Secciones

Minera Escondida paralizará su producción ante inminente huelga

CONFLICTO. Sindicato N°1 de la compañía rompió la mesa de diálogo.
E-mail Compartir

Ante una inminente huelga de los trabajadores del Sindicato N °1, Minera Escondida va a paralizar la producción de cobre y sólo tendrán servicios básicos.

Así lo informaron a través de un comunicado de prensa de la compañía, donde el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa, Patricio Vilaplana, manifestó que la decisión la tomaron durante la tarde de ayer luego que la Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta, respondiera a la reclamación de la Compañía a los servicios mínimos, luego que la solicitud fuera en su mayor parte rechazada por el Sindicato N°1.

"Asumimos con total convicción que no produciremos en esta etapa, ya que una huelga de operadores y mantenedores no proporciona las condiciones adecuadas para resguardar la seguridad e integridad de nuestros trabajadores".

Dirección trabajo

La Dirección del Trabajo otorgó un total de 80 trabajadores para la ejecución de funciones críticas en período de huelga, tales como desagüe de mina, movimiento molinos Laguna Seca y mantenciones, entre otras.

Esto, informaron desde la empresa, con el fin de resguardar la seguridad de las personas, el cuidado del medio ambiente y la integridad de las instalaciones mineras.

El vicepresidente de asuntos corporativos, comentó que en caso de materializarse la huelga, esperan que la dirigencia sindical acate la resolución de la Dirección del Trabajo y garantice el cumplimiento de las tareas necesarias para evitar daños a las instalaciones, equipos y personas, permitiendo que los trabajadores designados lleven a cabo esta obligación legal.

También indicó que decidieron no hacer reemplazos, al menos en los primeros 15 días de huelga.

Huelga

Cerca de las 17 horas de ayer, la dirección del Sindicato N°1 de Codelco, dio por cerrado los buenos oficios y paraliza la mesa de negociación con Escondida.

Esto, explicó el vocero del sindicato, Carlos Allendes, por la "nula" voluntad de la empresa por negociar los tres puntos bases del conflicto. Éstos tienen que ver con aumentar y mantener los bonos, ingreso de trabajadores nuevos y extensión de jornada laboral.

Allendes manifestó que la empresa mantiene su intención de "afectar" las remuneraciones y beneficios, sin pronunciarse claramente acerca de la línea base o piso que el sindicato planteo el sábado para negociar.

La huelga legal comienza en el primer turno del jueves a las 8.00 horas, según comentó el dirigente sindical.

"Estamos conscientes que era difícil para algunos de los trabajadores, entender la decisión del directorio de mantenerse en esta instancia de buenos oficios, pese a no producirse avances por la posición intransigente de la empresa, pero debíamos responsablemente agotar todas las instancias para tratar de buscar una salida que evitara el costo de un conflicto", manifestó el directorio del Sindicato a través de un comunicado de prensa.

Agregaron que "estamos convencidos que la responsabilidad del fracaso de las conversaciones se debe a la postura de la compañía que intenta arrebatarnos conquistas sindicales a fin de maximizar en el largo plazo, las utilidades de Minera Escondida".

Partidos políticos van a la "caza" de nuevos adherentes en Calama

ELECCIONES. El próximo 19 de noviembre se desarrollarán votaciones en el país. Los conglomerados en la zona se preparan para reunir la mayor cantidad de inscritos.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Los partidos políticos del país se preparan para una ardua contienda. El 19 de noviembre de este año se realizarán los comicios para elegir parlamentarios, consejeros regionales y Presidente de la República. En Chile y según cifras del Servicio Electoral (Servel), existen 33 partidos legalmente constituidos. De ellos sólo 19 tienen el reconocimiento del Servel en la región de Antofagasta.

Durante los últimos meses, muchos de ellos comenzaron una campaña para reinscribir a sus afiliados, ya que en 2016 la ley 19 mil 884, que regula estas materias sufrió una modificación mayor.

La ley 20 mil 900 para el "Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia" realizó cambios a la antigua ley y exige a todos los partidos nacionales, constituidos con anterioridad al 5 de mayo de 2015, inscribir nuevamente a sus asociados antes del 14 de abril de 2017. En general se pide un número mínimo de inscritos, tanto a nivel nacional, regional y provincial.

En el caso de Calama, la cantidad de personas adherentes a un partido político debe ser más de 120. Además esto debe ser ratificado ante notario. De no conseguir la cantidad solicitada, el Servel está capacitado para poner término a la representación del partido en la zona.

Para Sergio González presidente comunal del Partido Socialista (PS) y vocero en la zona de la Nueva Mayoría, este proceso tiene varias aristas y obliga a que los partidos "limpien" un poco su padrón electoral. "Esta campaña de reinscripción e inscripción de adherentes nuevos ha sido muy difícil, principalmente por toda esta ola de acontecimientos a nivel nacional de políticos corruptos. Esto nos cruza a todos, desde la derecha a la izquierda. La gente está reacia y decepcionada", explicó.

Es por ello que la Nueva Mayoría está buscando los mecanismo para involucrar nuevamente a sus seguidores. "Nuestros partidos miembros están realizando un gran esfuerzo por entusiasmar primero a sus antiguos adherentes y luego a los nuevos. Nosotros como PS, además, queremos utilizar las elecciones internas del próximo 26 de marzo, para llegar a nuestros afiliados. Por último es cierto que debemos renovar nuestro padrón, que es bastante antiguo. La mayoría de nuestros asociados superan largamente los 40 o 50 años", agregó el dirigente.

