Secciones

Diseño del Barrio Comercial Latorre se retrasa entre ocho a diez meses

PROGRAMA. En octubre de 2016 el municipio local comprometió aportar con el diseño urbanístico del sector, sin embargo hasta la fecha el proyecto tiene cero avances.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Dentro del programa de fortalecimiento de barrios comerciales del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ejecutado y financiado por Sercotec, y gracias al cual Calama se ha visto beneficiada con el potenciamiento de los locales comerciales insertos en lo que hoy se llama Barrio Comercial Latorre, existía el compromiso de la municipalidad de Calama para llevar a cabo el diseño urbanístico, con el cual se busca dar uniformidad e identidad a este sector que contempla la calle Latorre, entre el Paseo Ramírez y Antofagasta.

Mónica Palacios, presidenta de la Asociación gremial del Barrio Comercial Latorre, formado en octubre, dijo que lamentablemente, desde ese mismo mes en el que se tomaron acuerdos y compromisos, el avance del diseño urbanístico del sector ha sido nulo. Con esto la entrega de las 30 mil UF, alrededor de $780 millones comprometidos por el ministerio de Vivienda y Urbanismo para su ejecución, se retrasará al menos en un año.

"Teníamos que presentar el proyecto a más tardar en el mes de mayo de este año para contar con los recursos en el 2018, pero debido a que no hubo avances por parte del municipio, todo se nos retrasa y podremos presentar el proyecto en el 2018 para contar con el financiamiento recién en el 2019", dijo la presidenta del gremio de locatarios.

Avances

Actualmente la Asociación Gremial cuenta con 32 socios, todos micro empresarios y emprendedores calameños, que por años se han dedicado a la venta de productos y servicios en el casco histórico.

En la primera etapa del programa, el gremio trabajó en todo lo relacionado con el reconocimiento de marca. "Hace un mes y medio ya tenemos página web, Facebook, logotipo, frase radial y spot visual para el barrio en general" , dijo Palacios. Agregando que "nuestro objetivo central es lograr que el barrio se transforme en un ícono de Calama y que ésta sea reconocida por él, potenciando además el turismo en la zona", precisó.

Al mismo tiempo, los comerciantes tuvieron que llevar a cabo un levantamiento de información para determinar cuáles son los puntos débiles para la actividad comercial establecida en el sector.

El principal problema está dado por la presencia de comerciantes ambulantes. "Es el problema más grave, pero hemos estado erradicándolo de la calle Latorre gracias a un trabajo conjunto con la dirección de Inspección de la municipalidad, con lo cual hemos logrado disminuir su presencia", comentó Palacios y dijo además que, de todos modos, hace falta que el municipio potencie esta dirección con más inspectores que puedan responder a todos los requerimientos.

Del mismo modo, el gremio ha podido participar en la creación del borrador de la nueva ordenanza municipal que regulará la entrega de permisos para el funcionamiento del comercio ambulante.

"La idea es que no se entreguen permisos para ambulantes entre las calles contempladas en el barrio", dijo la presidenta de los locatarios.

Puntos débiles

La basura y los perros son otras de las problemáticas que la asociación deberá enfrentar. Al respecto, Mónica Palacios dijo que existen en la zona algunas empresas que no cuentan con un buen manejo de sus deshechos orgánicos.

"Gran cantidad de perros vagos y hambrientos se juntan en las noches a alimentarse de estos deshechos, y eso hace que el sector sea muy peligroso para quienes transitan por ahí", explica la dirigente.

Las seguridad del sector también es otro punto débil que preocupa a los locatarios. Dentro de la programación de este programa está contemplada la instalación de cámaras de televigilancia, proyecto que debe ser también generado por la secretaría comunal de Planificación y Coordinación (Secplac) del municipio.

"El anterior encargado de Secplac, se comprometió también en octubre a bajar la altura de los postes del sector para que fuera más luminoso, considerando que sólo existen siete, a la espera de la ejecución del proyecto definitivo que contempla la instalación de más luminarias, pero esto tampoco se cumplió", dijo Palacios.

Segunda etapa

Ya reactivado el trabajo de elaboración del diseño arquitectónico que, de acuerdo a lo señalado por el actual Secplac, Tomislav Defilippis, demorará entre ocho a diez meses, la Asociación Gremial del Barrio Comercial Latorre continuará desarrollando las actividades contempladas en la segunda etapa del programa.

"Queremos arreglar las veredas con materiales que sigan la línea arquitectónica del Paseo Ramírez, además de soterrar cables y eliminar los aéreos, muchos de los cuales se encuentran en desuso desde hace años. También esperamos contar con más iluminación peatonal en el sector y con basureros anti vandálicos, quizás fabricados con cemento. Todo ello lo estamos estudiando junto a la Secplac", dijo al respecto Mónica Palacios.

Los socios de la asociación gremial participarán durante este año en cursos de capacitación para adquirir los conocimientos necesarios que les permitan potenciar sus propios negocios, con el objeto de reactivar el comercio en el sector, con el consecutivo aumento de las ventas de los productos y servicios ofrecidos por los comerciantes locales.

