Secciones

Aleuy asegura que retraso de proyecto sobre migrantes se debió a los siniestros

CONGRESO. El subsecretario del Interior indicó que la iniciativa será enviada "a más tardar en marzo".
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, aseguró ayer que el retraso en el envío al Congreso del proyecto de ley sobre migración se debió a la emergencia generada por los incendios forestales. Asimismo, anunció que la iniciativa será ingresada "a más tardar en marzo".

"Lamentablemente tuvimos un incendio muy importante a partir del 19 de enero, entonces, hemos estado abocados a eso", sostuvo Aleuy ante las críticas realizadas por agrupaciones de inmigrantes, quienes lamentaron el nuevo retraso en el envío del texto al Parlamento.

"Se va a ingresar, esperamos, a más tardar en marzo", agregó el subsecretario.

Con respecto a las versiones de prensa que indican que se habría descartado la creación de una nueva institucionalidad, lo que podría quitarle derechos a los ciudadanos extranjeros, Aleuy afirmó que ello es "incorrecto".

"Como hemos dicho otras veces, lo importante ante el fenómeno de la inmigración es que el conjunto de la institucionalidad del Estado atienda las necesidades de los inmigrantes", señaló.

La autoridad enfatizó, en ese sentido, que en el país "no existe ninguna institución que tenga la virtuosidad suficiente para hacerla por sí sola".

Además, insistió en que "no es relevante el número de personas ni el tipo de organización. Lo relevante es que el Estado asuma los derechos y los deberes de los inmigrantes de manera adecuada".

Cuatro postergaciones

La propuesta que se ha impulsado durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet busca modernizar la actual ley de migraciones, que rige desde 1975.

Según publicó El Mercurio, hubo un "texto final" de este proyecto, que fue enviado a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en febrero de 2016, pero sigue en etapa de modificaciones.

El rotativo detalló que el despacho al Parlamento de esta iniciativa ha sido postergado al menos cuatro veces desde diciembre de 2015, siendo enero de 2017 el último plazo que se había fijado el Ejecutivo.

Un 2,7% de la población nacional corresponde a inmigrantes actualmente.

Incendios: Galilea promete estrategia forestal y de tierras para fines de febrero

CATÁSTROFE. El coordinador para la reconstrucción comparó la actual emergencia con la vivida tras el terremoto de 1960. Sociedad Nacional de Agricultura calculó en US$ 400 millones las pérdidas.
E-mail Compartir

Mabel González

El coordinador nacional para la reconstrucción de las zonas devastadas por los incendios forestales, Sergio Galilea, comprometió para fines de febrero la propuesta de una estrategia de repoblamiento forestal y recuperación de las tierras.

Asimismo, reafirmó el 21 de mayo, septiembre y finales de año como plazos preliminares para la labor que desempeñará en esta etapa.

"En términos genéricos para mayo, antes del 21, debiéramos tener el inicio del programa de viviendas y reconstrucción de viviendas. Posteriormente vamos a utilizar otro programa de viviendas en Santa Olga y a fin de año, otro", sostuvo, y agregó que "tenemos esta secuencia de enfrentar la situación más de emergencia y después las soluciones más definitivas".

Comparación

El también subsecretario de Obras Públicas comparó esta emergencia con la vivida tras el terremoto de 1960, en el que se estima que murieron entre 1.600 y dos mil personas. "Esta es la catástrofe forestal más terrible del país y se compara al terremoto de 1960. Es un fenómeno de gran magnitud y acá se requiere un plan maestro para recuperar las zonas más afectadas", afirmó.

Al explicar su rol, Galilea indicó que "las personas encargadas de llevar a cabo esta operación de reconstrucción son los intendentes. Yo soy un apoyador de los intendentes, estoy en contacto permanente con ellos, buscamos las fuentes de financiamiento. Yo veo también cómo apoyo eso con el Ministerio de Hacienda. Pero este es un esfuerzo estrictamente de coordinación". Agregó que su función es "acomodar las piezas" para que los organismos puedan trabajar sin problema.

El ex intendente subrayó, además, la importancia que tienen los ingresos generados por el turismo y la necesidad de visitar las zonas afectadas.

"Navidad, Matanzas, Pichilemu y Lago Vichuquén están libres de incendios y no hay dificultad de servicios (...). Hoy en Vichuquén se registra una ocupación hotelera de 15% a 20%", detalló.

Investigaciones

En el plano judicial, el fiscal de O'Higgins y quien investiga el origen del siniestro en Pumanque, Emiliano Arias, aseveró que las víctimas de ese incendio podrían ser indemnizadas por los daños ocasionados.

Dicho foco es considerado el más grande de los últimos 50 años y fue el primero de la seguidilla de incendios que afectó a la zona centro sur del país durante las últimas tres semanas.

"El Ministerio Público debe asegurar las indemnizaciones civiles de las víctimas, que hasta ahora son 216. Vamos a ir formando un catastro y los montos los va a ver un perito", comunicó el persecutor.

Por otro lado, el ex comandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia, deberá declarar mañana como imputado por la investigación que realiza la Fiscalía a raíz de la divulgación de informaciones falsas durante la emergencia.

Según consignó radio ADN, Arancibia prestará declaración ante el fiscal José Morales por asegurar que el Gobierno estaba al tanto de quienes eran los responsables del fuego.

La Conaf reportaba ayer 32 incendios activos, de los cuales 26 están controlados y seis se encuentran en combate.

De estos últimos, cuatro se localizan en la Región de Valparaíso y dos en el Biobío.

Millonarias pérdidas

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) advirtió que los incendios han causado "un irreversible daño social, ecológico y turístico y US$ 400 millones en pérdidas patrimoniales para el sector silvoagropecuario". "Es muy difícil cuantificar totalmente el perjuicio económico y sólo se puede estimar la pérdida patrimonial, pero estamos ante una tragedia social, que ha implicado graves consecuencias para las comunidades, que con estos incendios han perdido sus medios de subsistencia y ven amenazadas su capacidad de trabajo autónomo", explicó el presidente del gremio, Patricio Crespo.