Secciones

Desempleo en Calama registró una baja en el último trimestre

10,2%. Aumento en la demanda de mano de obra en la minería, construcción y proyectos energéticos aportó a la disminución de la cesantía a fines de 2016.
E-mail Compartir

En Calama, para el presente trimestre móvil, se registró una tasa de desocupación de 10,2%, cifra que es 1,2% inferior al informe anterior publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En el trimestre octubre - diciembre 2016 se estimaron 70 mil 200 personas que forman parte de la fuerza de trabajo, de los cuales, 63,1% corresponde a hombres y el 36,9% restante son mujeres. Por otro lado, del total de la Fuerza de Trabajo, el 89,8% de las personas corresponden a la clasificación de Ocupados.

Para el presente trimestre móvil, la Fuerza de Trabajo presentó una variación creciente de 4,3% respecto del mismo trimestre móvil del año anterior, lo que implica un aumento de 2 mil 900 personas. En la ciudad, la mayor variación a doce meses de la Fuerza de Trabajo se registró en el trimestre octubre - diciembre 2014, cuando ingresaron 5.250 personas a la Fuerza de Trabajo, mientras que la mayor variación negativa se anotó en el trimestre septiembre - noviembre 2011, al registrarse una fuga de 6.540 personas de la categoría.

La secretaria regional ministerial de Economía, Gabriela Gómez, manifestó que la Minería y el rubro de la construcción incidieron positivamente en este resultado.

"Es importante destacar este hecho, pues va en sintonía al esfuerzo público privado que el gobierno ha desempeñado en la región. Recordemos que existe una mesa de trabajo que hace seguimiento a proyectos estratégicos que suman una inversión cercana a los 37 mil millones de dólares; precisamente en materia de minería, construcción y energía, en donde destacamos proyectos como Codelco RT en donde su fase construcción dispondrá de 12 mil nuevos empleos", expresó la representante del Gobierno.

Sin embargo, Gómez considera que esta estrategia debe combinarse con distintas iniciativas que busquen diversificar nuestra economía en otros rubros, como es el turismo u otros; siempre privilegiando la productividad y sustentabilidad de las distintas iniciativas; como lo son los nuevos emprendimientos y seguir consolidando los que ya están.

"Recordar que el gobierno ha presentado una serie de instrumentos e instituciones, como el Centro de Desarrollo de Negocios, presente en Calama, que permiten a los emprendedores generar distintas estrategias, que tiene como fin, potenciar sus negocios, lo que a la vez permitirá generar nuevos puestos de trabajos en la región", complementó la autoridad de la cartera.

Cifras

Los hombres registraron una tasa de desocupación de 8,8%, experimentando una disminución de 3,1 puntos porcentuales (pp.), con respecto del mismo período de 2015, y en relación al trimestre móvil precedente no registró variación.

La ciudad registró una tasa de presión laboral de 18,6%, aumentando en 0,8 pp., respecto del mismo trimestre móvil del año anterior y decreciendo en 1,3 pp., respecto del período precedente.

De seguir aumentando el empleo, Calama podría volver a la cifra única de desempleo, que a nivel regional se registró en un 7,6%.

Ejecutarán estudios para monitoreo y reciclaje de relaves

GOBIERNO. Buscan recuperar material mineral y reducir el daño medioambiental que genera la acumulación de materia, a través de tres programas de seguimiento.
E-mail Compartir

Holans Calderón

Con la meta de desarrollar sistemas de monitoreo para depósitos de relaves que usen las mejores tecnologías disponibles y desarrollen mecanismos innovadores para la medición de parámetros, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lanzó tres programas sobre esta materia.

El Gobierno, a través de la Corfo, puso en marcha los denominados Programas Tecnológicos de Minería en Relaves adjudicados a fines de 2016, y el costo total es cercano a los $9 mil 700 millones.

La iniciativa fue dada a conocer por los ministros de Economía, Luis Céspedes y de Minería, Aurora Williams; junto al vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran; el presidente del Programa de Minería Alta Ley, Mauro Valdés; y el director nacional (S) de Sernageomin, Mario Pereira, quien expresó que "como servicio estamos atentos y dispuestos a contribuir desde la innovación, la tecnología y el traspaso oportuno de información y conocimiento para crear mejores condiciones para la industria pero también para las comunidades"

El convenio, que también se aplicará en el tranque de Talabre, busca mejorar los mecanismos de innovación en el tratamiento de los relaves y cómo se reconvierte un pasivo ambiental en un elemento que genere externalidades positivas en materia ambiental.

Sernageomin lleva a cabo un "Registro Geoquímico de Depósitos de Relaves", para establecer la presencia y concentración de 58 elementos químicos en los relaves, con la finalidad de publicar información para sustentar decisiones de salud pública, cuidado ambiental e interés comercial.

Iniciativas

El programa "Tranque Inclusivo" pretende entregar información de calidad, confiable y en tiempo real a las compañías mineras, las comunidades y la autoridad ante eventuales emergencias. Se diseñaría un sistema de monitoreo integral, de variables críticas de estabilidad física y química, que permita determinar el desempeño de los depósitos de relaves, información relevante para la comunidad loína que se muestra preocupada por la estabilidad de las obras en Talabre.

El programa "Investigación y Desarrollo" para la recuperación de elementos de valor desde relaves, consiste en identificar y cuantificar la existencia de minerales de alto valor y reconvertirlos de pasivos a activos, que contribuyan a la generación de externalidades positivas en materia medioambiental.

En tanto, el programa Identificación, cuantificación y extracción biotecnológica de minerales/elementos de valor, contenidos en depósitos de relaves, busca identificar, cuantificar y priorizar elementos de valor presente en un relave de Codelco, de Enami y otro por definir que permitan generar modelos de negocios que consideren distintos actores de la cadena de valor para transformar pasivos en activos ambientales.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, sostuvo que "Chile tiene un enorme desafío para mejorar la productividad y la sustentabilidad de la minería", y que en ese marco junto a Sernageomin se trabajará para fortalecer las capacidades técnicas de los programas tecnológicos de Corfo, con esta alianza que permitirá hacer seguimiento a las iniciativas, cuya duración oscila entre los 4 y 5 años.

La ministra de Minería Aurora Williams, en tanto, remarcó que "aún debemos avanzar y analizar los escenarios con la participación de todos los sectores, no existe minería sin relaves y las cifras evidencian que la producción de estos continuarán al alza, por ello, se requiere una discusión permanente sobre nuevas herramientas institucionales, técnicas y tecnológicas para abordar estos desafíos", dijo.

Monitoreo

El Sernageomin, a través del Departamento de Depósitos de Relaves, ha publicado el primer resultado del "Registro Geoquímico de los Depósitos de Relaves de Chile", luego de dos años de trabajo de toma de muestras en terreno y análisis en el Laboratorio del Sernageomin y visible a través de su página web oficial: www.sernageomin.cl.

Los depósitos de relaves comprenden principalmente 5 tipos: tranque, embalse, filtrado, en pasta, y espesado, respecto de los cuales el Sernageomin fiscaliza el cumplimiento del Decreto Supremo 248 del Reglamento sobre aprobación, diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.

millones se invertirán en los tres programas que ejecutará Corfo con apoyo de Sernageomin en todos los relaves del país. $9.700

elementos químicos son analizados por el personal de Sernageomin para definir el contenido de los relaves de la zona. 58