Secciones

Chuquicamata: Cinco sindicatos renovarán sus directorios durante 2017

DIVISIÓN. Cerca de 4 mil trabajadores y supervisores serán parte de elecciones.
E-mail Compartir

Cinco de los seis sindicatos de trabajadores y de supervisores y profesionales de la división Chuquicamata de Codelco, tendrán elecciones de directorio durante este año. Procesos en los que participarían, eventualmente, alrededor de 4 mil asociados a estos gremios. En total, 26 dirigentes deben ser electos.

La primera votación será en mayo, cuando los 1.769 trabajadores vinculados al sindicato N°1, que posee 7 directivos, defina el destino del organismo más numeroso de la Corporación.

En junio, en tanto, será el turno de Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco Norte, que integran 622 personas, quienes deberán definir a 5 integrantes de su directorio.

El resto de las votaciones serán en octubre, destacándose la del sindicato N°2, en el que 1.320 asociados votarán para elegir los 7 dirigentes que los representarán ante la administración.

A él, se suman el sindicato Minero, con 267 socios, quienes deberán votar para elegir a 4 dirigentes, y el sindicato N°5, con 126 asociados, quienes deberán votar a 3 directivos.

Perfil que se requiere

Para el dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, quienes se repostulen o quienes levanten candidaturas para algunos de los directorios, deben cumplir con ciertas cualidades. "El dirigente sindical tiene que ser leal, consecuente y disciplinado con los trabajadores, con las bases, ya basta de tener dirigentes sindicales apegados a la administración", apuntó.

En este sentido, dijo que los sindicalistas que se han dedicado a los trabajadores durante su periodo "no tiene nada que temer, pero el flojo, el que no trabaja, el que le debe vacaciones a la empresa, no puede seguir en los sindicatos ni en Codelco", advirtió.

Muñoz dijo además que en la división se necesitan dirigentes que trabajen en resolver los contratos distintos o precarios, que se arrastran desde 2010. "Es algo que no puede seguir y que no tiene que volver a suceder en Chuqui. Debemos trabajar para que por fin no tengamos desigualdades entre los contratos antiguos y nuevos".

Criticas que el dirigente matizó, señalando que "hay dirigentes antiguos que sí valen la pena, pero hay otros que lamentablemente no se hacen parte de los movimientos sindicales de Chuquicamata y lo que se necesita son dirigentes de base, de terreno".

Las divisiones del Distrito Norte trabajan en equipo para mejorar sus operaciones

CODELCO. Intercambian experiencias y conocimientos para subir producción.
E-mail Compartir

En las instalaciones de Gabriela Mistral se desarrolló el taller de Buenas Prácticas, el que reunió a profesionales de esa división, Chuquicamata y Radomiro Tomic, quienes conocieron en terreno el trabajo que se realiza en el proceso de lixiviación secundaria de ripios.

La actividad estuvo enfocada en lograr una mejora continua de los procesos por medio del intercambio de experiencias y conocimientos.

El encuentro consideró un taller teórico y práctico acerca de las características del proceso de lixiviación secundario de ripios en DGM, el que comenzó a operar hace dos años y que en el 2016 generó 4 mil 300 toneladas de cobre fino, cifra que pretenden aumentar a más de 7 mil toneladas este 2017.

El ingeniero senior en Lixiviación de RT, Francisco Molina, destacó la iniciativa y aseguró que "es el camino que debemos seguir entre divisiones para compartir las buenas prácticas. Lo que veo en función a la experiencia que tiene RT, es que la división Gabriela Mistral va en un muy buen camino para alcanzar resultados y que los compromisos que se han propuesto son alcanzables y en consecuencia a sus procesos de lixiviación", declaró.

Por su parte, Yasna Jamett Tapia, ingeniera proceso Lixiviación Chuquicamata, también destacó el encuentro de retroalimentación de experiencias y conocimiento que obtuvo de los profesionales de las otras divisiones del Distrito Norte. Talleres de Buenas Prácticas que continuarán realizándose durante el primer trimestre de este año en las distintas operaciones que Codelco administra en la zona.

Piden que Codelco explote el litio y cree una industria relacionada

MINERÍA. El presidente de la comisión de Minería, Marcos Espinosa, dijo que debe desarrollarse tecnología que agregue valor y no enfocarse en vender salmueras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La posibilidad que Codelco se involucre en la explotación de litio será plenamente respaldada desde la comisión de Minería de la Cámara, que este año es presidida por el diputado Marcos Espinosa, quien abogará, no sólo porque el mineral sea explotado por la estatal, sino que además porque se genere una industria tecnológica que sea capaz de producir baterías y en definitiva mayor valor agregado.

Iniciativas que comparte el presidente del sindicato de trabajadores N°1 de Chuquicamata, Hilario Ramírez, quien asegura que los integrantes de la Corporación están plenamente capacitados para integrarse a la industria del litio, producto que gracias a una demanda creciente ha visto aumentar su cotización sistemáticamente en los últimos años.

Apoyo decidido

Espinosa explicó que dentro de la agenda de la comisión que preside este 2017, uno de los puntos más relevantes es respaldar la idea que Codelco explote el litio, al mismo tiempo que valoró que la ministra de Minería, Aurora Williams, haya creado una "instancia técnica" para generar las condiciones que le permitan a la estatal explotar el litio. Aunque recalcó que "no solamente la explotación referida a la exportación de salmueras, sino también a crear una industria relacionada con sus usos industriales".

El parlamentario, quien ve en el mineral no metálico un potencial que a largo plazo podría ponerlo a la par del cobre, insistió en que el Estado "debe ir generando, paralelamente a la explotación, tecnologías y desarrollo del uso industrial del litio en productos terminados, y eso tiene que ver con la producción de baterías de litio, pilas, u otros dispositivos".

Sobre las competencias que tendría la Corporación para encabezar el desafío de convertirse, además, en productor de litio, el parlamentario aseguró que "en Codelco no solamente tenemos la tecnología, sino que además tenemos las instalaciones y equipos humanos altamente capacitados para enfrentar este desafío y sin lugar a dudas debe ser quien lidere este desarrollo, por eso nosotros apoyamos de manera bastante entusiasta esta idea que se ha impulsado desde el Gobierno, para generar dentro de Codelco un área que esté relacionada específicamente con la industria del litio".

Cambio legislativo

Hilario Ramírez, por su parte, declaró que Chile es la segunda mayor reserva y el mayor productor mundial del litio, con el 41% de todo lo que se genera en el globo, "por tanto, la idea de poder establecer una empresa estatal que explote litio no es descabellada ya que, según señalan los expertos, la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos y, de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre".

En este escenario, el dirigente aseguró que existe "la necesidad de mejorar la actual legislación sobre la explotación del litio en el país y me parece que lo adecuado es abrir un debate en el parlamento para modificar la Ley Orgánica de Concesiones Mineras".

En 2016 se informó que el segundo trimestre de este año, Codelco firmará los contratos con un socio estratégico para ingresar al negocio del litio, explotando los salares Pedernales y Maricunga. Así lo aseguró en su oportunidad la ministra Williams, quien adelantó además que -si las cifras lo avalan- la estatal materializaría esa opción a fines de año, dijo Ramírez.