Secciones

Diputada Paulina Núñez se reunirá con "vecinos del plomo" en la capital

MARZO. La parlamentaria trabajará con residentes y autoridades.
E-mail Compartir

Desde que los vecinos comenzaron a solicitar un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto "Complemento de Módulo RAM", la parlamentaria decidió ir en su apoyo y enviar, tanto a la Contraloría, como a los organismo medioambientales competentes, una serie de oficios.

"Estamos trabajando en diversos frentes. Lo último es que estoy coordinando es la visita de los vecinos para marzo, a la espera del pronunciamiento de la Contraloría sobre el proyecto. Queremos juntarnos con las autoridades del ministerio y el Servicio de Evaluación Ambiental en Santiago", destacó Nuñez.

La idea es que los vecinos den a conocer sus problemáticas y sean orientados por las instituciones en la capital.

Además la diputada está pidiendo al ministerio de Salud, que se realicen exámenes a las familias que se encuentran en zonas de influencia directa de la empresa. "Me comentaron que cuando le solicitaron esto a la seremi regional, les dijo que no había plata. Sin embargo, al ser Calama zona saturada, tiene derecho a estos exámenes", declaró.

Descontaminación

Otro de los puntos resaltados por Paulina Núñez es la necesidad que tiene Calama de un plan de descontaminación.

Este se debería haber concretado una vez que se decretó la zona saturada, pero según comenta la parlamentaria, nada de esto ocurrió.

"Voy a indagar qué se ha hecho y sobre eso solicitaré investigación. Es necesario que se siga avanzando en estas materias", agregó.

Finalmente se esperará a que la Contraloría se pronuncia sobre los oficios y la admisibilidad de un EIA, antes de solicitar al intendente regional, que cite una reunión con la comisión de medio ambiente.

Decidida a fiscalizar el trabajo realizado por la empresa RAM Recicladora en Calama, se encuentra la diputada por el cuarto distrito (RN) Paulina Núñez.

Doctora calameña cuenta su labor como voluntaria en los incendios del sur

EN CONSTITUCIÓN. Está atendiendo a los afectados de esta catástrofe.
E-mail Compartir

La doctora calameña, Joan Cofré es parte de la Brigada Médica Henry Reeve que en Chile agrupa a todos los egresados de medicina que estudiaron en Cuba. Ella es una de las profesionales que recibió el llamado para sumarse como voluntaria y acudir al sur para ayudar a las personas afectadas por los incendios forestales. Específicamente viajó a Constitución, poblado ubicado en la costa de la región del Maule, desde donde contó su experiencia en el lugar.

"Estoy en el colegio de Constitución que alberga a 300 personas de Santa Olga, es el principal. Se han visto situaciones muy dolorosas y fuertes, niños incluso con quemaduras de primer grado que debes tratarlos en la zona de enfermería", explicó a Soy Calama, la profesional voluntaria.

Trabajo

Joan Cofré, quien en Calama trabaja como encargada del programa de Salud Mental del Consultorio Enrique Montt, dice que ha visto que los damnificados están en muy malas condiciones psicológicas.

"Tú vez la tristeza en sus caras, sobre todo los adultos mayores que perdieron todo en Santa Olga, que además mantenían una situación económica de vulnerabilidad. Dicen que llega la ayuda pero no tienen con quién sacar la pena. Como médico estamos dando apoyo farmacológico, pero igual como yo he tratado de cambiar un poco el tema, escucharlos y que hablemos. Por lo menos, tengo la destreza de tratar estos problemas", explicó la doctora loína.

Cofré dijo que estará varios días, junto al resto de voluntarios en el lugar, y agradeció "el apoyo de Ducan Araya y Ricardo Calderón del sindicato de Supervisores que me ayudaron a costear los pasajes. Y pedirle a la comunidad que quienes quieran ayudar lo hagan, el panorama aquí es desolador y estos chilenos necesitan".

