Secciones

Brigadista loíno en incendios forestales: "Es zona de guerra"

JAVIER MONJE. Se encuentra trabajando en los incendios del sur del país, junto a otros siete brigadistas pertenecientes a la División Chuquicamata de Codelco Norte.
E-mail Compartir

Son las dos de la tarde en el poblado de Empedrado. A sólo unos kilómetros se encuentra Santa Olga, localidad arrasada por el fuego la semana pasada. En las cercanías y sobre el cerro "Gupo", diez brigadistas de Calama luchan incansablemente contra las llamas que no dan tregua. Son cuatro brigadas que avanzan por turnos, "liquidando" los focos adheridos a los pastizales. De pronto en la copa del cerro, el viento cambia. Los brigadistas especializados de Conaf, que lideran la operación, dan la orden de abandonar el sector.

El incendio se mueve rápidamente. Consume todo a su paso y los voluntarios corren cerro abajo por sus vidas. En el cielo uno de los tantos helicópteros enciende sus sirenas en señal de alerta para la descarga de agua. Varios brigadistas caen por la ladera del cerro. Algunas lesiones, pero todos conservan la vida.

Javier Monje está en el grupo. Trabaja en la Mina Sur, en Codelco Chuquicamata, y es brigadista hace 25 años. Mientras descansa un minuto para recobrar el aliento, explica que "esto es una verdadera zona de guerra".

"Desde que llegamos la semana pasada hemos sido testigos de algo terrible. Nosotros no estamos acostumbrados a ver este tipo de incendios en Calama. Un día vemos que hay casas, bosques, vida silvestre y al siguiente ya no hay nada. Todo fue arrasado por el fuego", agrega el brigadista loíno.

Javier viajó a la zona de catástrofe junto a otros siete trabajadores de Codelco. Además de especialistas médicos. Su experiencia en este tema es vasta, ya que participó en todas las catástrofes del país, por lo menos en los últimos 10 años. "Me ha tocado recorrer varios países de Sudamérica, Ecuador fue uno de los últimos. Siempre es difícil apreciar el panorama, pero uno va a aportar y eso es lo que la gente necesita", comenta Monje.

Santa Olga

Y el golpe de realidad fue duro. Su primera parada en el sur fue Santa Olga. Ahí lograron dimensionar en toda su magnitud el rostro de los incendios forestales. Si bien recalca que la ayuda y solidaridad era bastante, el problema principal es la "planificación. Veíamos como la gente escarbaba en el suelo para buscar ropa. Las ayudas estaban apiladas en la calle. Nadie organizaba el tema y eso no se muestra en los medios. Yo me he dado cuenta con los años que llevo en esto que siempre se repite lo mismo, algo se mejora, pero la falta de planificación siempre pesa", relata el brigadista.

Javier toma una pausa y evalúa la gran cantidad de focos desatados. Explica que en todos los sitios donde van hay fuerza policial y militar. El estado de catástrofe y excepción se siente y ellos también son protagonistas indirectos.

"Ayer (miércoles) estábamos en un sector afectado y de pronto se escuchaban balazos a un costado nuestro. Gente que anda incendiando el lugar y que es perseguida. Escapamos de los perdigones tirándonos a tierra", destaca.

Finalmente recalca el valor de los brigadistas de Conaf, por su liderazgo y habilidades en terreno. Toma su mochila y equipamiento y emprende nuevamente el camino.

Prohíben todo tipo de quema de pastizales en la provincia

MEDIDA. Con esto se suspendió el decreto 276 que permitía quema controlada. Hoy no se puede realizar ningún tipo de incendio dentro de predios agrícolas.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

A fin de resguardar las áreas agrícolas de la región de Antofagasta, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) decidió suspender el decreto 276, que permite la quema controlada de productos orgánicos y forestales al interior de predios agrícolas.

De esta forma se prohibió todo tipo de quema de pastizales, haciendo hincapié en las zonas interiores y periféricas del oasis de Calama.

La medida es preventiva y busca evitar situaciones como las ocurridas en el sur del país. Para el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, esta medida pretende "generar las condiciones necesarias en nuestra zona para evitar este tipo de hechos. Generalmente los agricultores solicitan permisos para quemar eras o bordes de cultivos y esto a veces nos genera incendios. Hoy no contamos con brigadistas, ya que viajaron a la zona de catástrofe. Por tanto cualquier situación o siniestro debe ser controlado por bomberos", detalló la autoridad regional de agricultura.

En este mismo sentido el seremi llamó a los agricultores a cumplir con la norma y al mismo tiempo instó a la población que visita sectores cercanos a los ríos, para que tomen precauciones y eviten hacer asados o fogatas al aire libre.

"Se le ha pedido a Carabineros que fiscalice, principalmente en zonas donde hay forestación, para que aplique medidas preventivas", destacó al respecto Jaime Pinto.

Trabajo de Conaf

Los encargados de hacer cumplir y difundir esta medida, son los profesionales de Conaf en la Segunda región.

En este sentido el director regional de Conaf, Alejandro Santoro explicó que "hemos conversado largamente con las comunidades de San Pedro de Atacama y Calama. Pedimos que no se utilice el fuego para la quema de pastizales. Nuestra intención es que utilicen otras vías para deshacerse de los desechos, como abono, por ejemplo", dijo la autoridad.

Además de la quema, también se dictó un decreto que limita, desde Coquimbo hacia el sur del país, el ingreso a las zonas protegidas y que son de conservación de especies.

"Todo esto persigue prevenir cualquier tipo de incendio. Ahora con respecto a la región, acá tenemos reservas en San Pedro, con los Flamencos. Además de Quillagua, que si bien no es reserva, también es un oasis. Para estos lugares nos hemos coordinado directamente con Carabineros, quienes intensificarán los patrullajes y fiscalizarán cualquier tipo de situación relacionada con el fuego", argumentó.

Esto implica que está prohibido también hacer fogatas o incluso asados en las reservas. Esto se puede controlar con guarda parques de Conaf y de ser necesario se hará el uso de la fuerza pública.

Para el director de Conaf hoy se vive un periodo de alta confluencia, principalmente por el clima reinante y las altas temperaturas. "Hay que cuidar zonas del oasis de Calama. Además de los Ayllus de San Pedro y Quillagua. Son áreas verdes que requieren resguardo", aseguró Santoro.

Apoyo de Sernatur

Otro de los estamentos que está colaborando, pero en la necesidad de crear conciencia sobre la utilización de fuego en áreas forestales, es el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). "A ellos les hemos pedido que desarrollen campañas para que la gente entienda que no se deben, por ejemplo, hacer asados en sectores donde existe posibilidad de incendios. De hecho en todos los parques de la región de Antofagasta, está prohibido el uso de fuego en cualquier forma, ya sea en anafres, parrillas o braseros", sostuvo Alejandro Santoro.

Finalmente las autoridades en conjunto hicieron un llamado a los habitantes de la zona, para que sean responsables con las áreas verdes y forestales, resguardando todo lo que crece en el desierto.

"Esperamos que esta medida contribuya a prevenir los siniestros y nos permita seguir gozando de las bondades de la zona", concluyó Santoro.

hectáreas se han quemado en el país debido a los incendios forestales. Las medidas que se desarrollan en la región son netamente preventivas. 577. 762

brigadistas se encuentran en la zona de catástrofe. De ellos, 59 corresponden a la región de Antofagasta. 1.351

viviendas destruidas deja la ola de incendios forestales en el sur del país. Conaf quiere evitar que esto se repita en la región, es por ello que realizó esta prohibición. 1.551