Secciones

Capacidades Cognitivas

Los alumnos deben aprender a percibir, atender, memoriza, razonar y comunicar lo que piensan.
E-mail Compartir

El aprendizaje debiera ser una construcción significativa, activa, mediada y autorregulada. Para alcanzar este tipo de aprendizaje necesitamos de la estimulación de los procesos y habilidades cognitivas entre las cuales podemos encontrar la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.

En la educación básica, estas capacidades se ven muy poco estimuladas, debido a que existe más interés de que los alumnos acumulen contenidos, aprendan conceptos, como unas verdaderas bibliotecas a que adquieran habilidades de comparación, razonamiento, análisis, ayudándoles a formular generalizaciones que llevaran al alumno a guardar la información de una manera ordenada, convirtiendo finalmente ese contenido en aprendizaje significativo.

Con este tema nuevamente nos situamos en el rol del profesor, el cual debe adoptar un papel de mediador del aprendizaje, tomando en cuenta los intereses, necesidades y características previas de sus alumnos, antes de formular o entregar un nuevo contenido, es cierto que en la sala de clases hay diversidad de realidades, y es precisamente el afán por unificar a todos los alumnos y no respetar sus ritmos de aprendizajes el que nos lleva a crear cada vez mayores dificultades de aprendizaje.

Con esto no quiero entregarles todas las responsabilidades al profesor, creo que es difícil para ellos lidiar con todas las presiones del sistema y con tantos niños por aula, una reforma interesante si se quiere elevar el nivel de los educandos tendría que tener relación en primer lugar con la estimulación de las capacidades cognitivas y con la reducción de alumnos por aula.

La sociedad está cambiando y con la tecnología que se modifica y evoluciona vertiginosamente, necesitamos fomentar la estimulación de habilidades cognitivas que les permitan a los alumnos percibir, atender, memoriza, razonar y comunicar lo que piensan, fomentando estas habilidades formaremos a futuros profesionales que se caractericen por tener un pensamiento crítico, creativo y autónomo. Contáctenos en facebook psicopedagogía Calama.

Patricia Canales Rojel,

Sicopedagoga

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 4 de febrero de 1976

Proyecto de ley para derrotar la delincuencia

Próximamente las fuerzas de Carabineros e Investigaciones presentarán al gobierno un proyecto de ley, en el cual se establece que los delincuentes habituales podrán ser puestos a disposición de los tribunales militares, con el objeto de terminar de una vez por todas la ola de asaltos y robos que ocurren a diario en el país.

33 años | 4 de febrero de 1984

Congelado valor de la UF por efecto del bajo IPC

Fuentes del sector económico hicieron notar ayer que "en términos prácticos, la UF se congela durante el mes de febrero" a causa de la baja inflación del mes anterior. Agregaron que, además de las ventajas que ello significa para el sector productivo, se pone de manifiesto que el problema es el incremento en el nivel de los precios.

16 años | 4 de febrero de 2001

Concentradora mejora sus procesos en Chuqui

Aumentar la producción actual en a lo menos un cinco por ciento, es el objetivo que se planteó la División Chuquicamata en el proyecto "Aumento y Recuperación de la Concentradora". Esta desarrolla el sistema de molienda del producto que es extraído de la mina a rajo abierto más grande del mundo.

Renovación en el sector céntrico

Es necesario poder llevar adelante una transformación del comercio para poder fortalecer el barrio central. Este proyecto debiera ser el punto de partida para poder dar un mejor aspecto al centro de la ciudad y que se complemente con el barrio antiguo.
E-mail Compartir

Los años han pasado y el rostro del barrio comercial de Calama sigue siendo el mismo, sin muchas transformaciones, lo que resulta poco atractivo para los ciudadanos que prefieren emigrar al nuevo centro comercial.

Esto ocurre en varias ciudades del país y por este motivo, a través de Sercotec, el Gobierno diseñó un plan para dar más fuerza a los barrios comerciales, principalmente aquellos que están en el casco antiguo de la ciudad.

Por este motivo, en Calama se puso en marcha el proyecto Barrio Comercial Latorre que busca dar un mejor diseño urbanístico al sector, para dar una uniformidad e identidad al sector. El primer lugar a intervenir será calle Latorre, desde Ramírez hasta Antofagasta, pero la iniciativa se ha retrasado por el cambio de gobierno en el municipio, postergándose el proyecto.

Esto es una buena iniciativa que debiera involucrar un cambio radical a la fisonomía del comercio que hoy en ese lugar tiene más el concepto de una feria que de locales comerciales de mayor atractivo, salvo excepciones.

La ciudad ha crecido pero el comercio no lo ha hecho a la altura del desarrollo que experimenta la ciudad, y eso desincentiva a que la población visite este sector. Además hay muchas construcciones antiguas lo que no permite mayores transformaciones.

Calama no puede desperdiciar esta oportunidad, porque hay importantes recursos del Ministerio de Vivienda para elaborar esta iniciativa y que permitiría ir cambiando el barrio antiguo de la ciudad.

El gremio de comerciantes está entusiasmado con la medida, pero se requiere que el municipio retome este proyecto.

De realizarse un buen trabajo en el sector, será un incentivo para transformar todo el comercio que está inserto en el casco histórico lo que permitiría convertirse además en un gran atractivo turístico.

Es de esperar que esta iniciativa pueda dar frutos en el mediano plazo y el sector central pueda convertirse en un ícono de la ciudad.

Además este proyecto se complementará con otros aspectos claves como mejor iluminación, seguridad, limpieza y calles más despejadas.