Senador Guillier propone modificación al Royalty para ayudar a zona sur

PARLAMENTARIO. La meta es colaborar con los damnificados por el fuego.
E-mail Compartir

Alejandro Guillier, presentó una propuesta para un plan de reconstrucción en las zonas afectadas por incendio, que plantea 17 medidas para enfrentar el proceso de reconstrucción en la zona centro sur del país, tras los múltiples incendios que hasta ahora han destruido 558 mil hectáreas y tiene a más de 3.782 personas damnificadas.

Luego que esta semana el legislador propusiera un acuerdo nacional para la reconstrucción en entrevista con La Tercera, el senador independiente decidió complementar dicha ofensiva, junto con su equipo, con la presentación de propuestas concretas.

El senador y candidato presidencial propone un perfeccionamiento de la tabla de impuesto específico a la Gran Minería, es decir, del royalty. "El objetivo es que la tasa marginal máxima de 14% sea una posibilidad real, ajustando el royalty exactamente a la legislación peruana, nuestro principal competidor en el cobre. Ni con el precio del cobre a US$ 4 la libra en Chile se pagó más del 8%", expresó el senador.

Serviu implementa programa de recuperación en Calama

PAVIMENTACIÓN. En más de 2 kilómetros de calles y veredas se ejecutan trabajos que se extenderán hasta septiembre de este año.
E-mail Compartir

Holans Calderón

Una inversión que supera los $2 mil millones, es la que se ejecuta en 46 puntos de la comuna y que tienen contemplada el mejoramiento y mantención de igual número de tramos viales en una intensa labor que se extenderá por varios meses.

Así lo detalla el delegado provincial del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Marcelo Gajardo, quien explica que este es un trabajo de largo aliento que se va renovando cada año y esta vez se busca reparar algunos de los sectores más afectados de la ciudad por el uso diario.

"Nos estamos concentrando en aquellos puntos más deteriorados de la comuna, como es el caso de la Villa Ascotán, lugares que forman parte de este Programa de Conservación Vial. Nuestra mayor solicitud a la comunidad loína es paciencia, ya que los trabajos se extenderán hasta septiembre y esperamos que un poco antes", expresó Marcelo Gajardo.

Sectores

Durante las últimas semanas las labores se concentraron en Latorre a la altura de la Escuela Claudio Arrau y en Aníbal Pinto con Cobija. Para los próximos días las labores se trasladarán hasta Aconcagua entre las calles Grecia y Las Vegas; también a Latorre desde Jorge Alessandri hasta Chorrillos; también se harán labores Maipú y Alonso de Ercilla.

"Este es un programa de rápida ejecución, básicamente consiste en el recapado de asfalto, mejoramiento de veredas y soleras de la comuna. Hasta ahora llevamos un 17% de ejecución y esperamos que los vecinos tengan la suficiente paciencia para entender que estos son labores muy necesarias para su propia calidad de vida", manifestó Gabriel Godoy, inspector de Obras del Serviu.

El dinero para este programa tiene una doble fuente de financiamiento, por un lado el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aportó un porcentaje minoritario y también está el propio Serviu, quienes programaron 2 kilómetros en tramos definidos desde principios de 2016.

"Estamos preparando un programa de iguales características para 2018, ya tenemos trazada una línea de acción y sólo falta que se aprueben algunos trámites para empezar durante octubre con otros dos kilómetros de operaciones", complementó Godoy.

Durante los próximos días también se entregará el detalle de las pavimentaciones participativas en su vigésima quinta versión, con una inversión superior a los $300 millones.

Programa de Recuperación Vial

Cada año los inspectores de obras de las respectivas direcciones regionales y provinciales trazan un plan de trabajo para identificar aquellos puntos que requieren de una necesaria labor recuperativa, generalmente son aquellos lugares más antiguos de la ciudad, tal es el caso del sector Ascotán que concentra 20 de los lugares que van a ser intervenidos durante el presente año. Para el siguiente periodo también se esperan labores de las mismas características.