Secciones

Banco Central: el pesimismo marca las percepciones de los empresarios

ESTANCAMIENTO. El informe de negocios señala que la mayoría de los 200 entrevistados "coinciden en que este año no mostrará un desempeño muy distinto al de 2016", lo que, a su vez, retrasa las perspectivas de crecimiento para 2018.
E-mail Compartir

La principal institución financiera del país, el Banco Central, publicó los resultados de la encuesta trimestral que aplica a alrededor de 200 empresas a lo largo del país, con el objetivo de evaluar la coyuntura económica. El pesimismo marcó el período, cerrado el 27 de enero, debido a que se percibe un estancamiento en las zonas norte y centro, mientras que varios entrevistados en el sur señalaron haber tenido mejores resultados, a razón del aumento de los precios internacionales de sus productos.

Sin embargo, "la mayoría de los consultados coinciden en que este año no mostrará un desempeño muy distinto al de 2016", indicó el ente emisor, por lo cual los ejecutivos "han retrasado sus perspectivas de recuperación del crecimiento para 2018".

Inversión

De acuerdo al estudio, la apuesta de capitales sigue sin mostrar dinamismo, ya que permanece asociado a la reposición de los fondos, o la automatización de procesos.

El estancamiento se manifiesta en la gran cantidad de menciones que realizaron los empresarios a "la incertidumbre político-económica".

Dado que el análisis abarcó hasta fines de enero, los especialistas del Banco Central consideraron que los incendios forestales contribuyeron a fijar esta percepción, a causa de las pérdidas comerciales, problemas de distribución de enseres, viñedos quemados, la posible pérdida de fuentes laborales y daños en más de mil viviendas.

En el desglose por sectores productivos, la industria y la agricultura proyectan centrar sus inversiones en mecanizar procesos y reducir el uso de mano de obra, justificado por la ausencia de calificaciones "y comprometida, así como también por el temor a una mayor conflictividad laboral", indicó el organismo estatal.

En la macrozona norte, el mayor precio del cobre todavía no repercute en la puesta en marcha de proyectos de inversión.

Costos

Los 200 entrevistados señalaron, al igual que en la medición publicada en noviembre pasado, que no existen novedades frente de los costos de producción, ya que el tipo de cambio dejó, paulatinamente, de ser un factor relevante en sus movimientos.

Ante los precios de venta, gran parte de los empresarios señaló cierta estabilidad o baja, producto del deterioro de la demanda en algunas zonas y/o la elevada competencia.

Además resaltaron que los consumidores y las compañías han manifestado gran sensibilidad a los cambios de precios, junto con modificar sus decisiones de compra con mayor rapidez ante situaciones que estiman desfavorables.

Crédito y percepción

Ante el crédito, persiste la percepción de un bajo costo, pero con condiciones de acceso más restrictivas que en años anteriores, especialmente para empresas o personas que atraviesan dificultades. Por su parte, los bancos señalaron un aumento moderado de la mora.

Opinión por rubro

Minería El alza del precio del cobre es aún incipiente como para gatillar un repunte sustantivo.

Pesca

La industria acuífera se mantiene débil por los bajos niveles de biomasa.

Vinos

En el sector vitivinícola destacaron los envíos de categoría Premium.

Celulosa

Recuperación en sus precios externos que mejoró los ingresos, en medio del recorte de gasto.

Agricultura

La morosidad y descapitalización de pequeños y medianos agricultores persisten altas, tras el aluvión de 2015.