada por la Asac se suma a una serie de operativos que están desarrollando los jóvenes pertenecientes al colectivo La Bicicleta, quienes durante varios meses han limpiado la rivera del río El Loa, instancia donde también se les enseña a los asistentes sobre el reciclaje, música tradicional de la zona, muralismo, entre otras ramas culturales.

Además la semana pasado se reunieron en la localidad de San Pedro de Atacama para invitar a la comunidad a trabajar por el cuidado del agua. La actividad contó con música, un taller y concurso de dibujo para los niños y niñas de la escuela E- 26, entre otras jornadas.

kilos fueron retirados en el operativo de limpieza, que contempló el principal canal de regadío de Calama. 1.000