Secciones

Cerro Dominador retomó su construcción luego de un año

ENERGÍA. Complejo solar, que registra 60% de avance en sus obras y que destaca por su torre de 220 metros de altura, comenzará a operar el segundo trimestre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Estado del proyecto

Las obras del complejo solar Cerro Dominador, de 210 MW de potencia, está compuesto por una planta termosolar de tecnología de torre de 110 MW y una planta fotovoltaica de 100 MW, ubicadas a 50 kilómetros de Calama, en la zona con mayor concentración de radiación solar del mundo.

Este pionero proyecto de propiedad de la empresa EIG Global Energy Partners, inversor institucional líder en infraestructuras de energía ha reanudado las obras en el complejo solar Cerro Dominador, luego que en 2016 se debieran ralentizar las obras por razones externas a su gestión.

A la fecha, el proyecto en su conjunto, lleva más de un 60% de avance en su construcción y la reanudación está prevista de manera inicial para su planta fotovoltaica la que se espera comience a operar en el segundo trimestre de 2017, inyectando energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional.

Una de las mayores particularidades del proyecto, que considera la implementación de 10.600 espejos, es su torre de 220 metros de altura, la que está siendo construida por los mismos profesionales involucrados en la edificación del Costanera Center, el rascacielos más alto de Latinoamérica. Altura que le permite ser vista desde 30 kilómetros.

Proyecto único

Durante su reciente recorrido por el proyecto, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó los avances en la construcción, señalando que la iniciativa "significará empleo, además de brindar una señal de innovación y de frontera tecnológica para Chile, porque además es un proyecto único en Latinoamérica con tecnología termosolar de concentración, lo que le permitirá contar con energía solar las 24 horas del día y durante los siete días de la semana, cosa que será muy significativa y un desafío importante para las muchas plantas fotovoltaicas del norte de Chile, por lo tanto, desde ese punto de vista, tiene distintas consideraciones positivas para nuestro sector energético", dijo la autoridad.

Complejo Solar

La planta termosolar dispondrá de un sistema pionero de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por Abengoa, que cuenta con 17 horas y media de almacenamiento, lo que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad.

Esta planta solar, primera planta termosolar de América Latina, tiene como característica principal que dispone de un sistema pionero de almacenamiento térmico que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable, permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético, garantizando la disponibilidad y el coste competitivo durante las 24 horas del día.

"Este proyecto significará empleo, pero también una señal de innovación y frontera tecnológica para Chile".

Andrés Rebolledo, Ministro de Energía"

Luego de quedar detenido por cerca de un año por razones financieras, el proyecto solar Cerro Dominador, uno de los más ambiciosos que se desarrollan actualmente en la zona y que considera alrededor de US$ 1.500 millones de inversión, retomó su construcción y se espera que el segundo semestre de este año comience a generar energía.

Acera espera que la geotérmica genere energía desde marzo

CERRO PABELLÓN. El proyecto ubicado en Ollagüe partiría produciendo 24 MW.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), el Consejo Geotérmico y la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que recientemente integraron una mesa de trabajo junto al ministerio de Energía para determinar el potencial geotérmico del país, cifraron entre 2.440 y 3.500 MW la capacidad de generación de este tipo de energía, que tendrá en la planta Cerro Dominador a su primer productor.

Mesa de trabajo

Al respecto, el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat señaló que "creemos que es necesario un análisis profundo y objetivo respecto a los beneficios que ofrece la geotermia para Chile. La constitución de una mesa de trabajo, liderada por el ministerio de Energía, con participación de la industria, academia y gobierno es, sin duda, la mejor forma para obtener un resultado de utilidad para todos".

En este contexto, Finat detalló que Cerro Pabellón, de la empresa Enel Green Power junto con ENAP, es el proyecto geotérmico más avanzado en Chile. Actualmente, la planta de 48 MW (dos unidades de 24 MW cada una) y la línea eléctrica, de 80 km aproximadamente, está en proceso de construcción. El proyecto está ubicado en la comuna de Ollagüe, a una altura de 4.500 metros sobre el nivel del mar, a 120 kilómetros de Calama. Su inicio de producción estaría programado para marzo de 2017 con la primera unidad de 24 MW.

El ejecutivo dijo además que la Asociación "mira con mucha confianza los resultados que podría entregar esta iniciativa, de manera que se pueda generar un real impulso para el desarrollo de la energía geotérmica en un país como el nuestro, el cual tiene un potencial envidiable en esta tecnología sustentable, constante y competitiva para enfrentar la demanda eléctrica. De la misma manera, junto con Achegeo y el Consejo Geotérmico seguiremos trabajando para que así sea", expresó.

Saludos con motivo del 49° aniversario de El Mercurio de Calama

E-mail Compartir

Numerosos mensajes de saludos y felicitaciones nos han enviado a la redacción de El Mercurio de Calama, autoridades, representantes de la comunidad, clientes, columnistas y lectores de nuestro medio de comunicación que acaba de cumplir 49 años.

Destacamos los saludos del intendente, Arturo Molina Pérez; el gobernador de El Loa, Claudio Lagos Gutiérrez; el diputado Marcos Espinosa Monardes; el alcalde de Calama, Daniel Agusto Pérez; el comandante en Jefe de la II División de Ejército, general de Brigada, Rafael Fuenzalida Carmona; el comandante de la Guarnición de Ejército "Calama" y de la Brigada Motorizada N° 1 "Calama", Alejandro Zuleta Arcos.

También se han recibido los saludos del presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Ricardo Hepp; del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; del alcalde de la Municipalidad de Lo Barnechea, Felipe Guevara Stephens; del presidente de Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios A.G.; de la Sociedad Filantrópica B'Nai B'rith Internacional, Jorge Zeballos; el gerente regional de Unimarc, Felipe Ugarte; Compañía Minera Lomas Bayas, entre otros.