Secciones

Diagnóstico oportuno de cáncer salva vidas y reduce tratamiento

ACCESIBILIDAD. Este tipo de enfermedades provoca cerca del 70% de la mortalidad en el mundo. Cada año, más de 14 millones de personas son diagnosticadas con alguna variable de esta patología, cifra que llegará a 21 millones en 2030.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó nuevas orientaciones para la detección y el tratamiento del cáncer, dado que hoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad por la que cada año fallecen 8,8 millones de personas.

"El diagnóstico del cáncer en una fase tardía y la imposibilidad de recibir tratamiento condenan a muchas personas a sufrimientos innecesarios y a una muerte precoz", afirmó el director del Departamento de enfermedades no transmisibles, discapacidad, violencia y prevención de lesiones, de la OMS, Etienne Krug.

Detección temprana

La detección temprana del cáncer reduce, en gran medida, su impacto financiero, ya que es inferior el costo del tratamiento en las primeras fases y quienes lo padecen pueden seguir trabajando.

En 2010, el costo anual de la enfermedad, en cuanto a atención de salud y pérdida de productividad fue estimado en US$ 1,16 billones, informó el organismo.

"menos costoso"

"Con la adopción de medidas para aplicar las nuevas orientaciones de la OMS, los planificadores de la atención de salud pueden mejorar el diagnóstico temprano del cáncer y garantizar un rápido tratamiento, especialmente para los cánceres de mama, cervicouterino y colorrectal. De ese modo, aumentará el número de personas que sobrevivan al cáncer. Asimismo, tratar y curar a los enfermos de cáncer será menos costoso", afirmó el profesional, debido a que alrededor del 70% de los afectados pertenece a países de medianos y bajos ingresos.

Medidas

La organización sugiere a los gobiernos tres medidas: sensibilizar a la población sobre los síntomas del cáncer y animarla a acudir al médico cuando los detecte.

Servicios de salud

En segundo lugar, se pide invertir en fortalecimiento y equipamiento de los servicios de salud, junto a la formación del personal sanitario para que se realicen diagnósticos exactos y oportunos.

Y, finalmente, velar por que las personas con cáncer tengan acceso a un tratamiento seguro y eficaz, que incluya el alivio del dolor, sin que ello suponga un esfuerzo financiero prohibitivo.

Balance mundial

Actualmente, los cánceres causan casi una sexta parte de la mortalidad mundial. Cada año se diagnostica algún cáncer a más de 14 millones de personas, cifra que, según se prevé, ascenderá a 21 millones para 2030.

Desarrollo sostenible

Los progresos que se realicen en el mejoramiento del diagnóstico temprano y el posterior acceso al tratamiento básico pueden ayudar a los países en la consecución de las metas nacionales vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, revisados en 2015 por los países que forman la ONU, entre ellos Chile.

Meta de reducción

En el marco de estos preceptos, los miembros pretenden reducir la mortalidad prematura por cánceres y otras enfermedades no transmisibles en un tercio dentro de 15 años.

También convinieron en lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas de calidad para todos.

Las actividades encaminadas a mejorar la salud ambiental y reducir las desigualdades sociales también pueden ayudar a reducir la carga del cáncer.

Ingreso bajo

La mayoría de las personas que ha sido diagnosticadas con algún cáncer viven en países de ingresos bajos, como Chile y Perú, por ejemplo. De estos lugares, menos del 30% dispone de servicios de diagnóstico y tratamiento de acceso general y a menudo carecen de sistemas de derivación de los presuntos casos de cáncer, lo que retrasa y fragmenta la atención. Esto, debido a que estas enfermedades aún no son una prioridad en las zonas menos favorecidas financieramente, ya que en 2015 solo el 35% de los países de ingresos bajos reportó que en el sector público se disponía de atención médica general, mientras que en las naciones de ingresos altos este índice llega al 95 por ciento.

Más del 30% de los fallecimientos podrían prevenirse al evitar:

Consumo de tabaco

Fumar produce casi el 22% de los cánceres.

Alcohol

El riesgo aumenta según la cantidad consumida.

Exceso de peso

La obesidad está vinculada a las patologías al recto.

Infecciones

Los virus Papiloma Humano y la Hepatitis B.

Bajo consumo de fruta

Una dieta poco balanceada disminuye las defensas.

Radiaciones

La exposición a rayos ultravioletas (UV).

Sedentarismo

La actividad física previene anomalías en las células.

Contaminación

La mala calidad del aire incide en la salud pulmonar.