Motivaciones

Uno de los grupos que más raíces y trayectoria tiene en la zona, es el Partido Radical (PR). De hecho tiene amplia representación en la región, a través de los diputados Marcos Espinosa y Marcela Hernando. Además, proclamó a Alejandro Guillier como candidato presidencial. Este último tiene claras opciones -según las últimas encuestas- de "pelear" las próximas elecciones.

Para Guillermo Cáceres, presidente comunal del PR el trabajo de difusión lo comenzaron en diciembre de 2016. Desde esa fecha ya trabajan en reinscribir a los suyos. "Tenemos como meta 140 inscritos y hasta la fecha tenemos más de 100. La verdad es que el clima que se vive hoy en la política a nivel nacional, hace más difíciles estos procesos, ya que cuesta reencantar a la gente", destacó Cáceres.

Sobre las vías que utilizan para llegar a nuevos y potenciales adeptos, aclara que se trabaja por comisiones y que les favorece tener dos diputados, además de un candidato a la presidencia. "Luego de la proclamación de Alejandro Guillier, muchos de sus simpatizantes se acercaron al partido para inscribirse. Eso nos ayudó bastante. Hoy estamos avanzando de buena manera", detalló el presidente radical.

Pero no todo es "color de rosa". Quien no lo está pasando nada de bien con este proceso, es el Partido Por la Democracia (PPD). Desde el interior de sus filas aseguran que incluso puede que no alcancen a cumplir con los requisitos. "Es bien complejo el escenario. Nosotros somos un partido con tradición, pero estamos trabajando con lo que tenemos en Calama, principalmente porque no tenemos representantes en la región en cargos de importancia y eso nos hace decaer mucho", comentó Amador Morales, representante del PPD en esta zona.

Pese a esto, y a fin de conseguir las 120 firmas que necesitan, lograron que el municipio les entregara un espacio en la esquina de Vargas con Abaroa, para instalar un stand y así tratar de conseguir el apoyo necesario y que requiere la ley.

Partidos de derecha

Hoy los partidos de oposición gozan de buena salud. De hecho en Calama, el alcalde Daniel Augusto pertenece a las filas de Renovación Nacional (RN). Desde este mismo sector responden que están confiados de lo que viene. "Tenemos una meta que estamos muy pronto a alcanzar, que es de 500 militantes en la región. En tanto en la Provincia El Loa se espera reunir 250 personas. Para ello desarrollamos un trabajo estratégico con el alcalde, los concejales y dirigentes del distrito. Primero que nada reencantando a nuestros antiguos militantes y al mismo tiempo desarrollando algunas actividades nuevas. Agradablemente nos encontramos que existen personas que quieren adherirse. Reconocen en nosotros un partido para la clase media, con mirada de centro. Además hoy somos el partido más votado de Chile, esto también ocurre en la región y la provincia. Esto se ve ratificado por el interés de los vecinos de militar en nuestras filas", explicó Claudio Maldonado, presidente distrital de RN.

En la misma línea, en la Unión Demócrata Independiente (UDI), destacaron que para ellos la meta a nivel regional son 600 inscritos.

Según Luis Pacasse, presidente regional de la UDI, existe confianza debido a que están avanzando conforme a lo planificado. "La verdad es que nosotros teníamos un padrón muy antiguo, que data de principio de los '90. Hemos estado reinscribiendo a nuestra gente, pero por sobre todo abocados a nuevos militantes. Dado el posicionamiento de la UDI como el partido más importante de Chile, creo que estamos bien. Para captar nuevos adherentes realizamos algunas actividades. La semana pasada hicimos una en Calama y reunimos cerca de 200 personas lo que fue muy bueno", explicó.

Otro de los partidos que está trabajando para las elecciones del noviembre próximo es Amplitud. En Calama su representante es Celie Araya, quien mantiene una postura bastante crítica sobre el sistema. Si bien no tienen que reinscribir adherentes, ya que no entran en el segmento de la nueva ley, si se focalizan en la definición de candidatos, los que esperan sean de Calama. "Estamos tratando de postular a personas profesionales que sean capaces de solucionar los reales problemas de la ciudad. Gente que conozca nuestra realidad", agregó.

Movimientos SOCIALES

Finalmente, en la pasada elección municipal destacó la irrupción de movimientos sociales, que apuntan a transformarse en partidos políticos. Uno de los casos más significativos es el del Partido Anticorrupción Chile (PAC).

Actualmente esta agrupación se encuentra trabajando en la recolección de firmas para concretar su incorporación en el Servel. "Hasta el 21 de febrero estamos recibiendo en la notaría Guemel. El Servel nos exige 100 firmas, pero nosotros queremos llevar 150. Y el 24 de febrero deberíamos presentarnos ante el Servel en Santiago para concretar esto", detalló Patricia Rodríguez, una de las representantes de PAC en Calama y quien postularía como candidata a diputada por la zona.

"Esta campaña de reinscripción e inscripción de adherentes nuevos ha sido muy difícil, principalmente por toda esta ola de acontecimientos a nivel nacional de políticos corruptos".

Sergio González

Presidente comunal del PS"

20.900 es la ley que exige reinscribir a sus afiliados, para así renovar el padrón electoral interno de los partidos políticos constituidos en el país. cambios a la ley 19,884 que regula los procesos internos de los partidos y los procesos eleccionarios. Las modificaciones afectaron directamente a los afiliados.