Programa

Fortalecimiento de Barrios Comerciales forma parte de una estrategia conjunta entre el ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el ministerio de Vivienda y Urbanismo, y es ejecutado por Sercotec. Este programa cuenta con un comité regional que se encarga de evaluar los avances del proyecto.

Para el próximo jueves 9 de febrero se encuentra programada la firma del contrato entre Sercotec y la Asociación Gremial para iniciar el programa de trabajo que permita mejorar la fachada del barrio.

Luego de concluido el apoyo y trabajo conjunto con Sercotec, la organización comercial local habrá recibido todas las herramientas necesarias para hacer que su trabajo asociativo continúe avanzando en forma autónoma y autosustentable.

"Esperamos que con el pasar de los meses más locatarios se sumen a nuestro gremio. Hoy existen muchos que no creen en el proyecto, pero estamos seguros que cuando vayan viendo los avances y resultados se unirán, ya que en definitiva y de todos modos, todas gestiones que llevemos a cabo para potenciar el comercio en el barrio nos beneficiarán a todos por igual" , dijo finalmente la presidenta de la asociación, Mónica Palacios.

"Teníamos que presentar el proyecto urbanístico a más tardar en el mes de mayo, pero debido a que no hubo avances por parte del municipio, tendremos que presentarlo recién en el 2018".

Mónica Palacios

Presidenta Asociación Gremial Barrio Comercial Latorre"

72 locales comerciales se encuentran insertos en el polígono ubicado en calle Almirante Latorre, entre el paseo Ramírez y calle Antofagasta, los cuales serán beneficiados con el programa de gobierno.

30 mil UF Alrededor de $780 millones, es lo que ha comprometido el ministerio de Vivienda y Urbanismo para ejecutar el proyecto urbanístico del sector comercial.

$90 millones es la inversión contemplada por el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales en Calama que considera la ejecución de la primera y segunda etapa del programa.

Frutas y verduras mantienen sus precios tras incendios en el sur

CALAMA. Comerciantes no descartan una variación al alza los próximos días.
E-mail Compartir

Luego de realizar un recorrido en dos de los principales centros comerciales de Calama para la compra de frutas y verduras, con la expectativa de encontrar precios incrementados a causa de los incendios en el sur. Se logró determinar que el comportamiento del mercado local se mantiene estable a dos semanas del inicio de los principales focos que han arrasado con los bosques en el sector sur.

Abelino Alfaro, comerciante del Terminal Agropecuario, y quien viene llegando desde la zona afectada, considera que todavía se vivirá un impacto en los precios, aunque reconoce que esto puede cambiar en las próximas semanas, ya que las condiciones de los incendios "están muy desatadas y cualquier cosa puede pasar".

Precios

El recorrido también pasó por la Feria Rotativa, en ambos lugares los valores son muy similares, puesto que los surtidos de frutas (manzana, naranja, pepino, pera, etcétera) tienen un valor de $1 mil el kilo. La gran diferencia es la manzana verde que en el Terminal cuesta $1.400 y en la itinerante $1.200. La sandía alcanza los $350 el kilogramo y el melón ronda los $1.500 la unidad.

Respecto a los precios que pueden alcanzar las verduras de mayor consumo en la ciudad el informe es el siguiente (Terminal - Rotativa respectivamente): limón $2.700 - $2.300 el kilo; cebolla $400 - $500 el kilo; cebolla morada $800 - $800 el kilo; papa $350 - $300 el kilo; pepino $700 - $700; tomate $700 - $600; zanahoria $800 - $600; palta $3.000 - $2.300; choclo 4 unidades por $1.000 - y 6 unidades x $1.000.

La fecha clave para definir la tendencia desde el punto de vista de Alfaro es el sábado, ya que es cuando se renueva la mercadería a nivel local y es posible que ya se presenten nuevos precios.

"Lamentablemente los precios pueden variar todos los días, nosotros dependemos completamente de las condiciones de atmosféricas y los fenómenos climáticos que se presentan cada año, no hay que ir muy atrás para rememorar lo que ocurrió durante los aluviones de 2015 cuando no había paso por ninguna carretera hasta el norte, se generó un desabastecimiento que se extendió por varios días. Hasta el momento y por ahora no se vislumbra ninguna alza de precios, esperemos que el fuego no alcance los cultivos de la zona", manifestó el comerciante de verduras en Calama.

Si bien, un pequeño porcentaje de los vegetales que se comercializan en Calama son de cultivo local como ocurre con la zanahoria, la gran mayoría proviene de otros sectores del país como es el caso de Arica con sus limones, o Atacama y Coquimbo con sus frutas; pero el grueso del abastecimiento tiene origen sureño, así lo explican los comerciantes locales, quienes esperan que la catástrofe no haya afectado a los cultivos dispuestos en dicho sector, como es el caso de la papa, palta, lechugas, entre otros cultivos que son de gran impacto para el comercio local y finalmente para los consumidores.

Procedencia de los vegetales a Calama