Secciones

Elección de intendentes se retrasaría por discusión de inhabilidades

PROYECTO. La iniciativa del Ejecutivo, debe estar aprobada en su totalidad en marzo. La falta de consenso respecto a las incompatibilidades de algunos cargos públicos, como en el caso de los parlamentarios, podría entrabar su tramitación.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Amás tardar en marzo debiera estar aprobado en su totalidad el proyecto de ley que permite la elección popular de gobernadores regionales (actuales intendentes), para que pueda debutar en los comicios presidenciales del próximo 19 de noviembre.

Así lo informaron las diputadas Paulina Núñez (RN) y Marcela Hernando (Prsd), quienes prevén una lenta tramitación en el Congreso.

Ambas parlamentarias coinciden en que uno de los aspectos que retrasó su avance fue poder lograr un consenso con respecto a la Ley Orgánica Constitucional, la cual contendrá las inhabilidades y puesta en marcha de la elección de gobernadores regionales.

Esto último relacionado fundamentalmente con la determinación de que los senadores y diputados puedan postular a ser intendentes sin tener que renunciar.

Frente a esto, la legisladora Marcela Hernando, manifestó que la Constitución Política establece que los parlamentarios no pueden renunciar a sus cargos.

"Para que nosotros no podamos postular tendríamos que hacer una modificación a la Constitución y hacer que el cargo sea renunciable. Entonces , hoy el proyecto está entrabado porque se está viendo si se hace o no esta modificación", declaró.

Para la diputada Paulina Núñez, esto debiera ser analizado en relación a la atribución y facultad de cada cargo público.

"No ocuparía un mismo denominador común para decir que todas las autoridades se inhabiliten en el mismo plazo, y en el caso de los parlamentario, me inclino más a que lo hagan seis meses antes de asumir este nuevo cargo", dijo.

Proyecto

El 30 de diciembre pasado, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley N° 20.990 que establece la elección democrática del órgano ejecutivo de los gobiernos regionales.

Quienes sean elegidos tendrán que obtener al menos el 40 % de los votos válidamente emitidos. De lo contrario, habrá segunda vuelta entre las dos más altas votaciones. Asimismo, puede ser reelecto por un período más.

Mientras que, el representante del Presidente de la República en la región será el delegado Presidencial Regional y, en las provincias, los delegados Presidenciales Provinciales.

Al término del receso legislativo, lo que sigue es la tramitación del traspaso de competencias, así como la Ley Orgánica Constitucional que va a regular la elección de gobernadores regionales.

"Me parece que es fundamental que se realice la elección de gobernadores regionales. La comuna necesita elegir sus autoridades para que respondan a los ciudadanos y no al centralismo, como ha sido hasta ahora. Pero a nuestros gobernantes no les conviene darle poder a la ciudadanía, para evitar debates en temas como el cáncer y la contaminación, que su solución depende del intendente, ya que afecta los intereses de Santiago, que finalmente es Chile"."

Antofagasta Región

Autónoma

"Valoramos esta iniciativa. Ojalá pueda materializarse este año. Nos parece que esto sería un paso significativo en el proceso de descentralización, aunque creo que necesita seguir profundizándose. Una vez que se decida esta elección, el país tiene que rápidamente consensuar cuáles van a ser las competencias que se le van a transferir, que esperamos sean potentes que vayan en la línea de fortalecer la capacidad de decisión regional en las distintas materias"."

"Me parece bien que la máxima autoridad regional sea elegida democráticamente, pero este nuevo cargo de elección popular debe tener amplias facultades para que pueda dar respuestas a los problemas regionales y así se produzca la verdadera descentralización. Crear esta figura sin facultades, será un gasto de recursos innecesarios y la lentitud de su tramitación sólo genera que nuestra región siga postergada como siempre". "Todo cambio que se hace es por tratar de mejorar un sistema que ha operado por tanto tiempo. Así que en la medida que está bien estudiado, es un aporte importante. Por tanto, todo retraso genera una mantención del sistema anterior, lo que impide una modificación beneficiosa". "Es súper relevante que podamos elegir al gobernador regional. Creo que este proyecto debiera agendarse , es una muestra importante de la descentralización. Por lo que es muy importante para las regiones que exista esta autoridad"."

Loyola

Rector UA

presidente

Colegio Médico

30 de diciembre del año pasado, renunció a su cargo el exintendente regional, Valentín Volta (DC), asumiendo en su reemplazo Arturo

del 2016, la Presidenta Michelle Bachelet promulga la Ley Molina (DC). Volta es posible candidato a gobernador regional.

Rodrigo Antilef,

secretario regional

Fernando Cortez,

gerente general AIA

Fabián Ossandón,

presidente Fundación

Antofa Segura

Luis Alberto

Aliro

Bolados,

Observatorio de Chiu Chiu estará en la red nacional de educación ambiental

OBJETIVO. Concientizar a la ciudadanía en el cuidado del país y del planeta.
E-mail Compartir

El 26 de enero el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, anunció la creación de una red nacional de Centros de Educación Ambiental público y privada cuyo objetivo será integrar, difundir y diversificar la oferta relacionada con esta área en la ciudadanía de todo el país.

Proyecto que contempla la elaboración de un catastro, la coordinación de un plan de trabajo y la formulación de objetivos en educación ambiental para los integrantes de la red. Además habrán jornadas de diálogo y territoriales, acciones de difusión y material educativo para nutrir la oferta programática de cada espacio.

Dentro del catastro realizado a la fecha, se determinó que la región será representada por el observatorio de astronomía Paniri Caur ubicado en la localidad de Chiu Chiu, incluyéndose a la lista de 28 centros ya priorizados en el país.

"Acá en la región el observatorio está llamado a ser el punto ancla para hacer el trabajo de educar ambientalmente, lo cual no tiene que ver necesariamente con instruir a la institucionalidad, sino que tiene que ver con sembrar la semilla de la conciencia ambiental en las personas, sobre todo en los niños y en los jóvenes que en definitiva van a ser quienes a futuro se van hacer cargo y van administrar nuestro país", explicó el secretario regional ministerial de la cartera, Felipe Lerzundi.

Agregando que esta red será complementaria con el sistema nacional de certificación ambiental de los establecimientos, ya que en la comuna existen tres recintos que la han obtenido: el colegio Río Loa, la escuela básica de Chiu Chiu y la de la Lasana.

Esta última se encuentra certificada con el nivel de excelencia en la temática.

El seremi también comentó que el observatorio abrirá un espacio para canalizar iniciativas ciudadanas en contribución al cuidado de la zona. "Además se podrá difundir diversos estudios y experiencias de las instituciones sobre gestión ambiental como es el estudio de la ranita de El Loa".

Trabajo

Actualmente, profesionales del Programa de Investigación e Intervenciones Territoriales (Piit), perteneciente a la escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entidad ejecutora del proyecto, han recorrido el país durante enero levantando información en terreno relativa a las características de los centros, infraestructura asociada, programas educativos, personal a cargo y actividades abiertas a la comunidad, construyendo fichas de catastro detalladas de cada espacio.

"No tenemos un plazo determinado para iniciar con las jornadas, pero esto ya está formalizado. Lo que resta es que nuestros profesionales visiten el lugar para articular en el territorio. También es importante contar con aliados estratégicos que en este caso son los colegios", declaró el seremi.

La dueña del observatorio astronómico de Chiu Chiu, Silvia Lisoni, expresó su alegría ante la selección.

"Estoy contenta, feliz porque creo que es un reconocimiento a todo el trabajo que hemos realizado como observatorio. También es reconocer los magníficos cielos de Chiu Chiu, su cultura, a las comunidades indígenas que están vivas y tienen mucho que aportar. Por eso estoy muy, muy contenta", expresó Lisoni.